https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/feedDidasc@lia: didáctica y educación ISSN 2224-26432023-04-27T15:59:32+00:00Michel Enrique Gamboa Graus (PhD)michelgamboagraus@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Didasc@lia: didáctica y educación (<a href="http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia">http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia</a>) es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Las Tunas, Cuba (ISSN: 2224-2643). Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. Estos deben ser resultado de investigaciones o ensayos con reflexiones originales, sobre todo que establezcan nexos entre los más variados campos de las ciencias.</p> <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. El titular de los derechos de autor de un artículo concede el derecho de uso a otros utilizando una licencia abierta (CC BY) que permite el libre acceso inmediato al trabajo.</p> <p align="justify">La revista tiene periodicidad trimestral y estará disponible en línea en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, utilizando la revisión por pares a doble ciego. Podrán editarse números especiales en dependencia de las necesidades, utilizando la revisión por pares para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. El proceso de dictamen de los artículos postulados tomará en promedio 52 semanas entre la fecha de recepción y su posible publicación.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista examina rutinariamente el envío de artículos en busca de plagio, para lo que usa los servicios de software gratuitos online (Plagiarisma, Plag.es, WCopyfind, Turnitin, viper, Dupli Checker, PlagTracker, Copyleaks, Paper Rate, Quetext Plagiarism Checker, Edubirdie, smallseotools, entre otros que se varían en dependencia de los permisos) que permiten verificar las coincidencias en el texto.</p>https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1386Educación para la salud desde la actividad física comunitaria2022-03-04T18:26:22+00:00Amado Pascual Fernández Ruízamapas17@gmail.comMayara Katherine Fernández Smithmayarak92@nauta.cuMarjorie Caridad Fernández Smithmarjoriefs96@gmail.com<p class="western" lang="es-ES" align="justify">Esta investigación se perfiló para promover la Educación para la Salud desde la Actividad Física en la Comunidad. La importancia de la misma radica en que incluye acciones para prevenir y mejorar calidad de vida e insertar estos contenidos en el proceso de actividades físicas que se desarrollan en el trabajo comunitario. El objetivo fundamental fue elaborar una estrategia en la que se lograra una alianza estratégica con los factores implicados en el desarrollo de la actividad física en la comunidad, que conllevara a una orientación precisa del practicante adulto hacia su educación en salud, con la consecuente obtención de resultados positivos en la calidad de vida de esa población. La significación práctica del estudio radica en dotar a los Combinados Deportivos de una estrategia que desde su componente interventivo atiende los contenidos de salud en el de programa Actividad Física en la comunidad. Fueron puestos en utilizados diferentes métodos y técnicas de los niveles teórico y empírico, para la obtención de los resultados que se exhiben.</p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><em><strong>Palabras clave: </strong></em><em>Estrategia, Educación para la Salud, Actividad Física, Comunidad, Combinado Deportivo.</em></p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Amado Pascual Fernández Ruíz, Mayara Katherine Fernández Smith, Marjorie Caridad Fernández Smithhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1452Contribución de la práctica de campo a la formación de la Ciudadanía Ambiental 2022-06-02T16:30:16+00:00Arais Almaguer Garcíaaraiscm@gmail.com<p>Desde el proceso formativo puede lograrse la formación y desarrollo de la ciudadanía ambiental. La práctica de campo, como forma organizativa de trabajo docente de la carrera Licenciatura en Educación. Biología, contribuye a la formación de la ciudadanía ambiental de los estudiantes de dicha carrera. El presente trabajo aborda la contribución de las prácticas de campo a la formación de la Ciudadanía Ambiental de los estudiantes por su importancia desde los puntos de vista pedagógico, educativo y psicológico. Se hace referencia además a las acciones que pueden realizar los estudiantes durante las prácticas de campo para cumplir con su deber ciudadano de contribuir a la protección y conservación del medio ambiente.</p> <p> </p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Arais Almaguer Garcíahttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1487La educación ambiental en la carrera Agronomía a través de modelos predictivos de compactación del suelo2022-07-01T20:51:30+00:00Rafael Manuel Torres Álvarezrafaelmtorresalvarez@gmail.comEnrique Torres Almanzaenriquetl@ult.edu.cuMaría de la Caridad Smith Batsoncariemay65@gmail.com<p align="justify">El proceso de investigación se realizó en el Centro Universitario Municipal de Puerto Padre, provincia Las Tunas, con los estudiantes de la carrera Agronomía y posibilitó conocer el estado crítico que presenta el medio ambiente, referido al uso y conservación de los suelos, en la UBPC “Velasco 20”, donde la mayor influencia, en el deterioro, la ejerce el uso del complejo tecnológico cosecha-transporte en los Vertisuelos en condiciones de alta humedad, a un nivel casi irreversible, en las diferentes áreas conformadas por este tipo de suelo. Aborda la problemática medio ambiente, en sentido general, y la educación ambiental en específico ofreciendo actividades que permitieron fortalecer la Educación Ambiental en los estudiantes mediante su intervención en la solución de los problemas que allí fueron detectados. Se demostró que la Educación Ambiental, desde la universidad, constituye una herramienta valiosa en la incorporación de los jóvenes al cuidado de un medio ambiente que pertenece a las futuras generaciones.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rafael Manuel Torres Álvarez, Enrique Torres Almanza, María de la Caridad Smith Batsonhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1495Procedimientos para navegar en la plataforma de aulas virtuales de la Universidad de Las Tunas2022-07-12T23:16:58+00:00Sonia María Martínez Guerrasoniamg@ult.edu.cuYoicel Gustavo Mercantete Guerramercan@gmail.com<p>El uso de las aulas virtuales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad es necesario. Se precisan habilidades para navegar en sus espacios, que deben adquirirse y desarrollarse, tanto por los docentes como por los estudiantes, quienes las utilizarán. La existencia de diferentes plataformas y versiones de estas, hizo necesario, en la Universidad de Las Tunas, el diseño y utilización de procedimientos para navegar en la Plataforma Docente Universitaria de dicha institución, que utiliza las prestaciones de MOODLE, al detectarse insuficiencias metodológicas, en diferentes colectivos. La implementación de los procedimientos propuestos en actividades metodológicas y en la práctica docente, permitió constatar su validez, al incrementarse el acceso a las aulas virtuales y el empleo de los recursos y actividades que en ellas están disponibles, con lo que se favorece la virtualización en la Educación Superior.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sonia María Martínez Guerra, Yoicel Gustavo Mercantete Guerrahttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1530La interdisciplinariedad y su vinculación con los componentes del proceso de formación inicial desde la disciplina Electrotecnia2022-09-21T13:02:21+00:00Lien Barly Rodríguezlienbarlyr@gmail.comYuranny Leyva Pérezyurylp76@gmail.comLuis Téllez Lazoltellez@ult.edu.cu<p> En este trabajo, a partir de la revisión de documento del trabajo metodológico del departamento Educación Laboral de la Universidad Las Tunas, se determinaron insuficiencias de naturaleza conceptual-metodológico para lograr la integración de lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista, con énfasis en el contexto de los proyectos comunitarios. Además, se ofrece propuesta metodológica desde el trabajo interdisciplinar desde la disciplina Electrotecnia, tomando como sustentos la teoría propuesta por Fiallo (2001) y el análisis de los documentos de la disciplina y la carrera Licenciatura en Educación, Educación Laboral. Se emplearon los métodos: estudio de documentos; para revisar los documentos rectores del proceso formativo inicial y la literatura especializada y la modelación para la elaboración de la propuesta metodológica.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lien Barly Rodríguez, Yuranny Leyva Pérez, Luis Téllez Lazohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1595A superação pedagógica aos professores da Escola Liceu Kandumbo Da Chicala-Cholohanga Huambo –Angola2022-12-08T19:21:54+00:00Pedro Satumbo Martinhosatumbo2016@gmail.comAgostinho Cristóvão Diogocristovaodiogo2017@gmail.com<p>La presente investigación tiene como tema la importancia de la superación pedagógica en los profesores de la escuela liceu kandumbo de chicala-cholohanga huambo -angola. Tiene como objetivo general analizar la importancia de la superación pedagógica en los profesores de la escuela liceu kandumbo de chicala-cholohanga Huambo - Angola. Los resultados de la investigación muestran que gran parte de los profesores no tienen un curso de agregación pedagógica en el momento de ingresar en la enseñanza. Por eso, se han visto superados por los cursos de formación impartidos en las ZIP y en la escuela. En otras palabras, dada la elección de su profesión, han optado por asistir a cursos de formación en el ámbito de la educación para mejorar su rendimiento. Por lo tanto, se sugiere que la escuela siga animando a los profesores sin titulación pedagógica a elegir cursos en el ámbito de la educación en los niveles posteriores.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pedro Satumbo Martinho, Agostinho Cristóvão Diogohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1638Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud2023-01-25T13:45:15+00:00Juan Carlos Baster Morojuancarlosbm@infomed.sld.cuLuis Aníbal Alonso Betancourt lalonsob@uho.edu.cuSilvia María Pérez Pérez silviamp@infomed.sld.cu<p>El presente artículo propone una metodología para la formación gerontogeriátrica en los estudiantes de Medicina en la Atención Primaria de Salud, el cual expresa como novedad científica una nueva vía, lógica a seguir con enfoque profesional que toma en consideración la integración de la docencia médica con las actividades de consulta y visita de terreno domiciliaria al adulto mayor. El estudio se fundamenta en el modelo de formación del médico cubano y se implementa desde la disciplina Medicina General. Se realizó un estudio observacional de revisión documental, empleando como métodos el análisis, síntesis, inducción – deducción, revisión de la literatura científica nacional y extranjera y la observación. Se concluye el estudio planteando que la introducción de la metodología puede contribuir a mejorar la formación gerontogeriátrica en los estudiantes de Medicina durante el cumplimiento de sus funciones en las entidades de salud pública en la Atención Primaria de Salud.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Baster Moro, Luis Aníbal Alonso Betancourt , Silvia María Pérez Pérez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1665Metodología para el tratamiento didáctico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica2023-02-11T17:17:36+00:00Dainier Ávila Ramírezdavilalt88@gmail.comManuel Sánchez Rojasmsrojas@ult.edu.cuJosé Ignacio Reyes Gonzálezjoserg@ult.edu.cu<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES">Aunque los contenidos de la Educación Plástica son de peculiaridad creativa, estos no siempre son aprovechados por los actores del proceso de enseñanza aprendizaje Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria. La presente investigación tiene como propósito ofrecer una metodología para promover el desarrollo de la creatividad los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica aprovechando las peculiaridades del contenido plástico. La metodología está constituida por tres etapas y sus fases, con procedimientos didácticos que promueven las cualidades creativas de los actores a partir de las funciones que cada uno desempeña. La metodología se implementó en el Seminternado Frank País García del municipio Jesús Menéndez, Las Tunas y se validó a través de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva.</span></p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dainier Ávila Ramírez, Manuel Sánchez Rojas, José Ignacio Reyes Gonzálezhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1690Utilidad de las Crónicas de Santiago de Cuba (1902-1912) de Carlos E. Forment para el estudio de la historia local del período neocolonial 2023-03-04T02:29:53+00:00Julieta Aguilera Hernándezjulyahdez19@gmail.comIsrael Escalona Chádeziescalona@uo.edu.cu<p>La enseñanza de la historia local como parte de la disciplina Historia de Cuba en la educación universitaria constituye un reto para los profesores. La siguiente propuesta didáctica permite su inserción en el sistema de contenidos de la disciplina a partir del empleo de las <em>Crónicas de Santiago de Cuba. Era republicana (1902-1920)</em>, de Carlos E. Forment, en un grupo de alumnos de tercer año de la Licenciatura en Comunicación Social. La utilización de esta fuente histórica tiene por objetivo demostrar su factibilidad para el estudio de acontecimientos, personalidades y procesos acaecidos en la localidad al inicio del período neocolonial como vía para el enriquecimiento del conocimiento histórico. Esta responde a la utilización de prácticas metodológicas para la sistematización del conocimiento y favorece la formación integral del alumnado, con el incremento de su cultura general, el desarrollo de sus habilidades profesionales y su educación patriótica.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julieta Aguilera Hernández, Israel Escalona Chádezhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1693El método profesional-pedagógico. Una vía para la formación laboral del Profesor de la Educación Técnica y Profesional 2023-03-07T03:13:53+00:00Orlando Martínez Cubaomartinezcuba0@gmail.comYudira Taurema Méndez Garcíayudiramg@ho.rimed.cuMarlenis Dorrego Pupomarlenenergia71@nauta.cu<p>El artículo que se presenta ofrece respuestas a un problema existente en la formación pedagógica de los estudiantes de la especialidad Profesor de la Educación Técnica y Profesional, que revela limitaciones en las vías y procedimientos que se emplean para desarrollar su formación laboral, razones por las que se determina como objetivo la elaboración de un método que posibilite el desarrollo de cualidades laborales como esencia de este proceso. El método se denomina profesional-pedagógico y cuenta con dos procedimientos que permiten dinamizar el desarrollo de cualidades laborales como expresión de la formación laboral de estos estudiantes, con vistas a mejorar sus modos de actuación profesional en la solución de los problemas profesionales pedagógicos que enfrentan en el proceso educativo. La aplicación e integración de métodos científicos como: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, encuesta, observación científica y la estadística descriptiva, permite diagnosticar la existencia de la problemática y constatar las potencialidades que ofrece para su solución un nuevo método para la formación laboral. El método profesional-pedagógico se determina a partir de la sistematización teórica que se realiza desde la que se revelan las principales insuficiencias que presentan los métodos y procedimientos existentes en la literatura especializada que se consulta. Sus procedimientos y respectivas acciones contribuyen a la formación laboral, al ofrecer tratamiento a las cualidades laborales como esencia de este proceso que favorece su actuación profesional pedagógica en los diferentes contextos formativos.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Orlando Martínez Cuba, Yudira Taurema Méndez García, Marlenis Dorrego Pupohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1717Estrategias didácticas basadas en proyectos para el proceso de enseñanza - aprendizaje de Geografía en Educación Media Superior2023-03-31T03:22:43+00:00Isaac Atanacio Serranoatanacio.serrano.isaac@gmail.com<p>La novedad de investigar sobre el proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Geografía basado en proyectos en Educación Media Superior radica en la necesidad de buscar estrategias innovadoras y efectivas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de esta disciplina. La implementación de proyectos en la enseñanza de la geografía puede fomentar la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, aumentar su motivación, desarrollar habilidades sociales y cognitivas, y mejorar su comprensión y análisis de los fenómenos geográficos. Además, la investigación en este campo puede contribuir al desarrollo de nuevas metodologías y herramientas para la enseñanza de la geografía en la educación media superior, lo que puede tener impacto en otros niveles educativos y disciplinas. La población objetivo para caracterizar la problemática del proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Geografía en el sistema semiescolarizado de la Unidad Académica Preparatoria no. 32 de la Universidad Autónoma de Guerrero en Iguala de la Independencia, Guerrero, serían los estudiantes, docentes y personal administrativo que estén involucrados en el proceso educativo de la asignatura de Geografía en esta institución. La muestra se seleccionará a partir de utilizar un muestreo intencional para seleccionar a docentes y personal administrativo con experiencia en la implementación de estrategias didácticas en la asignatura de Geografía. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Geografía en la institución</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Isaac Atanacio Serranohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1720Prevención de la salud bucal basada en el fortalecimiento educativo de las unidades de medicina familiar y atención primaria2023-04-05T23:02:53+00:00Miguel Antonio Santamaría Palomodrm25.msp@gmail.com<p>La novedad de investigar sobre la salud bucal preventiva basada en la participación multidisciplinaria de las unidades de medicina familiar y atención primaria radica en la necesidad de abordar la salud bucal desde una perspectiva integral, involucrando a distintos profesionales de la salud en la prevención y el tratamiento de enfermedades bucodentales. Aunque esta idea no es nueva, en los últimos años ha cobrado mayor relevancia debido al aumento de la prevalencia de enfermedades bucales y su impacto en la calidad de vida de las personas. Además, se ha demostrado que la implementación de estrategias educativas multidisciplinarias en la prevención de la salud bucal puede tener un impacto positivo en la reducción de la prevalencia de enfermedades bucales y en la mejora de la calidad de vida de la población, lo que ha generado un interés creciente en este enfoque por parte de investigadores y profesionales de la salud. La población es el conjunto total de pacientes que acuden a la clínica de diagnóstico detección automatizada del ISSSTE en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México. La muestra es un subconjunto representativo de esa población, 500 pacientes seleccionados aleatoriamente que hayan acudido a la clínica en los últimos 6 meses y que hayan sido diagnosticados con algún problema de salud bucal. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de fortalecimiento de la salud bucal preventiva en la institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Miguel Antonio Santamaría Palomohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1721Prevención de la deserción estudiantil universitaria basada en la orientación educativa en la formación inicial de docentes2023-04-06T02:32:58+00:00Sandy Lisbeth Hormaza Villafuertesandy.lisbeth1992@gmail.com<p>La novedad de investigar sobre la prevención de la deserción estudiantil universitaria basada en la orientación educativa en la formación inicial de docentes radica en que se trata de un enfoque preventivo que busca identificar y atender tempranamente las necesidades y dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios para mejorar su rendimiento académico y reducir la tasa de deserción. Además, la orientación educativa en la formación inicial de docentes tiene como objetivo formar profesionales de la educación que puedan brindar orientación y apoyo a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y en su adaptación al entorno universitario. Por lo tanto, investigar sobre la prevención de la deserción estudiantil universitaria desde este enfoque permite desarrollar estrategias y herramientas que contribuyan a mejorar la formación de docentes en esta área y, a su vez, a mejorar el desempeño académico de los estudiantes y reducir la tasa de deserción en la educación superior. La población es la totalidad de estudiantes matriculados en las carreras de educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, independientemente del año en el que estén cursando sus estudios. Se utiliza un tipo de muestreo estratificado de manera aleatoria en términos de las características año académico y carrera. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de prevención de la deserción estudiantil universitaria en las carreras de educación de la institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sandy Lisbeth Hormaza Villafuertehttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1722Aprendizaje basado en el juego en los alumnos de nivel preescolar2023-04-06T03:19:07+00:00Areli Fernández Patiñoare_fp@hotmail.com<p>La investigación sobre el proceso de aprendizaje basado en el juego en los alumnos de nivel preescolar tiene una gran novedad, ya que ha surgido un interés creciente en comprender cómo se puede utilizar el juego como una herramienta efectiva para mejorar el proceso de aprendizaje en los niños pequeños. En las últimas décadas, ha habido una serie de estudios que sugieren que los juegos pueden ser una forma efectiva de mejorar el aprendizaje en los niños, y que los niños tienen una mayor motivación y compromiso cuando están involucrados en actividades lúdicas. La novedad de esta investigación radica en que se ha demostrado que el juego no solo es una actividad recreativa, sino también una herramienta valiosa para la educación y el aprendizaje en los niños, lo que ha llevado a una mayor exploración y desarrollo de estrategias lúdicas para mejorar el proceso de aprendizaje en los niños de nivel preescolar. La población en este caso son todos los alumnos del jardín de niños Vicente Suarez de la comunidad de Coahuixtla, Amacuzac, Morelos. Se selecciona una muestra por conveniencia de la investigadora principal de este trabajo. Se seleccionan a los estudiantes de un solo grupo de preescolar, aquellos a los cuales dirige su proceso de aprendizaje y cuyos padres o tutores hayan dado su consentimiento para participar en el estudio. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos de la institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Areli Fernández Patiñohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1723Prevención de la deserción estudiantil basada en orientación profesional desde las ciencias básicas en la formación inicial de ingenieros civiles2023-04-06T14:19:57+00:00Efrén Segundo Loor Loorefrenloor96@gmail.comMichel Enrique Gamboa Grausmichelgamboagraus@gmail.com<p>La novedad de investigar sobre la prevención de la deserción estudiantil basada en la orientación profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas en la formación inicial de ingenieros civiles radica en la importancia de abordar un problema que afecta a la formación de los futuros profesionales de la ingeniería civil, y que puede tener consecuencias tanto para su experiencia universitaria como para su futuro empleo. Además, el enfoque en la orientación profesional es una respuesta a la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral y de la sociedad en general. En este sentido, la investigación busca aportar nuevas estrategias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas y contribuir a la formación de ingenieros civiles más competentes y preparados para enfrentar los retos del mundo actual. La población para caracterizar la problemática del proceso de prevención de la deserción estudiantil en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí son todos los estudiantes matriculados en la carrera de Ingeniería Civil de la universidad. La muestra se selecciona de manera estratificada por año académico. De esta manera, se podría tener una visión más completa y detallada de la problemática en la carrera. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de prevención de la deserción estudiantil en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas en la carrera de Ingeniería Civil de la institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Efrén Segundo Loor Loor; Michel Enrique Gamboa Graushttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1724Desarrollo de competencias profesionales basado en la diversificación de espacios de infraestructura física en la formación inicial de docentes2023-04-07T05:19:53+00:00José Renato Intriago Plazarenato.intriago.plaza@gmail.comMichel Enrique Gamboa Grausmichelgamboagraus@gmail.com<p>La investigación sobre el desarrollo de competencias profesionales basado en la diversificación de espacios de infraestructura física en la formación inicial de docentes es una temática novedosa debido a que la mayoría de las investigaciones se han centrado en la formación de docentes en aspectos teóricos y metodológicos de la educación, dejando de lado la importancia de la infraestructura física y su influencia en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes.</p> <p>En este sentido, la implementación de estrategias didácticas que involucren la diversificación de espacios de infraestructura física en la formación inicial de docentes puede contribuir significativamente al desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes, ya que les brinda experiencias prácticas y concretas que complementan su formación teórica. Además, el contexto actual de la educación ha llevado a replantear la forma en que se lleva a cabo la formación de docentes, haciendo que sea cada vez más importante la implementación de nuevas estrategias que permitan una formación integral y de calidad. En resumen, la novedad de investigar sobre el desarrollo de competencias profesionales basado en la diversificación de espacios de infraestructura física en la formación inicial de docentes radica en la necesidad de explorar nuevas formas de formación integral y de calidad que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias relevantes en el mundo actual.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Renato Intriago Plaza, Michel Enrique Gamboa Graushttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1725Preparación de docentes universitarios basada en la sensibilización para la atención a la diversidad en alumnos de nivel medio superior2023-04-07T07:14:56+00:00Ma. Del Carmen Rondin Marbán120497.rondin@gmail.com<p>La novedad de investigar sobre la preparación de docentes universitarios basada en la sensibilización para la atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje en los alumnos de nivel medio superior radica en la importancia que tiene para garantizar una educación inclusiva y equitativa. La atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje implica reconocer que los estudiantes tienen diferentes formas de aprender y que, por lo tanto, requieren de estrategias y metodologías de enseñanza diversas y adaptadas a sus necesidades individuales. La formación de los docentes en este ámbito es fundamental para lograr una educación de calidad y que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. Además, dado que la diversidad en las aulas es cada vez más frecuente, es importante investigar y desarrollar estrategias para la preparación de los docentes que les permitan enfrentar esta problemática de manera efectiva. La población en este caso son los docentes universitarios que imparten clases en la Universidad Autónoma de Guerrero en el nivel medio superior. Se selecciona una muestra de docentes de diferentes áreas disciplinarias, ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas y humanidades, para tener una visión más completa de cómo se aborda la atención a la diversidad de los ritmos de aprendizaje en distintas asignaturas. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de preparación de los docentes en función de la atención a la diversidad de los ritmos de aprendizaje en los alumnos de nivel medio superior en la institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ma. Del Carmen Rondin Marbánhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1728Aprendizaje basado en la participación activa en estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva2023-04-10T21:51:37+00:00Shalea Melissa Muñoz Zambranomelisauriamunoz@hotmail.comMichel Enrique Gamboa Grausmichelgamboagraus@gmail.com<p>La novedad de investigar sobre el aprendizaje basado en la participación activa en estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva radica en la necesidad de garantizar la inclusión y la equidad educativa para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Además, al centrarse en la participación activa de los estudiantes con discapacidad auditiva, se busca fomentar su autonomía, independencia y desarrollo de habilidades, lo que puede mejorar su estilo de vida y ayudarlos a encajar en la sociedad. Además, la investigación en esta área puede contribuir al desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías educativas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en estudiantes con discapacidad auditiva, lo que puede tener implicaciones más amplias para la educación inclusiva en general. También puede ayudar a visibilizar las barreras y desafíos que enfrentan los estudiantes con discapacidad auditiva en el contexto universitario y promover la adopción de políticas y prácticas más inclusivas. La población de interés para caracterizar la problemática del proceso de aprendizaje en estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí son todos los estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva matriculados en la universidad. Se selecciona una muestra estratificada por áreas de estudio para asegurar que se obtiene una representación adecuada de la diversidad académica de la población. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva de la institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Shalea Melissa Muñoz Zambrano, Michel Enrique Gamboa Graushttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1729Desempeño escolar basado en indicadores de salud de los estudiantes de Educación Secundaria2023-04-10T22:02:42+00:00Gloria Dolores May Cocomfcye_010998@hotmail.com<p>La investigación sobre el desempeño escolar basado en indicadores de salud de los estudiantes de Educación Secundaria es una temática que ha sido abordada desde hace varios años, sin embargo, la novedad radica en la necesidad de abordarla de manera integral y multidisciplinaria, considerando no solo la dimensión académica, sino también la dimensión de la salud de los estudiantes. En la actualidad, hay una creciente preocupación por la salud y el bienestar de los estudiantes, y se reconoce que la salud y el desempeño académico están estrechamente relacionados. Por lo tanto, investigar sobre el desempeño escolar basado en indicadores de salud de los estudiantes de Educación Secundaria es una temática relevante y novedosa en el campo de la educación y la salud pública. Además, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación ha permitido la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos, lo que brinda la oportunidad de llevar a cabo investigaciones más precisas y exhaustivas en este campo. Asimismo, la integración de diferentes disciplinas como la medicina, la psicología, la pedagogía y la epidemiología, entre otras, ha permitido una comprensión más amplia y compleja de la problemática del desempeño escolar basado en indicadores de salud. La población en este caso son los estudiantes de la Secundaria Valentín Gómez Farías, Chetumal, Quintana Roo, México. La muestra es aleatoria simple de estudiantes. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el proceso de desempeño escolar de los estudiantes en la institución</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gloria Dolores May Cocomhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1739Diseño curricular basado en competencias profesionales en la Licenciatura en Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador2023-04-19T01:35:03+00:00Walter Victoriano Loor Brioneswvloorb@gmail.comMichel Enrique Gamboa Grausmichelgamboagraus@gmail.com<p>La investigación sobre el diseño curricular basado en competencias profesionales en la formación de docentes es una temática actual y relevante en el ámbito educativo debido a los cambios y desafíos que enfrenta la educación en la actualidad. Los avances tecnológicos, las demandas sociales y los cambios en los modelos educativos requieren una formación de docentes más integral y enfocada en el desarrollo de competencias profesionales. Además, la investigación en esta área permite identificar las fortalezas y debilidades del diseño curricular basado en competencias profesionales, así como también, proponer estrategias para su mejora y optimización, lo que se traduce en una mejor formación de los futuros docentes y, por lo tanto, una educación de mayor calidad. Se propone un diseño curricular basado en competencias profesionales en la Licenciatura en Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, para adaptarse a las demandas y necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno educativo. Se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar el diseño curricular en la formación de docentes en dicha institución.</p>2023-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Walter Victoriano Loor Briones, Michel Enrique Gamboa Graus