https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/feedDidáctica y Educación ISSN 2224-26432025-07-23T12:26:38+00:00Elizabeth Idalia Peñate del Rioelizabetha.elo@gmail.comOpen Journal Systems<article class="obj_announcement_full"> <div class="description"> <h2><a href="https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/announcement/view/9">Carta de invitación para el envío de manuscritos IA</a></h2> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Nuestra revista científica especializada en Didáctica y Educación, con placer invita a nuestra valiosa comunidad de investigadores, educadores y profesionales del ámbito para extenderles una cordial y entusiasta invitación. Esta es una convocatoria especial para el envío de manuscritos sobre Inteligencia Artificial en la Didáctica y la Educación: ventajas, retos y oportunidades.<br />En el panorama educativo actual, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una fuerza transformadora con el potencial de revolucionar las prácticas pedagógicas, personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión educativa. Reconociendo la creciente relevancia y el profundo impacto de esta tecnología, nuestra revista se complace en anunciar una convocatoria especial para la recepción de manuscritos originales e inéditos que exploren a fondo las ventajas, los retos y las oportunidades que la IA presenta en el campo de la didáctica y la educación.<br />Estamos particularmente interesados en recibir contribuciones que aborden, pero no se limiten a, los siguientes temas:<br />• Ventajas de la IA en la educación:<br />- Sistemas de tutoría inteligente y aprendizaje adaptativo.<br />- Herramientas de evaluación automatizada y retroalimentación personalizada.<br />- Generación de contenidos educativos innovadores y recursos didácticos.<br />- Apoyo a la inclusión y la atención a la diversidad en el aula.<br />- Automatización de tareas administrativas para docentes.<br />- Análisis de datos educativos para la toma de decisiones informada.<br />• Retos y consideraciones éticas:<br />- Sesgos algorítmicos y equidad en los sistemas de IA educativa.<br />- Privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes.<br />- El papel del docente frente a la automatización de tareas.<br />- Desarrollo de habilidades críticas y pensamiento de orden superior en la era de la IA.<br />- Integración efectiva de la IA en los currículos y las prácticas pedagógicas.<br />- Brecha digital y acceso equitativo a las tecnologías de IA.<br />• Oportunidades para la innovación educativa:<br />- Diseño de experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas.<br />- Desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje potenciadas por la IA.<br />- Herramientas de apoyo para la formación continua y el desarrollo profesional docente.<br />- Aplicaciones de la IA en la educación a distancia y el aprendizaje híbrido.<br />- Uso de la IA para la detección temprana de dificultades de aprendizaje.<br />- Exploración de la IA generativa en la creación de materiales educativos y actividades.<br />Proceso de envío y fechas clave:<br />Invitamos a los autores a enviar sus manuscritos a través de nuestra plataforma en línea http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia<br />Los trabajos deben ser originales, no haber sido publicados previamente ni estar en proceso de evaluación en otras revistas. Se recomienda a los autores consultar las instrucciones para los autores disponibles en nuestra página web (insertar aquí el enlace a las instrucciones para los autores) para asegurar que sus envíos cumplan con los requisitos de formato y estilo de la revista.<br />La fecha límite para la recepción de manuscritos para esta convocatoria especial es el 30 de septiembre de 2025.<br />Todos los manuscritos serán sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego, garantizando la calidad y el rigor científico de las publicaciones.<br />Creemos firmemente que esta convocatoria especial generará un diálogo enriquecedor y contribuirá significativamente al avance del conocimiento sobre la integración de la Inteligencia Artificial en la didáctica y la educación. Esperamos con gran interés sus valiosas contribuciones.<br />Atentamente,<br />Dr. C. Maria de la Caridad Smith Batson. Profesora Titular del Centro de Estudios Pedagógicos Universidad de Las Tunas, Cuba.<br />Editora Asociada de la Revista Didáctica y educación</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="text-align: justify;">Didáctica y Educación (</span><a style="text-align: justify; background-color: #ffffff;" href="http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia">http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia</a><span style="text-align: justify;">) es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Las Tunas, Cuba (ISSN: 2224-2643). Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. Estos deben ser resultado de investigaciones o ensayos con reflexiones originales, sobre todo que establezcan nexos entre los más variados campos de las ciencias.</span></p> </div> </article> <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. El titular de los derechos de autor de un artículo concede el derecho de uso a otros utilizando una licencia abierta (CC BY) que permite el libre acceso inmediato al trabajo.</p> <p align="justify">La revista tiene periodicidad trimestral y estará disponible en línea en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, utilizando la revisión por pares a doble ciego, con revisores externos al equipo editorial. Podrán editarse números especiales en dependencia de las necesidades, utilizando la revisión por pares para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. En todos los casos, en correspondencia con la revisión realizada, la entidad que aprueba la publicación o no del artículo en cuestión es el Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas. El proceso de dictamen de los artículos postulados tomará en promedio 52 semanas entre la fecha de recepción y su posible publicación.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista examina rutinariamente el envío de artículos en busca de plagio, para lo que usa los servicios de software gratuitos online (Plagiarisma, Plag.es, WCopyfind, Turnitin, viper, Dupli Checker, PlagTracker, Copyleaks, Paper Rate, Quetext Plagiarism Checker, Edubirdie, smallseotools, entre otros que se varían en dependencia de los permisos) que permiten verificar las coincidencias en el texto.</p>https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1643El trabajo como contenido en la enseñanza-aprendizaje de la Historia2023-01-26T15:56:08+00:00Sarvelio Guerra Gómezsarvelioguerra@gmail.comAlina Guerra Valdiviaalinagv@ult.edu.cu<p>El tratamiento al trabajo como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en las carreras de ciencias técnicas, con énfasis en la historia de los oficios y profesiones, es una necesidad, pues la urgencia de fortalecer en los profesionales en formación su identidad, su motivación por el trabajo y a largo plazo su formación laboral, hace a los docentes y estudiantes sujetos de dicho proceso. La propuesta forma parte de los resultados del proyecto científico institucional, Enseñar y aprender Historia, de la Universidad de Las Tunas. Los métodos esenciales empleados son cualitativos, destacándose la participación de los estudiantes en el empleo del método pedagógico vivencial. Los resultados se aprecian en la preparación de los docentes para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia centrando su atención en la perspectiva laboral de los futuros profesionales, su identidad y su motivación para el servicio público, en la comprensión de la situación socioeconómica del contexto y la solución de problemas profesionales inherentes a su desempeño.</p> <p>Palabras claves: Enseñanza-aprendizaje de la historia, trabajo, historia de los oficios y profesiones.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sarvelio Guerra Gómez, Alina Guerra Valdiviahttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1703Actividades para el fortalecimiento del valor solidaridad en los estudientes de Secundaria Básica2023-03-15T12:07:11+00:00Yennis Cabrales Perdomoyenniscp1981@gmail.comYenet Cabrales Perdomoyenet@ult.edu.cuWaldo Osmidel Ávila Garcéswaldyenet@gmail.com<p>Las transformaciones en la Educación Secundaria Básica tienen como uno de sus objetivos fundamentales el desarrollo integral de los adolescentes, con marcada influencia en la formación de valores. Es esta una de las problemáticas que frecuentemente encontramos en este nivel de enseñanza. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar actividades que respondan a las exigencias planteadas en el Modelo de Escuela Secundaria Básica. Su significación práctica consiste en que ofrece actividades planificadas y sistemáticas con un marcado matiz educativo que reúne los aspectos metodológicos esenciales para su puesta en práctica, a fin de fortalecer el valor solidaridad en los estudiantes de Secundaria Básica, desde el proceso docente educativo. La investigación se puso en práctica en la secundaria básica Germán Columbié Cruz, del municipio Las Tunas y los resultados obtenidos demostraron que las actividades constituyen una vía para fortalecer el valor solidaridad.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yennis Cabrales Perdomo, Yenet Cabrales Perdomo, Waldo Osmidel Ávila Garcéshttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1870Necesidades psicoeducativas en estudiantes: perspectiva inclusiva de un Centro de Apoyo en Universidad Las Tunas 2023-10-13T13:18:06+00:00Omar Miguel Peña Lermalerma88@nauta.cuNiurbys Alvarez Rodriguezniubysar@ult.edu.cuBlanca Nieves Rivas Almaguerblanca@ult.edu.cu<p>La presente investigación consiste en una aproximación a la descripción de necesidades psicoeducativas en los estudiantes de la Universidad de Las Tunas asociadas o no a una condición de discapacidad sobre la base de una perspectiva inclusiva en esta institución. El mismo se concibe a partir de las políticas del proyecto internacional: Promoción de la accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a la Educación Superior en Cuba, República Dominicana y Costa Rica (ACCESS) y como expresión del fomento de culturas y prácticas inclusivas en este sentido. Se empleó un estudio no experimental transversal descriptivo con un diseño cuali-cuantitativo y se implementó en el segundo período del curso 2022, con una población de 70 estudiantes de las carreras de Logopedia y Educación Especial de ambas modalidades de estudio (diurno y curso por encuentro) tomándose una muestra de 25 estudiantes de ambos sexos. Para el estudio de esta variable, se utilizaron test psicológicos, observación estructurada, entrevistas a profesores y estudiantes y revisión de documentos del proceso psicopedagógico. El procesamiento de los datos se realizó a través del empleo del paquete computacional SPSS (paquete de cálculo y análisis gráficos) en su versión 21.0 y pruebas estadísticas descriptivas. El estudio referido permitió describir las necesidades psicoeducativas de los estudiantes muestreados y propone un plan de acciones psicoeducativas orientadas y articuladas a partir de la apertura y funcionamiento de un Centro de Apoyo para favorecer su bienestar psicológico y accesibilidad por la Educación Superior</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Omar Miguel Peña Lerma, Niurbys Alvarez Rodriguez, Blanca Nieves Rivas Almaguerhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2063Expresiones culturales latinoamericanas como metodología de aprendizaje didáctico con diferentes estudiantes: una revisión de la literatura2024-05-17T23:10:48+00:00Orlando Emilio Sanabria Borhorquez orlandosanabria@ceaptotejada.edu.coMaria Ilenia Diaz Caicedoilenidica@gmail.com<p>El presente texto tiene como propósito abordar una investigación sobre el uso de expresiones culturales latinoamericanas como metodología de aprendizaje didáctico en estudiantes de diferentes niveles educativos utilizando como método la recopilación de información relevante a través de artículos investigativos y revistas académicas. Durante el proceso de investigación se abordaron 50 textos, de los cuales 40 fueron seleccionados como fuente principal de información sobre los métodos utilizados en el aula para diversificar las clases y tener en cuenta diferentes expresiones culturales tales como la música, el arte y el baile, con el fin de utilizarlos como herramientas metodológicas en el aula. La investigación encontró que algunos rasgos culturales que se expresan en las diferentes comunidades latinoamericanas ofrecen una amplia gama de oportunidades para celebrar la diversidad y promover la inclusión cultural en el aula. Se pueden utilizar diversas metodologías didácticas como el aprendizaje experiencial a través de la música, las artes visuales y la literatura.</p> <p> </p> <p> Los objetivos de aprendizaje que se pueden alcanzar con la enseñanza de las expresiones que manifiestan diversas comunidades a lo largo del territorio latinoamericano son numerosas, pues incluyen el desarrollo de conocimientos autónomos, el respeto hacia los demás, la capacidad de analizar la influencia cultural y la aplicación de diferentes expresiones como la música o la literatura en el contexto educativo.</p> <p>Las evaluaciones del aprendizaje también pueden ser variadas, incluyendo la participación en actividades, la elaboración de proyectos y la evaluación formativa. Es importante que las evaluaciones sean adaptadas a diferentes contextos y audiencias, teniendo en cuenta la edad, el nivel educativo y el contexto cultural de los estudiantes.</p> <p>La investigación concluye que la música, el baile, la literatura como expresiones culturales latinoamericanas pueden ser una herramienta valiosa para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Se recomienda a los investigadores futuros enfocarse en la aplicación de métodos innovadores y la generación de recursos que puedan motivar a los educadores a transformar el aula con clases más inclusivas.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Orlando Emilio Sanabria Borhorquez , Maria Ilenia Diaz Caicedohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2095Introducción, generalización y evaluación de impactos de resultados de tesis doctorales. Metodología aplicada en Las Tunas2024-06-27T12:32:20+00:00Mildred Rebeca Blanco Gómezmildredrebeca1966@gmail.comLuis Téllez Lazoltlazo2013@gmail.comYoenia Olivia Infante Cabreraoliviainfante2@gmail.com<p>La introducción y generalización de resultados es un proceso que cada vez requiere de mayor atención, seguimiento y evaluación en la práctica educacional. La evaluación de los impactos de ese proceso también constituye un reto a la innovación educativa, de forma que se optimicen recursos y se pueda ver la efectividad de las investigaciones a mayor escala. El trabajo que se presenta es resultado del proyecto de investigación que lleva por título <em>Evaluación del impacto del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación en el municipio Las Tunas</em>. El objetivo fue aplicar las investigaciones doctorales que responden a la educación general para medir los impactos en el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. La innovación educativa siguió las siguientes etapas: 1. Selección de las tesis que responden a los diferentes subsistemas de educación. 2. Evaluación de la pertinencia de las tesis según las transformaciones del Tercer Perfeccionamiento, 3. Ajustes de los resultados de investigaciones doctorales a las nuevas condiciones de aplicación 4. Capacitación a los directivos sobre introducción y generalización de resultados, 5. Aplicación en la práctica de los resultados ajustados y 6. Evaluación de los impactos obtenidos. Se trabajó, además, en la formación científica de los miembros del proyecto y las principales transformaciones ocurridas en el colectivo de investigadores las cuales se resumen en: la selección de un tema de doctorado o maestría, la propuesta de nuevos proyectos de investigación y la preparación alcanzada para dirigir los procesos de introducción y generalización de resultados.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mildred Rebeca Blanco Gómez, Luis Téllez Lazo, Yoenia Olivia Infante Cabrerahttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2130Escuelas de educación familiar: sus pasos didácticos2024-09-22T04:49:30+00:00Dianelys Medina Companioni dianelysmedina@nauta.cuManuel Ernesto Horta de la Paz mhorta@uniss.edu.cu<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;">Las escuelas de educación familiar es una opción educativa que a través del tiempo promueve la participación de las familias en una mejor educación para sus hijos. La <a name="_Hlk177150634"></a>orientación familiar es un proceso de apoyo y asesoramiento que se le brinda a la familia para fortalecer sus relaciones, mejorar la comunicación y abordar desafíos específicos que puedan estar enfrentando. Debe ser un espacio que brinde apoyo académico, emocional y social a los educandos que reciben educación en el hogar. Desempeñan un papel crucial en la educación infantil ya que permiten una atención personalizada y adaptada a las necesidades únicas de cada niño. Se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico y empírico tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, el estudio documental, y entrevistas.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dianelys Medina Companioni , Manuel Ernesto Horta de la Paz https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2167Educación ambiental y cambio climático, un desafío para la escuela primaria cubana2024-11-26T14:54:38+00:00Olga Lidia Zamora Hernándezemailolidiazamora8@gmail.comSilverio Mantecón Liceasilverioml@ult.edu.cuYortis Yunia Ruiz Jerezemailyortis.ruiz@reduc.edu.cu<p>El presente artículo tiene como objetivo promover la educación ambiental en la escuela primaria cubana como una herramienta esencial para enfrentar el cambio climático. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y exploratorio en la escuela primaria Juan Ramón Ochoa Núñez, de Las Tunas, utilizando encuestas y entrevistas a educandos y docentes para evaluar el nivel de conocimiento y las actitudes hacia el cambio climático. Los resultados revelaron que, aunque existe una conciencia básica sobre el cambio climático, hay una necesidad significativa de integrar más profundamente la educación ambiental en el currículo escolar. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de una educación ambiental integral desde una edad temprana para fomentar una ciudadanía responsable y comprometida con la sostenibilidad. Se recomienda la implementación de programas educativos específicos y la formación continua de los docentes en temas ambientales para mejorar la efectividad de la enseñanza sobre el cambio climático.</p> <p><em>Palabras clave:</em> educación ambiental, cambio climático, relación escuela-familia-comunidad</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Olga Lidia Zamora Hernández, Silverio Mantecón Licea, Yortis Yunia Ruiz Jerezhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2177La inclusión laboral del adolescente con discapacidad intelectual, necesidad y desafío en los escenarios actuales2024-12-12T15:25:59+00:00Ana Yaquelín Ciprián Morales anayaquelinciprianmorales@gmail.comIdalmis Domínguez Serrano idalmisdomserrano@gmail.com<p>La formación laboral representa una de las prioridades para el sector educacional en los momentos actuales. Políticas referidas, parten de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible a escala internacional. En países de América Latina y el Caribe es fundamental promover el desarrollo económico, social y humano, desde la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, lo que incluye a aquellos con algún tipo de discapacidad. En este sentido la inclusión laboral se abre camino ante las negativas de las agencias empleadoras. Visto, al trabajo, como un derecho inalihenable de los seres humanos, las políticas de equidad contribuyen a un mundo más justo y sustentable. El presente estudio enfoca desde una mirada estratégica el fenómeno de la inclusión laboral del adolescente con discapacidad intelectual leve en Cuba. Con esto se pretende quebrantar barreras que limitan tanto al desarrollo económico como humano, pues la formación de este individuo como un ser social útil constituye la finalidad de la Educación Especial</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Yaquelín Ciprián Morales , Idalmis Domínguez Serrano https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2210La orientación profesional hacia la Carrera Licenciatura en Educación. Economía2025-03-11T15:58:36+00:00Vivian Hernández Rosabal vivianh@dpe.lt.rimed.cuJosé Alberto Rogers Gómez joserogersgomez@ult.edu.cuSilvia Miriam Morgan Scott mmorganscott@gmail.com<p>En la Educación Preuniversitaria, la orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación Economía constituye una necesidad por el déficit de personal docente que existe en los centros de la Educación Técnica y Profesional. Durante la práctica se han detectado insuficiencias en el proceso educativo proponiéndose actividades educativas que permiten su preparación. En la investigación se utilizaron los métodos histórico-lógicos, análisis-síntesis y la inducción-deducción, además de entrevistas y encuestas. Su puesta en práctica permitió elevar la preparación metodológica, el aprovechamiento de las potencialidades de la red y el logro de la formación integral del egresado. Contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades profesionales en su desempeño.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Vivian Hernández Rosabal , José Alberto Rogers Gómez , Silvia Miriam Morgan Scott https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2237Alternativa productiva para la formación profesional del maestro primario de la educación superior2025-04-23T22:51:00+00:00Luis Manuel Jorge Puigluismj8809@gmail.comClara Ivia Anaya La Oclaraanayalao@gmail.comRubier Enrique Corría Iglesiasrubiercorria@dpe.gr.rimed.cu<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span lang="ES">La formación profesional del maestro primario enfrenta desafíos significativos debido a la rápida evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC). El presente artículo tiene como propósito desarrollar una alternativa productiva que integre y sistematice diversas mediaciones tecnológicas en la formación profesional de los maestros primarios, de manera que permita resolver como problema de investigación, las insuficiencias en la formación profesional de los maestros primarios, en relación al uso de las TIC, que limitan la integración y sistematización de mediaciones tecnológicas. Para ello, se aplicaron métodos y técnicas de investigación pedagógica, incluyendo revisión de documentos, observación a clases, entrevistas y encuestas. Los resultados evidencian una mejora en las calificaciones y competencias de los estudiantes al interactuar con herramientas tecnológicas, así como un aumento en su participación durante las actividades formativas. Esto ha permitido llegar como conclusiones, que la propuesta de integración y sistematización de diversas mediaciones tecnológicas en la formación de los maestros primarios de la educación superior, proporcionó un marco estructurado que facilitó la adquisición y aplicación de habilidades y conocimientos para desarrollar sus prácticas docentes.</span></p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Manuel Jorge Puig, Clara Ivia Anaya La O, Rubier Enrique Corría Iglesiashttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2251Contextos pedagógicos de referencia para la enseñanza de la planificación didáctica en la formación docente2025-05-05T15:01:22+00:00Michel Enrique Gamboa Grausmichelgamboagraus@gmail.comRegla Ywalkis Borrero Springer reglaywalkisb@gmail.com<p>La formación inicial de docentes de Física, Química y Matemática (FQM) para Educación Secundaria Básica requiere superar las limitaciones de la planificación didáctica tradicional, a menudo descontextualizada y rígida. Este artículo presenta y fundamenta una metodología innovadora diseñada para transformar la enseñanza de la planificación didáctica en escuelas pedagógicas. La propuesta se centra en la utilización de 'contextos pedagógicos de referencia', definidos como representaciones detalladas de situaciones reales de enseñanza-aprendizaje, que sirven como base para el análisis, la reflexión y la adaptación de la práctica docente. Sustentada teóricamente en el aprendizaje situado, el conocimiento didáctico del contenido (CDC) y la práctica reflexiva, la metodología se implementa a través del Aprendizaje Basado en Casos de Enseñanza (ABCE), complementado por un procedimiento específico: 'Planificación Didáctica por Contextos de Referencia', estructurado en etapas de análisis, diseño e implementación/reflexión contextual. La investigación, con un diseño cuasiexperimental mixto y la participación de 60 futuros docentes, demostró un impacto positivo y significativo (p < 0.05) en el desarrollo de la coherencia didáctica del grupo experimental. Cualitativamente, se evidenció una mejora en la capacidad de contextualización, diseño de estrategias pertinentes y reflexión crítica. La validación por expertos confirmó su solidez teórica, coherencia, potencial innovador y aplicabilidad. Esta metodología ofrece una alternativa sistémica, contextualizada y flexible para formar docentes de FQM más competentes y preparados para promover una educación científica de calidad.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Michel Enrique Gamboa Graus, Regla Ywalkis Borrero Springer https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2253La inclusión y diversidad social desde una perspectiva de género en la preparación de directivos2025-05-19T13:58:38+00:00Yalemy Hisumi Saiz Cartayahisumi64@gmail.comYoenia Olivia Infante Cabreraoliviainfante2@gmail.comJuan Mingüel Barriosminguel@dpe.lt.rimed.cu<p>Los resultados que se presenta pertenecen al Proyecto Gobernanza constituyen una de las actividades a cumplir, como tesis doctoral del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. La preparación de directivos en Cuba constituye una necesidad para formar integralmente a líderes que gestionen procesos de calidad. Este proceso ha estado caracterizado por hiperbolizar contenidos de tipo jurídico, económico e ideopolítico, por lo que se hace necesario denotar temas novedosos como la inclusión social, diversidad social y perspectiva de género. El trabajo que se presenta tiene como finalidad visibilizar y ofrecer una perspectiva distinta del proceso de preparación de directivos al delimitar la inclusión social como contenido. Se valoran conceptualmente las categorías, género, perspectiva de género y proceso de preparación. Desde el método investigación acción participativa, con sus procedimientos diario de investigador, observación participante y triangulación de información, se fundamenta que la inclusión social, es un contenido que, asociado a la diversidad social y la perspectiva de género, permite transformar aprendizajes.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yalemy Hisumi Saiz Cartaya, Yoenia Olivia Infante Cabrera, Juan Mingüel Barrioshttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2258Metodología para la capacitación profesional del técnico medio en Agronomía en el contexto de la diversidad de proyectos2025-06-01T18:06:41+00:00María Cristina Castillo Castromariaccastillocastro@gmail.comLuis Téllez Lazoltlazo2013@gmail.conJosé Alberto Rogers Gómezjoserogersgomez@gmail.com<p>Como parte del III perfeccionamiento<strong>, </strong>la Educación Técnica y Profesional tiene la misión de formar la fuerza de trabajo calificada con variedad de formas de organización para su desarrollo, es por ello que, se determina como problema de la investigación: insuficiencias en la capacitación profesional del técnico medio en Agronomía; para su solución se presenta como objetivo: elaborar una metodología para la capacitación profesional del técnico medio de Agronomía en el contexto de la diversidad de proyectos, que considera la ampliación de las relaciones entidad laboral - centro politécnico y el uso de diferentes contextos para realizar la capacitación a través de 5 etapas y 12 procedimiento; para contribuir a la aplicación práctica de los conocimientos teóricos aprendidos para la solución a los problemas profesionales en su puesto de trabajo. Lo que trajo consigo el empleo de métodos como el sistémico estructural funcional, la modelación, la observación, la encuesta y la entrevista.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Cristina Castillo Castro, Luis Téllez Lazo, José Alberto Rogers Gómezhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2259Inclusion in the classroom based on cultural diversity 2025-06-03T02:14:37+00:00Maria Alejandra Ruiz Cerqueramarale12@gmail.comMayda Bárbara Álvarez Díaz mbalvarez@ucf.edu.cu<p>The problems of today's world are mostly related to education and culture. Colombia, not far removed from the global context, needs a new perspective on both social and cultural changes, demanding a teaching-learning process that reinforces attention to the different cultures and ethnic groups present in the classroom. This institutional demand for education is capturing the attention of many people in the field of education, and a growing number are convinced that it is necessary to improve the levels of rigor prevailing in the classroom as a measure to achieve higher levels of learning and the inclusion of all students. The objective of this paper is to argue the need for inclusion in the classroom based on cultural diversity in the teaching-learning process, supported by differentiated instruction.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maria Alejandra Ruiz Cerquera, Mayda Bárbara Álvarez Díaz https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2260Caracterización histórica del desarrollo del pensamiento crítico en la carrera Licenciatura en Educación. Educación Artística2025-06-09T17:20:11+00:00José Carlos Capote Lastresjcapotel@udg.co.cuAnnie Yusleidys Quesada Gonzálezanniequesadagonzalez@gmail.comHilda Elena Manchón Agüerohildaelenamanchon@gmail.com<p>La formación del pensamiento crítico es uno de los procesos más complejos e importantes en el devenir de la sociedad al potenciar el rol del profesional de la educación y la función social de las instituciones educativas, al formarse dicho pensamiento que favorezca la apreciación estética en los estudiantes. El problema de investigación del presente artículo se revela en el insuficiente tratamiento didáctico-metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Artística que limitan el proceso de apreciación estética. El presente artículo persigue como objetivo, caracterizar las diferentes etapas por las que ha transcurrido el desarrollo del pensamiento crítico y sus habilidades en la carrera Licenciatura en Educación. Educación Artística. Entre los métodos utilizados se encuentran histórico-lógico<strong>, </strong>analítico-sintético, inductivo-deductivo, observación, entrevista, encuesta, revisión de documentos, entre otros de vital importancia. El presente estudio se manifiesta en el perfeccionamiento del proceso de formación del profesional de la carrera en cuestión, a partir de la búsqueda de nuevas perspectivas didácticas en relación con el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, que enriquezca su apreciación estética. El impacto del estudio está orientado hacia la toma de decisiones y solución de problemas de la realidad sociocultural de los estudiantes expresada en las prácticas educativas y sociales como resultante de una sociedad sumergida en una recolonización cultural, contribuyendo así, al crecimiento personal y profesional del estudiante, ofreciendo mayor pertinencia al modo de actuación de la carrera objeto de estudio.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Carlos Capote Lastres, Annie Yusleidys Quesada González, Hilda Elena Manchón Agüerohttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2261Actividades para el desarrollo de la información geográfica en la formación del profesional 2025-06-09T17:35:49+00:00Luis Manuel Socarras Benítez luismanuelsocarrasbenitez@gmail.comEnrique Loret de Mola Lópezenrique.loret@reduc.edu.cuYandry González Cámbara yandry.gonzalez@reduc.edu.cu<p>La integración de la información y las herramientas informáticas con las cuales se realizan permiten identificar los problemas ambientales y trabajar en su prevención, por lo tanto, los sistemas de información geográfica contribuyen a la prevención de sus efectos. En la investigación se presenta como objetivo: elaborar actividades para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación especialidad Geografía en la prevención de los efectos de los problemas ambientales desde la utilización de los sistemas de información geográficos. Se toman como ejemplos de problemas ambientales, los efectos del cambio climático en la comunidad, vistos a través de la sequía, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad. En la investigación se emplearon métodos teóricos como análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos tales como encuestas, entrevista, revisión documental; fueron consultados además los datos estadísticos del Anuario Estadístico de Camagüey, así como los datos climáticos aportados por el Centro Meteorológico de Camagüey. Resultó importante la obtención de información acerca de los principales problemas ambientales que se presentan en la comunidad. Se presentan actividades en las cuales se integran la utilización de base de datos informáticos e informaciones geográficas espaciales que permiten la participación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación especialidad Geografía y la integración de contenidos de la informática y la Geografía.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Manuel Socarras Benítez , Enrique Loret de Mola López, Yandry González Cámbara https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2262La Universidad en la Atención a la Dinámica Sociodemográfica en Sancti Spiritus2025-06-09T17:46:46+00:00Jorge Lázaro Duque Robainajduque@uniss.edu.cu<p>El propósito fundamental del trabajo es determinar el rol de la Universidad en la preparación de los directivos para la atención al comportamiento de la dinámica sociodemográfica en la provincia de Sancti Spiritus. El diseño metodológico de la investigación incluyó herramientas de consulta a expertos y actores clave, además de técnicas de análisis de documentos centrado en la preparación de los directivos a escala local y los avances y aplicaciones que se realizan en el territorio espirituano. El equipo de la Universidad elaboró la metodología, la cual parte de la concepción de que la inclusión de la caracterización sociodemográfica para el perfeccionamiento de las estrategias para el desarrollo territorial y local trascurre como un proceso de manera cíclica, continua, flexible e interactiva, alejado de la fórmula tradicional lineal, rígida y esquemática. Las experiencias de la Universidad de Sancti Spiritus acerca de la atención al comportamiento de la dinámica sociodemográfica de la población cubana en el territorio destacan el papel protagónico, a través de la mediación, que desempeña el centro universitario en la construcción de un escenario deseable para el desarrollo territorial y local, lo cual incluye entre otros elementos la formación de una cultura sobre esta temática en los actores de los gobiernos territoriales y locales, los académicos e investigadores, en los directivos, funcionarios y los técnicos y profesionales responsables de la planificación, además de lograr la proyección futura para el mejoramiento, la sistematicidad y sostenibilidad de estas prácticas, así como en la disposición a introducir los resultados investigativos. </p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Lázaro Duque Robainahttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2263La universidad y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Sancti Spiritus2025-06-09T17:51:56+00:00Humberto Clemente Calderón Echevarríahcalderón@uniss.edu.cu<p>La implementación de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de la preparación de los directivos, de ahí la importancia de la participación de la Universidad, pues de ello depende el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2015-2030. El trabajo se propone describir el contexto, los resultados alcanzados hasta el presente, las premisas para las acciones a realizar, así como identificar metas posibles de lograr en la preparación de los directivos para el cumplimiento de los ODS en la comunidad de la Universidad de Sancti Spiritus, además de proponer otras acciones a partir de la situación actual de la realidad cubana. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico (análisis-síntesis, sistematización, histórico-lógico). La información es resultado de la búsqueda bibliográfica, análisis de documentos y entrevistas a directivos organizacionales y empresariales. En la actualidad se realizan acciones que contribuyen a su implementación y las metas propuestas tienen posible cumplimiento. Como conclusión se afirma que la universidad espirituana enriquece cada vez más el rol que le corresponde como actor protagonista de un desarrollo sostenible en el territorio, a través de la implementación de los objetivos propuestos en la Agenda 2030. A pesar de condiciones adversas en el contexto externo se aprovechan oportunidades para que el centro universitario desempeñe un papel protagónico en el alcance de las metas propuestas, adecuadas a estrategias para el desarrollo institucional y del entorno.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Humberto Clemente Calderón Echevarríahttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2267Estrategia de Educación Ambiental para formación del Ingeniero Civil2025-06-18T15:05:41+00:00Jossue Agüero Muñozjossue.aguero@reduc.edu.cuOscar Faustino Fernández Naranjojossue.aguero@reduc.edu.cuAndrés Jorge Díaz-Lópezjossue.aguero@reduc.edu.cu<p>Los estudios encaminados a prevenir y mitigar las consecuencias del cambio climático y sus causas, entre ellas, la construcción de obras civiles desde concepciones que afectan la sostenibilidad en el desarrollo, han sido insuficientes desde la disciplina Preparación para la Defensa, la cual distingue entre las categorías que son objetos de estudio, a los peligros, amenazas y vulnerabilidades a la Seguridad Internacional, Regional y del Caribe. Esta disciplina de formación básica, conforma junto a otras, el Plan de Estudio de la carrera Ingeniería Civil de Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte. De la observación a las actividades extradocentes del proceso docente educativo de la carrera Ingeniería Civil, la revisión de los proyectos o estrategias educativas de años, las encuesta a profesores y estudiantes de la carrera, entrevistas al personal que asesora a los estudiantes en formación en los puestos laborales durante las prácticas pre profesionales, así como la participación en las actividades metodológicas de los colectivos de disciplina y de año, se asume como problema de investigación: ¿Cómo contribuir a la educación ambiental en la formación del Ingeniero Civil en el Proceso de Docente Educativo de la Disciplina Preparación para la Defensa (PPD)? Lo anterior conduce a abordar la problemática desde concepciones epistemológicas para revelar su esencia y correspondencia con el modelo del profesional de la carrera de Ingeniería Civil, lo cual permite incorporar un contenido ambiental en los planes y programas de estudio.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jossue Agüero Muñoz, Oscar Faustino Fernández Naranjo, Andrés Jorge Díaz-Lópezhttps://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2289El antiimperialismo en la obra de Fidel Castro: influencia en la formación universitaria2025-07-14T14:17:37+00:00Claudina Quintero Díazclaudinaqd@ult.edu.cuOsvaldo Ignacio Cartaya Aguilarcartaya@acinoxtunas.co.cuElena Lidia Fonticiella Izquierdoelenaf@ult.edu.cu<p>Garantizar la presencia del pensamiento y la obra de Fidel Castro Ruz, en estos momentos en que la humanidad, está asistiendo a una profunda crisis, provocada sobre todo por la irracionalidad del imperialismo, se hace cada vez más imperioso en la formación de los profesionales, que en Cuba tienen la responsabilidad de dar continuidad a la Revolución y para ello es imprescindible la formación del valor antiimperialismo, en la referida obra subyace este valor. Se seleccionan, algunos fragmentos que evidencian la condena y repudio de Fidel Castro al imperialismo, explicitado en diversos escenarios nacionales, regionales e internacionales y registrados en artículos, documentos. El objetivo del trabajo es que los profesores y estudiantes universitarios se pueden valer de estos para fortalecer el antiimperialismo, tan necesario para contribuir a la lucha por las causas justas de la humanidad, preservar vida en el planeta Tierra y la Revolución Cubana, a la que con particular saña se opone el imperialismo norteamericano. Se utilizaron los métodos observación, entrevista, análisis y crítica de fuentes y valoración de productos del proceso pedagógico, que arrojaron resultados positivos en profesores y estudiantes.</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Claudina Quintero Díaz, Osvaldo Ignacio Cartaya Aguilar, Elena Lidia Fonticiella Izquierdo