LA COMUNICACIÓN ASERTIVA. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN ASERTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Autores/as

  • Greccy Castro Miranda Universidad de Las Tunas
  • Grechel Calzadilla Vega Universidad de Las Tunas

Resumen

RESUMEN

En el artículo se argumenta una aproximación a los fundamentos teóricos que sustentan la comunicación asertiva desde una mirada psicológica en el contexto educacional. Se hace un acercamiento teórico a la asertividad desde el punto de vista cognitivo, conductual, cognitivo-conductual integrado y humanista. Se analizan los objetivos de las conductas comunicacionales (asertiva, agresiva y pasiva), las tipologías de asertividad más utilizadas, los momentos para consolidar la conducta asertiva, y las áreas o dimensiones de la conducta asertiva. Se parte de considerar la importancia de la comunicación asertiva para el desarrollo individual y social del ser humano en todos sus contextos de actuación. Los resultados que se exponen forman parte de la tarea de sistematización teórica de la línea de investigación competencias interpersonales, perteneciente al Proyecto de Ciencia e Innovación Tecnológica Competencias de Dirección en Educación, que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas, Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Grechel Calzadilla Vega, Universidad de Las Tunas

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Letras y Profesora Titular de la Disciplina Estudios Lingüísticos,
del Departamento de Español-Literatura.

Citas

Adams, G. P. & Roopnairene, J. L. (1994). Physical attractiveness, social skills, and

samesex peer popularity. Journal of Group Psychotherapy, Psychodrama and

Sociometry, 47, 15-35. Disponible en:

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2015.00236/full

Aguilar, E. (1987). Asertividad: cómo ser tú mismo sin culpas. México: Pax.

Aguilar, E. (1995). Estandarización de la escala de asertividad de Michelson y Wood en

una muestra mexicana de niños de 8 a 16 años (tesis de pregrado). México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Al-Kubaisy, T. y Jassim, A. (2003). The efficacy of assertive training in the acquisition

of social skills in Iraqi social phobics. Arab Journal of Psychiatry, 14(1), 68-72.

Disponible en: https://vlibrary.emro.who.int/imemr/the-efficacy-of-assertive-training-in-the-acquisition-of-social-skills-in-iraqi-social-phobics/

Bueno, M. R. y Garrido, M. A. (2012). Relaciones interpersonales en la educación.

Madrid: Pirámide.

Bishop, S. (2006). Develop your assertiveness. London: Kogan Page.

Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales.

Madrid: Siglo XXI.

Casares, D. y Siliceo, A. (1997). Planeación de vida y carrera: vitalidad personal y

organizacional, desarrollo humano y crisis de madurez, asertividad y administración

del tiempo. México: Limusa.

Castro, G. (2018). Algunas reflexiones sobre las competencias para una comunicación

eficaz. Resultado del Proyecto de Ciencia e Innovación Tecnológica Competencias de

Dirección en Educación (inédito). Universidad de Las Tunas, Cuba.

Cañas, D. C., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores:

diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. Disponible en:

https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936

Castanyer O. (2010). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao:

Desclée de Brower.

Choynowski, M. (1977). Estudio de la agresividad en los adolescentes mexicanos (II).

Enseñanza e Investigación en Psicología, 2, 73-95. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf

Davidson, J. (1999). Asertividad. México: Prentice Hall.

Delamater, R. J. y Mcnamara, J. R. (1991). Perceptions of assertiveness by women

involved in a conflict situation. Behaviour Modification, 15, 173-193. Disponible en:

https://psycnet.apa.org/record/1991-24200-001

De Man, A. (1988). Selected personality correlates of assertiveness and aggressiveness.

Psychological Reports, 62(2), 672-674. Disponible en:

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2466/pr0.1988.62.2.672?journalCode=prx

a

Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México:

Trillas.

Flores, M. (2003). Escala multidimensional de asertividad. México: Manual Moderno.

Flores, M. (1994). Asertividad: conceptualización, medición y su relación con otras

variables (tesis doctoral). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la

educación primaria: Una panorámica general. Anales de Psicología, 26(1), 123-136.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/167/16713758015.pdf

García, M. y Magaz, A. (2000). ADCAs. Autoinformes de Actitudes y Valores en las

Interacciones Sociales. Bizkaia: ALBOR-COAHS.

Gismero, E. (1996). Habilidades sociales y anorexia nerviosa. Madrid: Publicaciones

Universidad Pontificia.

Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. ¿Por qué es más importante que el

cociente intelectual? Argentina: Javier Vergara Editor S.A.

González, M. (1996). Relación entre locus de control marital, locus de control y depresión

en adolescentes (tesis de pregrado). Puebla: Universidad de las Américas-Puebla.

Hernández, A M. (1997). Asertividad de los profesionales de enfermería frente a

situaciones conflictivas de tipo relacional con el enfermo y/o los familiares. Enferm

Clín, 1997; 7(5) 212-216. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6593901

Llacuna, J. y Pujol, L. (2007). La conducta asertiva como habilidad social. Disponible

en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_667.htm

Kukulu, K. et al. (2006). The effects of locus of control, communication skills and

social support on assertiveness in female nursing students. Social Behavior and

Personality, 34(1), 27-40. Disponible en: https://www.sbp-journal.com/index.php/sbp/article/view/1454

Lazarus, A. A. (1966). Behavior rehearsal vs. non-directive therapy vs. advine in

affecting behaviour change. Behav Res Ther. 1966 Aug; 4(3), 209-212. Disponible en:

https://www.semanticscholar.org/paper/Behaviour-rehearsal-vs.-non-directive-therapy-vs.-Lazarus/e6c5644fd552e22a84ac4cec78f6e78af28034b3

Macías, C. y Camargo, M. (2013). Comunicación asertiva entre docentes y estudiantes

en la institución educativa (tesis de pregrado). Disponible en:

http://repository.uniminuto. e du:8080/xmlui/bitstre am/handle /1065 6/285 2/TE

CE _CamargoReinosoGina_2014.pdf?sequence=1

Mantilla, L. (2002). Habilidades para la vida: una propuesta educativa para convivir

mejor. Disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANhab.pdf

Martínez, L. (2000). Percepción familiar, autoestima, locus de control, disciplina y

calificaciones de los niños (tesis de pregrado). Puebla: Universidad de las Américas-Puebla.

Más, P. R. (2008). La formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa

en el transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de

universalización (tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank

País García, Santiago de Cuba, Cuba.

Mcloughlin, C. (2009). Positive peer group interventions: An alternative to

individualized interventions for promoting prosocial behavior in potentially disaffected

youth. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7(3), 1131-1156.

Disponible: en:

rchgate.net/publication/41003652_Positive_Peer_Group_Interventions_An_Alternative_

to_Individualized_Interventions_for_Promoting_Prosocial_Behavior_in_Potentially_Disaff

ected_Youth

Navarro, M. (2000). Asertividad y teoría de decisiones: el rol del orientador escolar.

Disponible en: https://studylib.es/doc/138513/asertividad-y-teor%C3%ADa-de-decisiones--el-rol-del-orientador

Österman, K. et al. (1999). Locus of control and three types of aggression. Aggressive

Behavior, 5, 61-65. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1999-00645-001

Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Barcelona:

Horsori.

Pick, W. y Vargas, T. (1990). Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas.

México: IMIFAP/Limusa.

Rakos, R. (2006). Asserting and confronting. The handbook of communication skills.

New York: Hargie.

Rees, S. y Gram, R. (1991). Assertion training: How to be who you really are. London:

Routledge.

Robredo, C. (1995). La tolerancia a la frustración en relación al grado de asertividad que

tienen los vendedores comisionistas electrodomésticos (tesis de pregrado). México:

Universidad Femenina de México.

Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad,

autoestima e inteligencia emocional, Valencia: ACDE Ediciones.

Rodríguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. México: McGraw-Hill.

Salter A. (1949). Conditioned Reflex Therapy: the direct approach to the reconstruccion of

personality. New York (US): Creative Age Press.

Swanson, S. (2007). Assertiveness and aggressiveness as potential moderators of

verbal behaviors following unsatisfactory service. Psychological Reports, 100(2), 467-475. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17564221/

Trianes, M. V. et al. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y

escolar. Málaga: Aljibe.

Turner, B. (1992). Gender differences in old age in ratings of agression/assertiveness.

Current Psychohogy, 11(2), 122-127. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1007/BF02686834

Van der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar

la comunicación personal. Madrid: Díaz de Santos.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Palo Alto (US): Standford

University Press.

Descargas

Publicado

07-07-2021

Cómo citar

Castro Miranda, G., & Calzadilla Vega, G. . (2021). LA COMUNICACIÓN ASERTIVA. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: COMUNICACIÓN ASERTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 12(3), 131–151. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1177

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a