https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/feed Didáctica y Educación ISSN 2224-2643 2025-04-25T13:26:39+00:00 Elizabeth Idalia Peñate del Rio elizabetha.elo@gmail.com Open Journal Systems <article class="obj_announcement_full"> <div class="description"> <h2><a href="https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/announcement/view/9">Carta de invitación para el envío de manuscritos IA</a></h2> <p><span style="text-align: justify; font-size: 0.875rem;">Didáctica y Educación (</span><a style="text-align: justify; background-color: #ffffff; font-size: 0.875rem;" href="http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia">http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia</a><span style="text-align: justify; font-size: 0.875rem;">) es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Las Tunas, Cuba (ISSN: 2224-2643). Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. Estos deben ser resultado de investigaciones o ensayos con reflexiones originales, sobre todo que establezcan nexos entre los más variados campos de las ciencias.</span></p> </div> </article> <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. El titular de los derechos de autor de un artículo concede el derecho de uso a otros utilizando una licencia abierta (CC BY) que permite el libre acceso inmediato al trabajo.</p> <p align="justify">La revista tiene periodicidad trimestral y estará disponible en línea en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, utilizando la revisión por pares a doble ciego, con revisores externos al equipo editorial. Podrán editarse números especiales en dependencia de las necesidades, utilizando la revisión por pares para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. En todos los casos, en correspondencia con la revisión realizada, la entidad que aprueba la publicación o no del artículo en cuestión es el Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas. El proceso de dictamen de los artículos postulados tomará en promedio 52 semanas entre la fecha de recepción y su posible publicación.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista examina rutinariamente el envío de artículos en busca de plagio, para lo que usa los servicios de software gratuitos online (Plagiarisma, Plag.es, WCopyfind, Turnitin, viper, Dupli Checker, PlagTracker, Copyleaks, Paper Rate, Quetext Plagiarism Checker, Edubirdie, smallseotools, entre otros que se varían en dependencia de los permisos) que permiten verificar las coincidencias en el texto.</p> https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1733 Desenvolvimento de materiais didáticos para estudantes de Engenharia: um estudo de caso sobre a simulação do desempenho de edifícios 2023-04-15T22:11:10+00:00 Franklin Puker de Sousa franklin.sousa@ifms.edu.br Airton José Vinholi Júnior vinholi22@yahoo.com.br <p>Elaborar materiales didácticos para herramientas computacionales destinadas a la docencia de estudiantes y profesionales vinculados a la Ingeniería puede convertirse en una ardua tarea para los interesados. Esto se debe a que, además de la complejidad del tema en sí y de la didáctica requerida para la elaboración del material, son escasas las producciones científicas disponibles en la literatura que abarquen los modos de producción de libros con fines educativos. Logo, frente à necessidade de oferecer suporte aos potenciais autores, neste artigo são apresentadas as etapas que conduziram à elaboração de um material didático, envolvendo desde o passo a passo para materialização da obra, as estratégias de ensino-aprendizagem aplicadas, até a publicação de un libro. Para ello, se utilizó como caso de estudio un manual construido para la enseñanza de la simulación del comportamiento de la edificación. Con este trabajo se pretende brindar al público autores ávidos de un método detallado para la elaboración de materiales académicos, especialmente para docentes vinculados a carreras de Ingeniería, donde las investigaciones y publicaciones en este sentido son escasas.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Franklin Puker de Sousa, Airton José Vinholi Júnior https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1757 La atención al trabajo con solución de matrices en la primera infancia 2023-05-16T12:38:25+00:00 Madelaine Concepción Bencosme madelaineCB1979@gmail.com Yanet Leyva Gómez leyvayanet2021@gmail.com Vianka Yudina Méndez García viankayudinam@gmail.com <p>La atención al trabajo con la solución de matrices desde los contenidos de educación sensorial en la infancia preescolar es una necesidad. Contribuye a la preparación de los niños y niñas para enfrentar tareas cognoscitivas complejas, que se aplican al concluir el grado preescolar como parte del sistema de tareas diagnósticas que miden el nivel de desarrollo alcanzado por los infantes en este período etario, y que como resultado estos logren un aprendizaje escolar exitoso. En el artículo se plantean actividades dirigidas a las maestras del grado preescolar para su preparación en este procedimiento; que se logra mediante el aprovechamiento de los contenidos de educación sensorial planteados para el grado preescolar. La aplicación de las actividades metodológicas posibilita a las maestras, aprovechar estos contenidos como parte de la preparación que los niños y niñas deben adquirir y, pertrecharse de conocimientos y habilidades relacionadas con la solución de matrices para elevar los resultados alcanzados por estos en la tarea diagnóstica.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Madelaine Concepción Bencosme, Yanet Leyva Gómez, Vianka Yudina Méndez García https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1803 Actividades extradocentes para fortalecer los conocimientos medioambientales en estudiantes de séptimo grado 2023-06-16T15:48:47+00:00 Katia Zamora Guillen katia.zamora@nauta.cu Isabel Alfonso Cruz isabelac@ult.edu.cu <p>La Secundaria Básica actual, tiene como fin la formación integral del estudiante. El desarrollo de una adecuada educación ambiental en esta enseñanza potencia el logro de los objetivos previstos. En este trabajo, se presenta lo relacionado con una propuesta de actividades extradocentes para fortalecer los conocimientos medioambientales en estudiantes de séptimo grado, las cuales constituyen una herramienta para el tratamiento metodológico del programa de Ciencias Naturales y propician un mayor interés y compromiso de los estudiantes con respecto a la protección del medio ambiente teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. La investigación está dada por la respuesta que ofrece a una de las problemáticas más apremiantes en Cuba y en el mundo: generar una conciencia de respeto y sostenibilidad con el medio ambiente y que a través de la propuesta de actividades se refuerzan los conocimientos, hábitos y habilidades. La significación práctica está dada en las actividades propuestas, el sistema de indicadores e instrumentos utilizados con vista a perfeccionar la vinculación acertada de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Katia Zamora Guillen , Isabel Alfonso Cruz https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1832 Kangaroo Math Competition, GeoGebra and Inclusive Education: teaching experiences based on Olympiad Problems use 2023-08-13T20:56:53+00:00 Paulo Vitor da Silva Santiago paulovitor.paulocds@gmail.com Renata Teófilo de Sousa rtsnaty@gmail.com Francisco Régis Vieira Alves fregis@ifce.edu.br <p>Este artículo presenta una experiencia pedagógica que fomenta la adhesión al uso de los Problemas de la Olimpiada en el aula, teniendo como objetivo el aprendizaje y la inclusión de los sordos. En el caso particular de este trabajo, sugerimos dos enunciados presentes en las preguntas del Concurso Canguro de Matemáticas Brasil 2023. El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia didáctica sobre los temas porcentaje y área de figuras planas asociadas a la Geometría, a través de dos problemas del Concurso Canguro de Matemáticas con la contribución de GeoGebra. Para ello, utilizamos la Ingeniería Didáctica como metodología de investigación. Las situaciones didácticas se elaboraron a partir de la Teoría de las Situaciones Didácticas y del concepto de Situación Didáctica Olímpica y se estructuraron con GeoGebra. La asociación de Problemas Olímpicos a GeoGebra permitió a los alumnos construir conocimiento, a partir de una percepción visual y manipulación del software, así como la inclusión de alumnos sordos, proporcionándole el desarrollo del conocimiento matemático. Así, los resultados obtenidos fueron positivos, además de aportar a los lectores una reflexión sobre la enseñanza de las matemáticas, el uso de problemas olímpicos y software para su enseñanza, así como la inclusión de alumnos sordos y su aprendizaje matemático.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paulo Vitor da Silva Santiago, Renata Teófilo de Sousa, Francisco Régis Vieira Alves https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1937 Visualização no contexto de ensino da Geometria Diferencial: o caso do conjunto de vetores introduzidos por Jean Frédéric Frenet (1816 - 1900) 2024-01-04T00:33:32+00:00 Ana Carla Pimentel Paiva carlapimentel00@gmail.com Francisco Régis Vieira Alves fregis@ifce.edu.br Helena Maria Barros de Campos fregis@ifce.edu.br <p>Este trabajo se desarrolló durante una Maestría en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas orientada a la formación docente. Esta investigación buscó asociar las nuevas tecnologías con la Matemática a un nivel superior, mediante el uso del software dinámico Geogebra. El objetivo de utilizar este software sería posibilitar la visualización de algunos conceptos geométricos de Geometría Diferencial – GD y así proporcionar una comprensión más sencilla de estos conceptos matemáticos abstractos. Por lo tanto, en este artículo presentaremos cómo utilizamos esta herramienta para desarrollar la enseñanza de la Geometría Diferencial con la metodología de investigación Ingeniería Didáctica - ED, la cual nos ayudó a comprender la génesis de estos conceptos matemáticos y los obstáculos epistemológicos de la GD que existen para su comprensión. y de esta manera aplicar y ejecutar la situación didáctica para que los estudiantes asimilen mejor este contenido.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Carla Pimentel Paiva, Francisco Régis Vieira Alves, Helena Maria Barros de Campos https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2093 Guías de entrenamiento del estudiante para la práctica preprofesional en la Educación Técnica y Profesional 2024-06-26T01:44:53+00:00 Lien Barly Rodríguez lienbarlyr@gmail.com Yuranny Leyva Pérez yurylp76@gmail.com Karelia Quesada Hernández kareliaq2h78@gmail.com <p>En este trabajo se propone un ejemplo de Guía de entrenamiento para la Práctica Preprofesional de las especialidades: Técnico Medio en Refrigeración y Técnico Medio en Mecánica Industrial, para lo cual se hizo un estudio teórico de los autores que han trabajo el proceso de formación y el proceso de inserción laboral, lo que permitió determinar la necesidad de la propuesta. También se tuvieron en cuenta las resoluciones que norman este proceso de formación y los documentos del tercer perfeccionamiento, donde se evidencia que el Subsistema de la Educación Técnica y Profesional debe garantizar una formación profesional que proyecte un proceso de enseñanza aprendizaje coherente con la preparación de un trabajador con hábitos, actitudes, cualidades y habilidades profesionales, en estrecha relación con los intereses individuales y necesidades de la producción y los servicios. Se usaron los métodos revisión de documentos y la modelación.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lien Barly Rodríguez, Yuranny Leyva Pérez, Karelia Quesada Hernández https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2114 Una mirada crítica a la educación del sujeto de la sociedad de la positividad en Byung-Chul Han 2024-08-14T20:38:13+00:00 Maicol Mazo Gaviria mazomaicol@gmail.com <p>Con base en el sujeto de la <em>positividad</em> planteado por Byung-Chul Han para reflexionar sobre el comportamiento del ser humano contemporáneo de las sociedades occidentales, se analiza el tipo de subjetividad que se viene construyendo a partir de las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en uno de los momentos fundamentales de la didáctica como es la evaluación. Lo anterior bajo la siguiente premisa: entre el sujeto de rendimiento y el tipo de persona que se viene formando en la educación actual no hay notable diferencia. La manera en la cual se evalúa al ser humano tardo-moderno en los procesos académicos está en completa sincronía con la competencia que se autoimpuso para satisfacer las demandas del mercado.&nbsp;</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maicol Mazo Gaviria https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2129 Propuesta de un modelo de proyecto formativo en la carrera Licenciatura en Educación Mecánica 2024-09-19T14:51:45+00:00 Nirma Cruz Cruz nirmacc@uho.edu.cu Bárbara Lidia Doce Castillo ldoce@uho.edu.cu Angela Lilia Rodríguez Maden lilia@uho.edu.cu <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES">En el perfeccionamiento del proceso de formación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Mecánica, se demanda la aplicación de diversos proyectos que respondan al proceso de obtención de piezas y a los proyectos integradores para la Disciplina Principal Integradora: Formación Didáctica Laboral e Investigativa. Ante esta problemática se traza el objetivo de la investigación dirigido a: diseñar un modelo de proyecto formativo dirigido a la formación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Mecánica. El modelo está compuesto por dos subsistemas: el primero denominado determinación de los contenidos profesionales y el segundo desarrollo de los contenidos profesionalizados. Estos subsistemas presentan relaciones de jerarquía, nexos y elementos que permiten obtener las cualidades o características resultantes que distinguen el proyecto formativo profesional en el proceso formativo en la carrera antes mencionada. El modelo permite orientar al colectivo de profesores de la carrera en la estructura del proyecto formativo profesional concebido como una forma de organización de la Disciplina Principal Integradora. La aplicación de los métodos de investigación entre los cuales se encuentran: los teóricos, empíricos y estadísticos. En los de nivel teórico: encuestas, entrevistas, la observación científica, revisión de documentos. En los teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, la modelación, el sistémico estructural funcional. Los estadísticos en el procesamiento de las entrevistas y encuestas. La propuesta del modelo permite la argumentación, comprensión e interpretación del modelo que responde al objeto de la profesión en la carrera. Además, tiene en cuenta el tratamiento a los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista en el proceso formativo.</span></p> <p><em>Palabras clave:</em> modelo, formación profesional, mecánica, proyecto formativo.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nirma Cruz Cruz , Bárbara Lidia Doce Castillo , Angela Lilia Rodríguez Maden https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2132 Perfeccionamiento de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas en Didáctica de la Matemática 2024-09-23T16:54:52+00:00 Ýohania Yoppiz Fuentes 2yoppiz@gmail.com Olga Lidia Ortíz Pérez oortiz@uho.edu.cu Ania Domínguez Reyes ania@ult.edu.cu <p>Este artículo presenta una propuesta metodológica novedosa, que introduce un nuevo procedimiento de instrucción-planificación en la dimensión Ético/Formativa del método Análisis Didáctico, con el propósito de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la asignatura Didáctica de la Matemática, destinada a estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Matemática en la Universidad de Las Tunas. La propuesta responde a las demandas del Tercer Perfeccionamiento promovido por el Ministerio de Educación en Cuba, integrando las nuevas formas de trabajo y los componentes del contenido de la educación. Se ofrecen directrices detalladas para la implementación de acciones y operaciones para cada una de las etapas, lo que, permitió una mayor efectividad en la formación de los futuros profesores. Este estudio forma parte del proyecto "Formación continua del profesional de Matemática para el desarrollo de competencias matemáticas en niños, adolescentes y jóvenes" y combina métodos teóricos y empíricos que ayudaron a diagnosticar la problemática pedagógica, diseñar soluciones y validarlas en el ámbito educativo. Los resultados evidencian una interacción dinámica entre los estudiantes y el entorno didáctico, promoviendo no solo una mejora académica, sino también el desarrollo integral de las habilidades en la planificación, aportando un valioso recurso práctico al campo de la Didáctica de la Matemática.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ýohania Yoppiz Fuentes, Olga Lidia Ortíz Pérez, Ania Domínguez Reyes https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2153 Orientaciones metodológicas para diseñar situaciones evaluativas contextualizadas 2024-11-04T16:19:06+00:00 Yordany Eugenio Monteagudo Nireves yordany@ult.edu.cu Isabel Alfonso Cruz isafonsocruz@gmail.com Ania Domínguez Reyes ania@ult.edu.cu <p>En este trabajo se presenta el procedimiento para evaluar a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la carrera de Licenciatura en Educación. Primaria como solución al problema científico que se investiga, con las exigencias de su plan de estudio en correspondencia con las necesidades actuales de contextualizar la evaluación. Se exponen las leyes, principios, categorías, premisas, modelos, concepciones y enfoques formativos que se asumen como postulados teóricos que la sustentan. Dichos elementos se precisaron en la sistematización teórica y constituyen aspectos primordiales para la evaluación contextualizada del contenido matemático basados en el diagnóstico de las necesidades y potencialidades, el dominio de los recursos teóricos metodológicos y tecnológicos sobre la evaluación y las situaciones evaluativas.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yordany Eugenio Monteagudo Nireves, Isabel Alfonso Cruz, Ania Domínguez Reyes https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2157 La integración de contenidos en las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia 2024-11-20T17:25:54+00:00 Nelda Vázquez Rodríguez nelda@dpe.lt.rimed.cu Yaniela Garcés Celorrio yanielagc95@gmail.com <p>En el presente artículo se revela una visión de cómo integrar los contenidos en las diferentes formas organizativas del Proceso Educativo en la Primera Infancia. Se precisan, orienta y recomienda como se determina, estructura y organiza la integración de los contenidos por dimensiones de Educación y Desarrollo como vía apropiada para evitar la fragmentación o parcelación de los mismos y que ello puede lograrse mediante la realización de tareas docentes integradoras diseñadas con tales propósitos, para elevar a planos superiores la preparación de los agentes educativos y lograr el máximo desarrollo integral posible de cada niño y niña desde su nacimiento hasta los seis años. Fueron utilizados métodos de nivel teórico como el análisis y la síntesis; el histórico – lógico; el sistémico – estructural y del nivel empírico, el análisis documental y la observación. Todo lo anterior permitió perfeccionar la dirección del proceso educativo a partir de una concepción integral en todas las formas organizativas.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nelda Vázquez Rodríguez, Yaniela Garcés Celorrio https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2160 Ejercicio Profesional de Culminación de Estudios: examen integrador interdisciplinar en la Carrera Licenciatura Educación Preescolar 2024-11-23T10:32:50+00:00 María Isabel Prieto García iprieto@uho.edu.cu Yoandri Salas Suárez yoandriss950@gmail.com Olga Lidia Oro Barrera olgaob@uho.edu.cu <p>La formación de los profesionales de nivel superior en Cuba, se estructura sobre bases científicas y se desarrolla en las instituciones de Educación Superior para garantizar la preparación integral, se concreta en una sólida formación científico - técnica, humanística y de altos valores, con el fin de lograr profesionales que puedan desempeñarse con éxitos en los diversos sectores de la economía y de la sociedad, de ahí el modelo de formación del profesional garantiza la unidad entre la educación e instrucción, el vínculo estudio trabajo y asegura desde el currículo el dominio de modos de actuación profesional, sin embargo al enfrentar un ejercicio integrador interdisciplinar para la culminación de estudios, el estudiantado muestra insuficiencias para la integración de saberes a partir de las asignaturas que conforman el plan de estudio. La propuesta está centrada en cómo lograr la preparación del estudiantado desde los primeros años de la carrera para enfrentar el ejercicio profesional interdisciplinar de Culminación de Estudios con calidad, a partir del trabajo científico metodológico realizado con docentes universitarios que laboran en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en la Universidad Holguín.</p> <ul> <li> </li> </ul> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Isabel Prieto García , Yoandri Salas Suárez, Olga Lidia Oro Barrera https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2162 El multinstrumentismo en el perfil de instrumento de viento madera: diagnóstico, principios y rasgos distintivos 2024-11-23T04:14:13+00:00 Ahmed López Castillo ahmedsaxo1988@gmail.com <p>Para el desarrollo integral de los estudiantes del perfil de instrumento de viento madera en el nivel medio superior, resulta necesaria una formación artístico-pedagógica que integre el aprendizaje de múltiples instrumentos musicales, el multinstrumentismo; en función de su labor dentro del ámbito profesional. Se constatan insuficiencias en su desarrollo y no se aprovechan todas las potencialidades de esta práctica. Se plantea como objetivo de esta investigación, proponer principios y rasgos distintivos a partir del diagnóstico y su implementación en acciones. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, la técnica DAFO y procesamientos matemáticos–estadísticos que facilitaron adentrarse en el objeto de estudio.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ahmed López Castillo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2163 La formación de logopedas para el desarrollo integral del lenguaje en escolares con discapacidad intelectual 2024-11-24T21:16:45+00:00 Dagmara Torres Maceo dtorres@uho.edu.cu Onaida Calzadilla González onaidacg@uho.edu.cu Denis Doneld Zapata Duarte denis.abril@gmail.com <p>Las implicaciones de las políticas de educación inclusiva realzan el valor de promover el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los escolares con discapacidad intelectual. El análisis del contenido multidisciplinar de la formación es esencial para connotar su valor didáctico y educativo en el contenido de la profesión, orienta su compresión en el proceso formativo.</p> <p>En el proceso de formación, el contenido no se aborda a plenitud, privilegiándose lo gnoseológico sin revelar su valor procedimental y actitudinal. Por ello, el presente estudio se propone analizar el contenido desarrollo integral del lenguaje y la comunicación de los escolares con discapacidad intelectual en la formación del logopeda para connotar el contenido multidisciplinar que caracteriza el componente didáctico de su actividad profesional. Se identifican las áreas de intervención para evaluar e intervenir en estos casos.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Dagmara Torres Maceo, Onaida Calzadilla González , Denis Doneld Zapata Duarte https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2165 La perspectiva filosófica en el uso de la categoría medida: su empleo en tesis doctorales 2024-11-26T13:39:14+00:00 Hernán Feria Avila hernanferiavila@gmail.com Silverio Mantecón Licea silverioml@ult.edu.cu Maikel Víctor Lluch Rodríguez maikelvictor1980@gmail.com <p>Este trabajo constituye un primer acercamiento de los autores a la categoría medida, vista desde una perspectiva filosófica, dada su trascendencia como parte de los fundamentos filosóficos de las investigaciones doctorales, en el área del conocimiento de las Ciencias de la Educación, en las cuales, en sentido general, los doctorandos no hacen de la misma un uso razonado y explícito, a pesar de la referida trascendencia de esta categoría. Se presenta un ejemplo, desde una tesis doctoral recientemente defendida, en la que, se puede inferir el empleo de esta categoría, toda vez que, los autores de este trabajo no han encontrado referencia explícita a la misma en estos tipos de tesis.</p> <p><em>Palabras clave: </em>categoría, medida, salto, cualidad, cantidad, contradicción</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Hernán Feria Avila, Silverio Mantecón Licea , Maikel Víctor Lluch Rodríguez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2195 Fundamentos teóricos para la superación profesional del Licenciado de Enfermería en Bioseguridad 2025-03-03T14:12:31+00:00 Laura Verónica Menéndez Arteaga laura.menendez@uleam.edu.ec Fabián Ernesto Solórzano Ortizç fabian.solorzano@uleam.edu.ec Francisco Rodrigo Muñoz Rodríguez francisco.muñoz@iess.gob.ec <p>Hoy se aborda la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad y sus fundamentos, necesidad marcada por uno de los principales problemas profesionales que enfrentan estos profesionales en su práctica diaria. Los objetivos son sistematizar los fundamentos teóricos que distinguen la superación profesional del licenciado de enfermería en bioseguridad. En cuanto al uso de los métodos: se realizó una exhaustiva y completa búsqueda de información actualizada de los últimos cinco años sobre el tema a investigar, la información científica fue consultada en revistas electrónicas de alto impacto y en plataformas de contenido científico&nbsp;acorde con el campo de la salud como: OVID, SciELO, Lilacs, Dialnet, Google Académico, Redalyc; fueron referenciadas 19 de los trabajos consultados. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico: análisis-síntesis, sistematización, hermenéutico-dialéctico, observación científica y análisis documental. Se sistematizan fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos, que distinguen el proceso de superación profesional del licenciado de enfermería, como vía, para gestionar y sistematizar conocimientos y habilidades sobre bioseguridad y su relación directa o interrelación con el mejoramiento de su desempeño profesional. El artículo permitió sistematizar fundamentos teóricos del proceso de superación profesional y hacia el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado de enfermería bioseguridad.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Verónica Menéndez Arteaga, Fabián Ernesto Solórzano Ortizç, Francisco Rodrigo Muñoz Rodríguez https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2215 Concepción de la sugestión como recurso didáctico comunicativo en el proceso enseñanza aprendizaje universitario 2025-03-17T14:44:13+00:00 María Elena Velázquez Estéfano mevework@gmail.com Katiuska Quintana García katiuskag@uho.edu.cu Lianet Aguilera Ricardo liaaguilera1901@gmail.com <p>La necesidad de dotar teórica y metodológicamente a profesores universitarios sobre la sugestión y promover sus potencialidades didácticas y comunicativas, es el objetivo de este trabajo. Favorecer un aprendizaje activo, efectivo, exitoso y duradero desde la sugestión en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, que revele las relaciones entre, este proceso, la comunicación educativa y las relaciones profesor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-agentes formativos desde la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador, es la solución que se propone.&nbsp; A tal fin, el trabajo aporta desde el punto de vista didáctico una concepción de la sugestión como un recurso didáctico-comunicativo en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario, a partir de precisarla como contenido de la comunicación educativa y las particularidades didácticas que adquiere</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Elena Velázquez Estéfano, Katiuska Quintana García, Lianet Aguilera Ricardo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2221 Antecedentes de la formación del Técnico Superior en Agua y Saneamiento 2025-04-12T15:15:51+00:00 Nerkys Edairis Paz Reina nerkys.paz@upr.edu.cu Juan Alberto Mena Lorenzo juan.mena@upr.edu.cu Luis Téllez Lazo ltlazo2013@gmail.com <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;">Las exigencias teórico-prácticas en la formación del Técnico Superior en Cuba lo alejan de lo socialmente reconocido para los estudios universitarios y lo acercan al nivel medio superior profesional, por lo que se presenta como objetivo: analizar los antecedentes de la formación del Técnico Superior en Agua y Saneamiento, a partir del estudio de ambos niveles formativos. Se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico y empírico tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, el estudio documental, y entrevistas. Lo anterior revela las regularidades de esta formación en el ámbito internacional y los antecedentes que, sin llegar al grado de una periodización, sintetizan el proceso de formación del Ingeniero Hidráulico y el Técnico de nivel medio en Hidráulica, para realizar un proceso de formación teórico – práctico del Técnico Superior en Agua y Saneamiento, con calidad y que responda a las exigencias actuales.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nerkys Edairis Paz Reina , Juan Alberto Mena Lorenzo , Luis Téllez Lazo https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2236 Estudio histórico del proceso de educación profesional para trabajo de formación vocacional en la escuela 2025-04-23T13:35:29+00:00 Yurisday Guillén Arias yurisdayguillen@gmail.com Elvira Alonso Hernández ealonso@gmail.com Maria de la Caridad Smith Batson cariemay65@gmail.com <p>La elección de la profesión constituye un problema para la juventud a escala mundial, muchos son los factores que influyen en la formación profesional y por supuesto el análisis e interpretación de cómo y por qué elegir una profesión estando esta en dependencia de la posición teórica que se asume respecto a la definición de la vocación y la formación vocacional. Para una mejor comprensión y precisión del tema que se presenta, se periodizan las etapas que contribuyen los momentos más importante del estudio histórico del objeto a investigar haciendo énfasis en la orientación profesional a partir del proceso de enseñanza- aprendizaje, con el uso de métodos del nivel teórico, así como procedimientos y técnicas del nivel empírico para corroborar la viabilidad y la factibilidad de la puesta en práctica de la propuesta.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yurisday Guillén Arias , Elvira Alonso Hernández, Maria de la Caridad Smith Batson https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2240 Buenas prácticas para publicar investigaciones de impacto sobre enseñanza y aprendizaje 2025-04-24T03:29:02+00:00 María de la Caridad Smith Batson cariemay65@gmail.com <p>La publicación de trabajos de investigación sobre enseñanza y el aprendizaje resulta cada vez más difícil en esta era sobrecargada de información; sin embargo, se pueden emplear enfoques estratégicos para difundir los hallazgos dentro de la comunidad académica. El objetivo es ofrecer una visión general de estrategias con este fin e impactar. Esta idea surge de tres fuentes de información: mi experiencia como autora y editora, la revisión de textos para publicar, algunos en campos diferentes del educativo y resultados de un estudio exploratorio de manuscritos ejemplares de investigación durante dos años. Profundizo en la necesidad de realizar un estudio riguroso y metodológicamente sólido, como garantía de validez y fiabilidad de los resultados. Se exploran las amenazas del plagio, técnicas para una narrativa convincente y atractiva, y cómo navegar con éxito por el proceso de revisión por pares y el abordaje de comentarios de revisores para mejorar la calidad del manuscrito. Destaco la importancia de maximizar el alcance e impacto de los resultados de la investigación, de graficarlos, como maneras de brindar el conocimiento ilustrado y accesible. Finalmente, se ofrecen recomendaciones y ejemplos que abordan pasos a seguir para elaborar un buen artículo, el contenido de cada una de sus partes, el estilo de redacción, el valor y la importancia de las referencias, para mejorar la visibilidad y la relevancia del trabajo y para contribuir al avance de prácticas de enseñanza y aprendizaje, a la luz del pensamiento actual.</p> 2025-04-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María de la Caridad Smith Batson