https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/feed Didáctica y Educación ISSN 2224-2643 2025-01-22T16:57:45+00:00 Elizabeth Idalia Peñate del Rio elizabetha.elo@gmail.com Open Journal Systems <article class="obj_announcement_full"> <div class="description"> <h3 class="block_announcements_article_headline"><a href="https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/announcement/view/8">Anuncio Importante: Suspensión Temporal de Recepción de Manuscritos</a></h3> <p> </p> </div> </article> <p style="text-align: justify;">Didáctica y Educación (<a href="http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia">http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia</a>) es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Las Tunas, Cuba (ISSN: 2224-2643). Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. Estos deben ser resultado de investigaciones o ensayos con reflexiones originales, sobre todo que establezcan nexos entre los más variados campos de las ciencias.</p> <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. El titular de los derechos de autor de un artículo concede el derecho de uso a otros utilizando una licencia abierta (CC BY) que permite el libre acceso inmediato al trabajo.</p> <p align="justify">La revista tiene periodicidad trimestral y estará disponible en línea en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, utilizando la revisión por pares a doble ciego, con revisores externos al equipo editorial. Podrán editarse números especiales en dependencia de las necesidades, utilizando la revisión por pares para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. En todos los casos, en correspondencia con la revisión realizada, la entidad que aprueba la publicación o no del artículo en cuestión es el Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas. El proceso de dictamen de los artículos postulados tomará en promedio 52 semanas entre la fecha de recepción y su posible publicación.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista examina rutinariamente el envío de artículos en busca de plagio, para lo que usa los servicios de software gratuitos online (Plagiarisma, Plag.es, WCopyfind, Turnitin, viper, Dupli Checker, PlagTracker, Copyleaks, Paper Rate, Quetext Plagiarism Checker, Edubirdie, smallseotools, entre otros que se varían en dependencia de los permisos) que permiten verificar las coincidencias en el texto.</p> https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1498 Caracterización praxiológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Bases de datos en la carrera Ingeniería Informática 2022-07-18T12:38:09+00:00 Lisbet Milagros Guerra Cantero lenoap@udg.co.cu Grettel Susel Incencio Piñeiro gincenciop@udg.co.cu José Luis Lissabet Rivero jlissabetr@udg.co.cu <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;">En el artículo se presentan los resultados obtenidos por los autores de la tarea científica del Proyecto I+D “El proceso enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales en la formación de profesores.”, que responde a la solución del problema de investigación: insuficiencias en los estudiantes para la apropiación del diseño de bases de datos, que limitan su aplicación a la solución de problemas profesionales relacionados con las Bases de datos. Tiene como objetivo realizar la caracterización praxiológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Bases de datos, con la intención de revelar las insuficiencias y limitaciones existentes en el referido proceso que impiden, por parte de los estudiantes, la apropiación y aplicación de los conocimientos a la solución de problemas profesionales. Tiene como eje central de análisis la aplicación del método histórico-lógico y de instrumentos de investigación pedagógica para revelar la evolución histórica y constatar el estado actual del referido proceso. Entre los métodos teóricos y empíricos utilizados se encuentran: análisis-síntesis, inducción-deducción; y como técnicas de recolección de información: estudio de documentos, la observación a clases; pruebas pedagógicas, la entrevista para constatar en los docentes los conocimientos carácter didáctico-metodológico; la encuesta aplicada a los estudiantes para obtener información sobre las principales dificultades e insuficiencias en la ejecución del proceso, que influye en el aprendizaje de los estudiantes. Los datos obtenidos evidencian las insuficiencias existentes en la ejecución del proceso e indica el camino a seguir para atenuar las limitaciones y elevar la calidad de la formación del futuro egresado de la carrera.</p> <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES"> </span></p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lisbet Milagros Guerra Cantero, Grettel Susel Incencio Piñeiro , José Luis Lissabet Rivero https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1511 English oral and written communication essentials through the 5E methodology 2022-08-30T12:45:26+00:00 María de la Caridad Smith Batson cariemay65@gmail.com Mabel Linch Aguilera lmabel878@gmail.com <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Este estudio evalúa el nivel de aplicación de un modelo pedagógico de las 5E por docentes de asignaturas de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras (DLE) y cómo este afecta la formación didáctica del profesor de inglés. Para el análisis, se recogieron datos cuantitativos utilizando la observación en el aula. Se seleccionó intencionalmente una muestra de seis profesores de Didáctica de las Lenguas Extranjeras de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Se realizaron varias observaciones al proceso formativo en cada profesor antes, durante y después de ser implementado en modelo pedagógico, para tener una imagen real de la capacidad de los profesores para incorporar los aspectos del modelo 5E en sus prácticas habituales de enseñanza. Los datos recogidos se analizaron y tabularon con variaciones del software MAPPLextSmith, y estadísticas descriptivas. Los principales resultados de este estudio revelaron que el modelo pedagógico 5E es más eficaz para estimular la motivación de los profesores en formación, su interacción en microprácticas y una mejor comprensión de conceptos de la clase de lengua inglesa a través de actividades interactivas y simulaciones del uso de contenidos de programas de inglés de diferentes contextos de actuación futura. Sobre la base de los resultados de este estudio, surgieron recomendaciones para mejorar la formación didáctica de los estudiantes de la carrera profesoral Lenguas Extranjeras.</span></span></span></p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María de la Caridad Smith Batson, Mabel Linch Aguilera https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1621 Actividades de orientación educativa que realiza el psicopedagogo para favorecer la prevención del embarazo adolescente 2022-12-28T16:55:48+00:00 Lianne Mosqueda Padrón mosquedalianne8@gmail.com Lucía Rafael Martínez lucieyrm@ult.edu.cu Yorlan José Rivas Avila yorlanjra@gmail.com <p>En el presente estudio se hace referencia al embarazo adolescente como una de las incidencias negativas en la salud sexual y reproductiva durante esta etapa; por ende, el psicopedagogo como orientador por excelencia en los espacios socioeducativos, debe contribuir a la prevención de esta problemática. La investigación tiene como objetivo elaborar actividades de orientación educativa que realiza el psicopedagogo dirigidas a la prevención del embarazo en adolescentes. El diagnóstico se realizó en una escuela Secundaria Básica y se determinaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico. Como resultado, las actividades de orientación educativa de carácter preventivo constituyen alternativa de solución para elevar el nivel de conocimiento sobre los métodos y vías de prevención del embarazo adolescente, conocimiento sobre las consecuencias del embarazo adolescente y significación personal que le conceden a la maternidad y la paternidad responsable.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lianne Mosqueda Padrón, Lucía Rafael Martínez, Yorlan José Rivas Avila https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1862 La perspectiva de Acción en la clase de Lenguas Extranjeras 2023-10-05T18:44:30+00:00 Keyi Rondón Sánchez keyirs@gmail.com Carlos Pineda Sánchez krlosp1972@gmail.com Edelio Rondón Alarcón edeliora@ult.edu.cu <p>En la siguiente investigación se presentarán los fundamentos y fortalezas de la perspectiva de acción en la clase de Lenguas Extranjeras.Con el objetivo de entrenar al profesor de idiomas sobre los enfoques actuales de la lengua; teniendo en cuenta que los docentes en formación aún poseen limitaciones para comunicarse en el idioma extranjero. Para ello se fue necesaria la utilización de varios métodos científicos tales como: análisis y síntesis, inducción y deducción entre otros. Con ello se pretende que el individuo sea un actor social y logre interactuar de manera espontánea en situaciones de la cotidianeidad.El profesor debe ser entrenado para enfrentar nuevos retos y exigencias frente a sus estudiantes, así como en el desarrollo de su autoaprendizaje.</p> <p><em>Palabras Clave:</em> perspectiva de acción, actor social, tarea.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Keyi Rondón Sánchez, Carlos Pineda Sánchez, Edelio Rondón Alarcón https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1903 La prevención educativa y los nuevos retos de la sociedad actual. Una experiencia interventiva 2023-12-03T17:33:52+00:00 Celia Díaz Cantillo celiadc@ult.edu.cu Frank Yudier Gómez Cera fgcera@gmail.com Anais Ángela Chapellí Méndez anaisangelachapellimendez@gmail.com <p>Las condiciones actuales exige la aplicación de estrategias preventivas en cada uno de los años académicos. Se precisa que estas sean resultados científicos de investigaciones educativas, obtenidas desde el diagnóstico individual, grupal y participativo de todos los procesos y agentes de la comunidad universitaria. Es de transcendental importancia el abordaje de la prevención desde un enfoque educativo que atienda las demandas del contexto institucional y social, de manera que se busquen alternativas psicopedagógicas y educativas encaminadas a solucionar las dificultades existentes en cada contexto. Es por ello que el objetivo de la investigación está dirigido a ofrecer la estrategia preventiva – educativa para la formación del profesional universitario en diferentes direcciones y niveles preventivos que contribuyan a su formación integral. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico cualitativo de investigación – acción- participación. Se concluye que la estrategia diseñada profundiza las dificultades detectadas en los estudiantes de la carrera de Pedagogía – Psicología y contempla para enfrentar la diversidad de situaciones, desarrollar la resiliencia y enfrentar su desarrollo profesional con alternativas educativas a partir del dominio de la prevención, sus rasgos, niveles y principios.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Celia Díaz Cantillo, Frank Yudier Gómez Cera, Anais Ángela Chapellí Méndez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2036 La habilidad estimular desde el modo de actuación profesional del psicopedagogo en formación 2024-04-30T21:00:53+00:00 Modesta López Mejías modesta.lopez@reduc.edu.cu Jesús Lahera Ramos jlahera@gmaail.com María Magdalena Jústiz Guerra maria.justiz@reduc.edu.cu <p>El Modelo formativo del Licenciado en Pedagogía- Psicología, identifica entre sus funciones la orientación educativa en los diferentes contextos de actuación a saber: escuela, familia y comunidad, para lo cual se requiere del dominio y empleo de diversos recursos pedagógicos,&nbsp; psicológicos,&nbsp; metodológicos,&nbsp; didácticos&nbsp;&nbsp; y&nbsp; orientacionales. Sin embargo, el estudio de documentos, la observación a actividades del proceso docente educativo y los registros de experiencias de la práctica laboral e investigativa &nbsp;develan, que no se profundiza en qué es estimular, cómo se operacionaliza y se integra esta habilidad, en el modo de actuación profesional. En esta carencia se sustenta el propósito del artículo que se presenta, encaminado a fundamentar una conceptualización de la habilidad estimular y su sistema operacional, desde el modo de actuación profesional del psicopedagogo en formación. Se utilizaron métodos de investigación de análisis y síntesis e hipotético deductivo, así como talleres de socialización que permitieron conceptualizar el término estimular y establecer su sistema operacional, lo cual contribuye al perfeccionamiento del trabajo metodológico con énfasis, en la calidad del tratamiento psicopedagógico.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Modesta López Mejías, Jesús Lahera Ramos, María Magdalena Jústiz Guerra https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2102 Matriz de problemas socioeducativos de la provincia Las Tunas 2024-07-02T12:49:08+00:00 Luis Manuel Ferrás Mosquera luismferras@gmail.com Mildred Rebeca Blanco Gómez mildredbg@ult.edu.cu <p>Muchos son los proyectos e investigaciones que se diseñan y realizan en la provincia en aras de satisfacer las demandas socioeducativas. El presente trabajo estuvo dirigido a establecer, a partir de una encuesta realizada a directivos de organismos, organizaciones e instituciones de carácter provincial, una jerarquización de los problemas socioeducativos más apremiantes a resolver por vía de la investigación científica en proyectos, maestrías y doctorados. La encuesta, luego de su pilotaje, fue aplicada por los miembros del proyecto a un total de 156 participantes, seleccionados aleatoriamente y pertenecientes a la Dirección Provincial de Educación, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, el Partido Comunista de Cuba, el Gobierno Provincial, la Dirección Provincial de Salud; así como a cuadros de primer y segundo nivel de la Universidad de Las Tunas. La síntesis de los resultados fue realizada por el autor principal y presentada como informe ante los diferentes órganos científicos de la facultad, los expertos del proyecto y los comités académicos de las maestrías y el doctorado en Ciencias de la Educación. Sus resultados evidencian la necesidad de profundizar en temáticas poco investigadas en la provincia como el envejecimiento poblacional, el empleo, el consumo de drogas, la moda y los valores.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Manuel Ferrás Mosquera, Mildred Rebeca Blanco Gómez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2106 Análisis histórico-tendencial de la formación de la competencia orientación para el manejo de la salud mental familiar 2024-07-16T19:58:36+00:00 Elenia Díaz Hernández eleniadiazhernandez@gmail.com Yanetsy García Acevedo yanetsy.garcia@reduc.edu.cu Oscar Loyola Hernández oscar.loyola@reduc.edu.cu <p>La Medicina General Integral (MGI) es una disciplina integradora, por lo cual es la piedra angular de la Atención Primaria de Salud, esta investigación tiene como objetivo caracterizar el desarrollo histórico de la formación de la competencia orientación para el manejo de la salud mental familiar en el especialista en Medicina General Integral. Se realizó una revisión bibliográfica mediante una amplia búsqueda del tema para lo cual se utilizaron textos propios de la especialidad de MGI, Pedagogía y Psicología, empleando como fuentes de información: libros, revistas y boletines, se asume el enfoque cualitativo y a su vez en calidad de métodos del nivel teórico: el análisis-síntesis y el histórico-lógico. En el análisis histórico de la especialidad, se identifica que esta ha transitado por diferentes etapas e hitos, pero aún es insuficiente el tratamiento al manejo de la salud mental familiar desde el enfoque de competencias. El tratamiento de los indicadores en las etapas permite evaluar los hitos, las principales tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en MGI, el tránsito desde un enfoque curativo al biopsicosocial, con insuficiente tratamiento al tema de las competencias.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Elenia Díaz Hernández, Yanetsy García Acevedo, Oscar Loyola Hernández https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2116 Aprender a educar e instruir: piedra angular en la formación del profesor de inglés 2024-08-25T15:33:04+00:00 Sirelda García Cabrera sireldagarcia56@gmail.com Diana Rosa Morales Rumbaut dianarosamoralesrumbaut@gmail.com Diana Rosa Moreno Isla dmorenoisla@gmail.com <p>En las carreras pedagógicas en Cuba, particularmente las que forman profesores de inglés, la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras tiene dentro de sus objetivos lograr la integración de lo instructivo y lo educativo desde la planificación de clases. Esto centra el enfoque pedagógico que busca no solo enseñar a planificar clases con los aspectos lingüístico/comunicativos del idioma como centro, sino también fomentar el desarrollo integral de los estudiantes a través de los contenidos educativos/culturales asociados con el idioma que contribuyan a la formación de ciudadanos mejor preparados para vivir y enfrentar los retos que el siglo XXI les impone desde lo global y lo glocal. </p> <p> </p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sirelda García Cabrera, Diana Rosa Morales Rumbaut, Diana Rosa Moreno Isla https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2131 Potenciando las habilidades en idioma inglés con fines profesionales en la carrera Pedagogía-Psicología 2024-09-22T10:43:10+00:00 Leidianys de la Caridad Álvarez Riol leidanys.alvarezr@upr.edu.cu Yeran León Morejón yeranleonmorejon@gmail.com Ivón de la Caridad Bonilla Vichot ivon.bonilla@upr.edu.cu <p>Para el estudiante universitario el dominio del idioma inglés constituye un requisito de egreso, convirtiéndose en una necesidad para cada carrera el despliegue de alternativas que contribuyan a su tratamiento. Desde la especialidad Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología, se propone en la presente investigación reflexionar en torno a la instrumentación del sistema de tareas docentes para el desarrollo de las habilidades en el idioma inglés con fines profesionales desde la asignatura Filosofía de la Educación, en los estudiantes de primer año de dicha carrera que los prepare para su certificación. En su concreción se aprovechan las potencialidades de los contenidos de la asignatura, la diversidad de recursos y materiales existentes en dicha lengua, así como la motivación de los estudiantes. Durante el desarrollo se aplicó el enfoque metodológico general dialéctico-materialista y fueron utilizados métodos teóricos, empíricos y técnicas estadístico-matemáticas. La determinación de los referentes, el estudio histórico y el diagnóstico del estado inicial de la categoría a transformar, posibilitaron fundamentar y diseñar la propuesta, cuya validez quedó comprobada a partir del criterio de usuarios y se propone como una opción viable para su generalización en las asignaturas de la carrera; según las particularidades del contenido.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Leidianys de la Caridad Álvarez Riol, Yeran León Morejón, Ivón de la Caridad Bonilla Vichot https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2134 Epistemología de la formación ambiental del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria. 2024-09-25T18:30:55+00:00 Hebert Socarras Estrada hebert.socarras@gmail.com Andrés Jorge Díaz López andres.díaz@reduc.edu.cu Enrique Loret de Mola López enrique.loret@reduc.edu.cu <p>El presente artículo está dirigido a sistematizar una concepción teórica y metodológica que sustente la formación ambiental en la Licenciatura en Educación Primaria. Se utilizó el método investigativo de análisis de contenido para la crítica de las fuentes bibliográficas, y construir el referido marco teórico. Entre los resultados se destaca el lugar y papel de la formación ambiental en el sistema de la formación integral del profesional de la Educación Primaria. Se argumentan las funciones formativas de la formación ambiental, que constituyen la exteriorización de las cualidades inherentes al proceso de formación en la Educación Superior, que se manifiestan en el modo de actuación del profesional; a la vez, se evidencia la pertinencia social frente a la categoría formación ambiental.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Hebert Socarras Estrada, Andrés Jorge Díaz López, Enrique Loret de Mola López https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2139 Medidas alternativas en delitos por muerte culposa en materia de tránsito, su aplicación y efectividad 2024-09-29T12:21:44+00:00 Soledad Paulette Montesinos Vega smontesin1@utmachala.edu.ec Daniela Estefanía Viteri Proaño dviteri3@utmachala.edu.ec Armando Rogelio Durán Ocampo aduran@utmachala.edu.ec <p>Dos cuestiones básicas conducen a investigar acerca de las alternativas sobre las decisiones que han de adoptarse en relación con el infractor cuando ha provocado la muerte culposa de otra persona en ocasión de conducir un vehículo. Sin desconocer la gravedad del resultado, lo cierto es que la privación de libertad como pena, generalmente impuesta en estos casos, es sumamente riesgosa e inefectiva en las sociedades modernas. En la mayor parte de los asuntos de este tipo, el autor del delito no es una persona que manifieste una conducta desajustada. De otra parte, los familiares de las víctimas aun cuando padezcan del dolor y sufrimiento que provoca la muerte repentina en accidentes, podrían aceptar otros mecanismos más efectivos para la reparación de los daños y perjuicios causados. Lo que si bien no restablecería totalmente la afectación, al menos, evitaría el internamiento de un infractor que no lo necesita para comprender las consecuencias desfavorables de su actuar. El estudio tuvo como objetivo evaluar las alternativas para evitar que el culpable de la muerte culposa de tránsito tenga que cumplir una pena en un centro de rehabilitación social. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico, exegético, el razonamiento lógico deductivo, análisis y síntesis, entre otros, los que arrojaron como resultado la posibilidad de utilizar la conciliación o mediación entre el infractor y los familiares de las víctimas para la reparación integral e imponer otras penas subsidiarias o alternativas que no impliquen internamiento.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Soledad Paulette Montesinos Vega, Daniela Estefanía Viteri Proaño, Armando Rogelio Durán Ocampo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2141 Diagnóstico del desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa en la formación de los licenciados en Pedagogía-Psicología. 2024-10-05T04:21:48+00:00 Olga Lidia Seguí Cedeño olgasegui98@gmail.com Zita Elayme Navarro Leyva elayme.navarro@reduc.edu.cu Yanetsy García Acevedo yanetsy.garcia@reduc.edu.cu <p>El diagnóstico, posibilita una mirada a las principales insuficiencias y potencialidades que se manifiestan en un proceso, de manera que se compulse conscientemente el mismos. En tal sentido, resulta necesario tal abordaje en los procesos relacionados con la inclusión socioeducativa, entre los que se apunta el trabajo independiente. El presente artículo está encaminado a analizar el desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa, en la formación de licenciados en Educación. Pedagogía-Psicología en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Se aplicaron métodos como análisis documental, observación a clases y entrevistas a docentes y estudiantes. Los resultados indican que el trabajo independiente suele carecer de una organización adecuada, no siempre se ajusta a las necesidades individuales y profesionales de los estudiantes, y muestra frecuentemente insuficiencias más marcadas en las etapas de orientación y evaluación. Además, se identifican carencias en la planificación de tareas y en el enfoque metodológico, con lo que se afecta el desempeño pedagógico de los estudiantes en contextos diversos. No obstante, se identifican fortalezas en el proceso que se diagnostica, las cuales posibilitan encauzar futuras propuestas para transformar el estado inicial del proceso objeto de estudio</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Olga Lidia Seguí Cedeño, Zita Elayme Navarro Leyva, Yanetsy García Acevedo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2146 La gamificación para el aprendizaje en Ciencias Sociales noveno de la Educación General Básica 2024-10-18T05:01:30+00:00 María Fernanda Mejía Rodríguez fernanda.pedagogiaccss@gmail.com Elsy Rodríguez Revelo erodriguezr@ube.edu.ec <p>La innovación educativa a partir de metodologías y estrategias activas como la gamificación ha ganado un espacio indispensable en el aprendizaje. Por esta razón, esta investigación busca fomentar su uso en el aprendizaje de las Ciencias Sociales para fortalecer desarrollo de destrezas curriculares en respuesta a problemáticas como el bajo rendimiento académico identificado por el Ineval. En función a la naturaleza cualitativa de este estudio se emplearon métodos empíricos como el análisis de contenido, entrevistas, observación participante y juicio de expertos. Además, del apoyo de métodos cualitativos para el análisis porcentual de datos. En donde, los resultados reflejaron la ausencia de la gamificación en el aprendizaje, situación dada por el acceso a recursos tecnológicos y el tiempo de implementación. En consecuencia, se planteó una propuesta de actividades gamificadas adaptada a estos escenarios, que consideraron el uso nulo, parcial y total de la tecnología. Esto con la finalidad de brindar opciones eficaces para su aplicación y lograr un aprendizaje accesible para los estudiantes. </p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Fernanda Mejía Rodríguez, Elsy Rodríguez Revelo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2168 La Modernidad, desde la visión crítica de la Opción Decolonial. Particularidades adoptadas por el proceso en la Cuba colonial 2024-11-26T16:20:37+00:00 Nuvia Artigas Almarales. nuviaartigas1@gmail.com <p>El trabajo pretende una reevaluación de la Modernidad en la Cuba colonial desde las concepciones de la tendencia de pensamiento histórico-filosófico denominada Opción Decolonial. El problema científico que justifica este análisis, es la percepción de que los estudios y el abordaje pedagógico de ese proceso sociohistórico global, continúan permeados por el enfoque eurocéntrico tradicional, fenómeno atribuible a la impronta del materialismo histórico de matriz soviética en nuestro medio académico; y de que esa proclividad también inficiona el tratamiento de la historia nacional. El objetivo del texto, por tanto, es proponer una forma alternativa de apreciación del movimiento histórico insular entre los siglos XVI y XIX, que gravitaría en torno a nodos conceptuales como el mito de la Modernidad eurocéntrica y etnocéntrica, la diversidad de modernidades, la Alteridad del Otro y la Transmodernidad. El cumplimiento de dicho objetivo, produciría como resultados un análisis de las particularidades de la Modernidad en la Cuba colonial y una síntesis concretada en su conceptualización. Los métodos privilegiados en este ejercicio, han sido el de la relación de lo lógico y lo histórico, que subsume los enfoques diacrónico y sincrónico en el análisis del proceso; y el hermenéutico, que posibilita la interpretación de los textos, los contenidos y los discursos de las fuentes bibliográficas consultadas. A manera de conclusiones, se expondrán sucintamente los cuerpos teórico-conceptuales que componen el pensamiento historiográfico decolonial, su aplicación a la Modernidad colonial cubana para elucidar sus particularidades, y una síntesis de estas concretada en la conceptualización del fenómeno.&nbsp;</p> <p>Palabras clave: Modernidad, Opción Decolonial, Cuba colonial</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nuvia Artigas Almarales. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2169 Metodología para favorecer la formación de educandos emprendedores desde la disciplina Educación Laboral 2024-12-02T03:28:36+00:00 Miguel Escalona Reyes miguelescalrey@gmail.com Yanet Paz Olivera ypazolivera@gmail.com <p>El propósito de esta investigación es desarrollar una metodología que promueva la formación de estudiantes emprendedores en el contexto de la Educación Laboral. Esta iniciativa surge en respuesta a insuficiencias identificadas empíricamente en el proceso de desarrollo de estudiantes emprendedores, lo que impulsa la necesidad de mejorar este aspecto fundamental de la educación. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica que proporcionó los fundamentos teóricos para la elaboración de la metodología. Adicionalmente, se realizaron entrevistas, talleres de reflexión y encuestas con profesores experimentados en el centro educativo, con el fin de evaluar la factibilidad y relevancia de la propuesta metodológica, así como de apreciar su potencial impacto en la formación de estudiantes emprendedores.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Miguel Escalona Reyes, Yanet Paz Olivera https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2171 Genially herramienta para fortalecer el proceso educativo de Paquetes Contables. 2024-12-05T17:04:55+00:00 Mercedes Cecilia Mata Villacis mcmatav@ube.edu.ec Patricia Del Pilar Pallazhco Siavichay pdpallazhcos@ube.edu.ec Mireya Gioconda Delgado Chavarria mgdelgadoca@ube.edu.ec <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES">La presente investigación tuvo como objetivo modelar la aplicación de la herramienta digital Genially en el diseño de los contenidos del sistema contable Mónica, con el fin de mejorar el proceso educativo en el módulo formativo de Paquetes Contables y Tributarios, considerando que en la actualidad se observa una brecha entre los métodos tradicionales de enseñanza y la innovación digital en la educación, provocando que los estudiantes no alcancen los conocimientos esperados al finalizar el ciclo de estudios. La metodología de investigación tuvo un enfoque mixto, es decir se emplearon métodos tanto cualitativos como cuantitativos. El nivel de investigación fue descriptivo-explicativo porque se estableció una relación causal entre la herramienta digital Genially y el proceso educativo, en ese sentido, las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y la entrevista. La muestra seleccionada fueron 47 estudiantes que cursan el tercer año de bachillerato técnico en contabilidad en la Unidad Educativa “Luis Rogerio Gonzales” y 5 docentes del área contable. Los resultados obtenidos permitieron identificar la importancia del uso de herramientas digitales como es Genially en el proceso educativo de los contenidos del sistema Mònica, puesto que los estudiantes mostraron interés y motivación al momento de aplicar dicha herramienta. Se concluye que el implementar herramientas digitales generan que el proceso educativo se torne más atractivo y didáctico para los alumnos, favoreciendo a la captación y retención de los contenidos de aprendizaje.</span></p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mercedes Cecilia Mata Villacis, Patricia Del Pilar Pallazhco Siavichay , Mireya Gioconda Delgado Chavarria https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2172 Geografía de la cotidianidad y su relación con la obra de Ernest M. Hemingway 2024-12-09T04:01:28+00:00 Marcos Antonio Santana Hernández santanahernandez340@gmail.com Wilver Orlando Aguilera de Paz wilberaguieradepaz@gmail.com <p>La figura de Ernest Hemingway premio nobel de literatura es ampliamente conocido nacional e internacionalmente, hombre de una vida turbulenta y compleja que lo ha hecho admirar por amigos y detractores, poseedor de un estilo literario muy descriptivo que hace que el lector se transporte&nbsp; al paisaje que refiere en sus obras , ha sido participante activo de los más importantes acontecimientos históricos acaecidos durante el siglo XX&nbsp; los que ha narrado con una descripción casi cinematográfica que evidencia la veracidad de su narrativa desde la ficción y la recreación creativa en su estilo literario. Precisamente esta forma de narrar, de describir lo narrado le da al geógrafo un conocimiento de los paisajes con una integralidad característica del enfoque cotidiano de la Geografía, lo que permite la descripción de lo observado en su concepción más humanista, pues Hemingway no describe solo el paisaje, sino la influencia de este en el comportamiento humano. Las obras escritas por este autor aportan una visión y motivación diferente por conocer elementos geográficos característicos de los lugares descritos en sus textos. Mediante el método general dialéctico materialista se desarrolla la investigación que tiene como objetivo demostrar los aportes geográficos de la literatura escrita por Ernest Hemingway para el desarrollo del enfoque de la cotidianidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marcos Antonio Santana Hernández, Wilver Orlando Aguilera de Paz https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2194 Metodología para el aprendizaje de los métodos de trabajo tecnológicos 2024-12-27T13:52:31+00:00 Karelia Quesada Hernández kareliaqh78@gmail.com Luis Téllez Lazo ltlazo2013@gmail.com José Alberto Rogers Gómez joserogersgomez@gmail.com <p>La formación de los profesionales de la Educación Técnica y Profesional es una prioridad para garantizar la fuerza de trabajo calificada, que da respuesta integral a la demanda que exige el desarrollo económico y social mediante el aprendizaje de los contenidos específicos de cada especialidad.&nbsp; Se identifica como problema científico: ¿Cómo contribuir al aprendizaje de los métodos de trabajo tecnológico en la asignatura Electrónica Básica, para el Técnico Medio en Electricidad? La investigación tuvo como objetivo elaborar una metodología para el aprendizaje de los métodos de trabajo tecnológicos en la asignatura Electrónica Básica, que contribuya a solucionar los problemas profesionales del Técnico Medio en Electricidad. Se emplearon como métodos sistematización teórica, análisis-síntesis y los enfoques: sistémico y de investigación, acción participativa. Se obtuvieron como principales resultados la argumentación teórica de las relaciones: 1) problema profesional-contenido profesional-método de trabajo tecnológico, 2) método de trabajo tecnológico – transposición didáctica- método de enseñanza-aprendizaje. Además, se identificaron las cuatro etapas de la metodología: 1) capacitación de los profesores, 2) transposición didáctica profesionalizada, 3) desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y 4) evaluación de la actividad práctica; así como el sistema de procedimientos para el aprendizaje de los métodos de trabajo tecnológicos. Con la puesta en práctica de la metodología se pudo constatar el dominio de los conocimientos y habilidades para solucionar problemas profesionales; así como la adecuada selección de las estrategias de aprendizaje por el colectivo de profesores que permitió el desarrollo de la originalidad, independencia y creatividad por parte de los educandos.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karelia Quesada Hernández, Luis Téllez Lazo, José Alberto Rogers Gómez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2196 Aplicaciones de la inteligencia artificial en la Criminalística 2024-12-28T00:16:26+00:00 Bryan Mauricio Granda Romero bgranda2@utmachala.edu.ec Jean Max Quezada Quezada jquezada18@utmachala.edu.ec Armando Rogelio Durán Ocampo aduran@utmachala.edu.ec <p>En los últimos años se han producido adelantos tecnológicos, estando entre las más novedosos la inteligencia artificial, que tiene varios ámbitos de aplicación, encontrándose entre estos la Criminalística, que se encarga del esclarecimiento de los delitos y de la determinación de los posibles culpables. Para llevar a cabo su labor, los criminalistas emplean varios métodos y técnicas que tienen un basamento científico y proceden a analizar las evidencias a partir del uso de múltiples herramientas, lo que incluye, a la inteligencia artificial. La aplicación de estos sistemas en la investigación criminal es variada pues pueden resultar eficaces y representar un ahorro de tiempo y recursos, además de minimizar los errores humanos. En el estudio de los delitos ya se aplican muchas herramientas de IA y se prevé que su uso aumente por lo que se hace imprescindible profundizar en las posibles aplicaciones de la IA para la investigación criminal pues, pese a que existen preocupaciones sobre el uso de la IA, es evidente que su utilización se incrementará de forma exponencial en los próximos años. Este artículo centra su atención en las aplicaciones presentes y potencialidades futuras de la IA en la Criminalística habiéndose empleado para la investigación los métodos de análisis de documentos, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción, entre otros. Esto permitió arribar a conclusiones que evidencian las potencialidades del uso de la IA en el campo de la Criminalística y, por tanto, en la efectivización de la justicia.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan Mauricio Granda Romero, Jean Max Quezada Quezada, Armando Rogelio Durán Ocampo