Didáctica y Educación ISSN 2224-2643
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia
<p style="text-align: justify;">Didáctica y Educación (<a href="http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia">http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia</a>) es una revista multidisciplinaria de la Universidad de Las Tunas, Cuba (ISSN: 2224-2643). Tiene como misión la publicación de artículos que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. Estos deben ser resultado de investigaciones o ensayos con reflexiones originales, sobre todo que establezcan nexos entre los más variados campos de las ciencias.</p> <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. El titular de los derechos de autor de un artículo concede el derecho de uso a otros utilizando una licencia abierta (CC BY) que permite el libre acceso inmediato al trabajo.</p> <p align="justify">La revista tiene periodicidad trimestral y estará disponible en línea en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, utilizando la revisión por pares a doble ciego. Podrán editarse números especiales en dependencia de las necesidades, utilizando la revisión por pares para mantener los estándares de calidad, mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. El proceso de dictamen de los artículos postulados tomará en promedio 52 semanas entre la fecha de recepción y su posible publicación.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista examina rutinariamente el envío de artículos en busca de plagio, para lo que usa los servicios de software gratuitos online (Plagiarisma, Plag.es, WCopyfind, Turnitin, viper, Dupli Checker, PlagTracker, Copyleaks, Paper Rate, Quetext Plagiarism Checker, Edubirdie, smallseotools, entre otros que se varían en dependencia de los permisos) que permiten verificar las coincidencias en el texto.</p>Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad de Las Tunas. Cuba.es-ESDidáctica y Educación ISSN 2224-26432224-2643<p align="justify"><strong>Usted es libre de: </strong></p> <ul> <li><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ul> <p align="justify"><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <ul> <li><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</li> </ul>Actividades educativas para la formación ambiental de los estudiantes mediante el laboratorio de Biología
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1384
<p>En este trabajo se proponen fundamentos y actividades educativas para la formación ambiental desde el laboratorio como espacio educativo, en la licenciatura de Biología. El laboratorio es un ambiente de aprendizaje que al ser utilizado como espacio educativo para la formación ambiental de los estudiantes favorece a la formación de un profesional competente, con mayor preparación para desarrollar la labor ambiental y actuar a favor del medio ambiente mediante actividades educativas que se planifiquen según la disponibilidad de recursos y las efemérides ambientales, de manera que se favorezca la participación activa de los estudiantes y profesores en conjunto, así como la apropiación de contenidos para ampliar la cultura ambiental necesaria y enfrentar de manera creativa las demandas que la máxima dirección del país le plantean la comunidad y la sociedad, donde tiene un papel primordial la Universidades en los procesos investigativos de trabajar por un mundo mejor para las futuras generaciones.</p>Niurka Rodríguez BertotRogelio Díaz CastilloJosé Duanis Torres Vázquez
Derechos de autor 2023 Niurka Rodríguez Bertot, Rogelio Díaz Castillo, José Duanis Torres Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143115Educación ambiental para la adaptación al cambio climático: una experiencia desde la formación del Contador
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1410
<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;">La adaptación al Cambio Climático está obligando a la toma de decisiones socioeconómicas basadas en el mejor conocimiento científico disponible, en este sentido optar por soluciones naturales, permite optimizar recursos y realizar este proceso más económico, por una parte, y resilientes e innovador por otro. Los planes de estudio vigentes en la carrera de contabilidad, no establecen de forma específica acciones que tributen al desarrollo de la educación ambiental para la adaptación al cambio climático, a pesar de la importancia que esto reviste para su labor profesional. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y herramientas estadísticas para el análisis de la información. En los resultados del diagnóstico se evidencia insuficiente conocimiento sobre este problema ambiental, escasas acciones desde la formación profesional en los estudiantes y deficiente trabajo metodológico relacionado con el tema. Por ello que se formula como objetivo elaborar acciones de educación ambiental con la finalidad de promover el conocimiento para la adaptación con la utilización de soluciones naturales al implementar la ¨Tarea Vida¨ que contribuyan a la toma de conciencia, sensibilización y participación desde la formación contable. A partir de la realización de estas acciones se incrementan los niveles de participación y protagonismo de profesores y estudiantes en las actividades que se desarrollan y la adquisición de habilidades para la adaptación partir de soluciones naturales que favorecen la economía circular, reducen los costos, incrementan la durabilidad, sostenibilidad y resiliencia, fortaleciendo las capacidades de absorción y armonía a cambios del entorno local.</p>Alba Marina Lezcano GilNoraida Garbizo FloresMarta María Cruz Bravo
Derechos de autor 2023 Alba Marina Lezcano Gil, Noraida Garbizo Flores, Marta María Cruz Bravo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-191431635Inclusión e innovación educativa didáctica para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes con discapacidad visual
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1471
<p>En el presente artículo se plantea como objetivo general localizar modelos didácticos de enseñanza dirigida a estudiantes con discapacidad visual con la identificación de las Tics destinadas para los mismos. Esto, se logrará con la indagación acerca de estrategias para la enseñanza del idioma inglés teniendo acceso a material bibliográfico específico en este tema problémico, reflejo de su importancia hacia lo que constituye una Educación inclusiva y a la Transdisciplinariedad, Educación y Sociedad (Trends). Se trata pues de una investigación con enfoque cualitativo, con recolección documental y bibliográfica cuyos resultados obtenidos muestran una necesidad de incorporar nuevas innovaciones didácticas en el campo inclusivo entendiendo bien las conceptualizaciones y prácticas inclusivas que no marcan un hito ideológico, como se lo hace en una contemporaneidad absurda.</p>Diego Carrera BarragánLourdes Guamarica Luna
Derechos de autor 2023 Diego Carrera Barragán, Lourdes Guamarica Luna
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-191433659Comunicación asertiva y tecnologías de la información: herramientas para el crecimiento profesional del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1547
<p>El artículo se dirige a analizar el impacto de la comunicación asertiva y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) en la labor profesional del Licenciado en educación Pedagogía-Psicología. Por lo que el objetivo es analizar la importancia de la comunicación educativa y las TIC’s para el adecuado desempeño profesional del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Se parte del análisis del modelo del profesional de esta carrera, para luego particularizar en la comunicación asertiva y las TIC´s y su importancia en el desarrollo de este profesional.</p>Greccy Castro MirandaLeisis Josefa Hernández BotelloJorge Bernardo Díaz Pablo
Derechos de autor 2023 Greccy Castro Miranda, Leisis Josefa Hernández Botello, Jorge Bernardo Díaz Pablo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-191436078Aprender a aprender: Programa de aprendizaje para niños de segundo grado
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1564
<p>¨Aprender a aprender¨ es uno de los programas de intervención más utilizados en los contextos escolares. Estos tienen el objetivo de mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, proporcionándoles herramientas para seleccionar información, resolver problemas y/o aprender. Este programa específico, responde al banco de problemas de una escuela primaria: problemas de redacción de los escolares, trabajándose con ellos la comprensión a través de lectura de textos y la enseñanza de valores morales. El programa fue llevado a cabo en la Escuela Primaria ¨Manuel Ascunce Domenech¨, del municipio habanero Habana Vieja. La misma cuenta con una matrícula de 318 estudiantes, y la muestra fue de 26 alumnos de segundo grado. Para el desarrollo del programa, se tuvo en cuenta el desarrollo psicológico de la edad escolar a partir de las categorías Situación Social de Desarrollo y Zona de Desarrollo Actual y Próximo. En la primera sesión se llevó a cabo un diagnóstico de la Zona de Desarrollo Actual de los estudiantes del grupo para así trabajar sobre su Zona de Desarrollo Próximo para alcanzar niveles superiores en la habilidad de la comprensión y en el tema propuesto. Para lograr este objetivo se trabajó sobre la Situación Social de Desarrollo fundamentalmente sobre los factores externos (actividad y comunicación). También se trabajó con la categoría vivencia para promover el desarrollo de la personalidad, fundamentado en que la enseñanza potencia el desarrollo y que existe una interdependencia entre las características personológicas del sujeto que aprende y quien ofrece el aprendizaje.</p>Eliana González RodríguezNaila de la Caridad Rodríguez OrtizMaría de la Caridad Díaz Caballero
Derechos de autor 2023 Eliana González Rodríguez, Naila de la Caridad Rodríguez Ortiz, María de la Caridad Díaz Caballero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-191437990Intervención educativa para las determinantes sociales de la salud en la atención primaria de salud
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1599
<p>En la actualidad donde el panorama epidemiológico es complejo analizar los problemas de salud desde los Determinantes Sociales de la Salud es una fortaleza del sistema nacional de Salud Pública. Esta investigación tiene como objetivo: Modificar los conocimientos sobre los Determinantes Sociales de la Salud en el período de septiembre 2021- marzo 2022. Se realizó una investigación cuasi experimental de intervención educativa sobre los Determinantes Sociales de la Salud en 38 médicos residentes de primer año de la especialidad Medicina General Integral pertenecientes al Policlínico Aquiles Espinosa Salgado, del municipio Las Tunas, durante el periodo de tiempo declarado en el objetivo, a las cuales se les aplicó una encuesta donde se recogieron variables de interés relacionadas con los conocimientos que poseían respecto al tema, luego se aplicó una intervención educativa y a las seis meses de este se aplicó nuevamente la misma encuesta bajo los mismos criterios de evaluación. Los datos obtenidos fueron procesados, utilizando como medida resumen el por ciento y aplicando cuando fuera posible el test de Mc Nemar, para una significación estadística de p<0,05. La intervención educativa fue efectiva al lograr modificar los conocimientos sobre los determinantes sociales de la salud y su aplicación en el Análisis de la situación de Salud. </p>Angela Iraice Leyva LeónLien Barly RodríguezLuis Téllez Lazo
Derechos de autor 2023 Angela Iraice Leyva León, Lien Barly Rodríguez, Luis Téllez Lazo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-1914391109Metodología de la cultura musical en el profesional de la educación artística en formación inicial
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1606
<p>El proceso de formación inicial del estudiante de Educación Artística, es un eslabón fundamental, para lograr no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades, competencias y valores que se manifiesten en actitudes positivas hacia la profesión. Con la aplicación de métodos empíricos de investigación, entre ellos, la observación participante, la entrevista y la encuesta, se pudo comprobar que existen limitaciones en el tratamiento a la cultura musical en el estudiante de esta carrera lo que limita su preparación para impartir este contenido en el ejercicio de la profesión. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de una metodología para el tratamiento a la cultura musical y su implementación en la práctica. La novedad del trabajo radica en el diseño de la metodología, la cual, con sus procedimientos, orienta cómo dar tratamiento a la cultura musical en este estudiante en formación.</p>Yaniley Castellanos CastellanosAleida Best Rivero
Derechos de autor 2023 Yaniley Castellanos Castellanos, Aleida Best Rivero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143110124Escuelas de educación familiar para potenciar la formación vocacional pedagógica en el nivel primario
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1614
<p>El trabajo con la formación vocacional pedagógica es sin dudas una de las prioridades que tiene hoy la educación cubana; sin embargo, constituye una negativa de los padres la incorporación de sus hijos a carreras con perfil pedagógico, por lo que el presente artículo pretende reflexionar sobre las escuelas de educación familiar como vía para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los escolares primarios de cuarto grado desde el contexto familiar, para ello se aplicaron métodos teóricos, tales como, el histórico lógico y el análisis y la síntesis, del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta, se realizó un pre-experimento con el fin de comprobar la efectividad de las escuelas de educación familiar; se obtuvo como principal resultado, la sensibilización las familias hacia las carreras pedagógicas y la motivación de sus hijos hacia ellas.</p>Diana María Pérez LaraLisdanay Hernández Rivera Edaime Romero Guerra
Derechos de autor 2023 Diana María Pérez Lara, Lisdanay Hernández Rivera , Edaime Romero Guerra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143125153El desarrollo de habilidades sociales en educandos con Trastorno del Espectro Autista utism Spectrum Disorder
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1616
<p>El presente trabajo parte de identificar las insuficiencias que se presentan en el desarrollo de las habilidades sociales, las que se sustentan en el principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el desarrollo de la personalidad. Se delimita como objetivo proponer acciones para el desarrollo de habilidades sociales en educandos con Trastorno del Espectro Autista, implementadas en el contexto familiar. En su realización se emplearon métodos y técnicas del nivel teórico, analítico-sintético e histórico-lógico y del nivel empírico la observación, la entrevista y el dibujo libre. En consecuencia, se aporta como principal resultado, acciones para el desarrollo de habilidades sociales que favorecen la formación de la personalidad en este tipo de educando.</p>Roxana María González PérezMaría Magdalena Justiz GuerraDiana María Pérez Lara
Derechos de autor 2023 Roxana María González Pérez, María Magdalena Justiz Guerra, Diana María Pérez Lara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143154165Programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1620
<p>El artículo constituye resultado de investigación y responde al proyecto científico de la Universidad de Las Tunas: orientación y asesoría psicopedagógica en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano. En este sentido, se ofrece una contribución práctica para la formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología a fin de resolver manifestaciones de insuficiencias con respecto al crecimiento personal. De ahí que, el objetivo se direccionó a la elaboración de un programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y sistémico estructural funcional; y del nivel empírico: consulta a especialistas. La elaboración del programa de intervención sociopsicoeducativo en el proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología, se diseñó con el fin de desarrollar los recursos teóricos-metodológicos, psicológicos y socioprofesionales, a partir del protagonismo del estudiante, la relación de ayuda y la facilitación del aprendizaje formativo.</p>Yorlan José Rivas AvilaLázara María Varona MorenoPablo Raúl Mas Sánchez
Derechos de autor 2023 Yorlan José Rivas Avila, Lázara María Varona Moreno, Pablo Raúl Mas Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143166194Entorno virtual para la investigación científica soportado en Moodle
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1642
<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 200%;">La investigación científica constituye uno de los procesos sustantivos de la educación superior en Cuba y debe responder a las demandas de desarrollo de la sociedad. Las universidades están llamadas además a ser protagonistas de la implementación del programa de informatización de la sociedad, por lo que es necesario buscar alternativas para informatizar sus procesos. Por eso se realiza la presente investigación, cuyo objetivo es desarrollar un Entorno Virtual para la Investigación Científica en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (EVIC_UNISS). Para ello se utilizaron las facilidades de la plataforma Moodle puestas en función de la investigación científica. El desarrollo de EVIC_ UNISS definió su estructura en cuatro fases interconectadas: diagnóstico inicial, desarrollo, motivación y retroalimentación; las que forman un ciclo cerrado y siempre renovable que determina su diseño y funcionalidad. La valoración positiva de los participantes en EVIC_UNISS permitió comprobar la pertinencia de la propuesta.</p>Yenima Martinez CastroYudelkys Ponce Valdés Lydia Rosa Ríos Rodríguez
Derechos de autor 2023 Yenima Martinez Castro, Yudelkys Ponce Valdés , Lydia Rosa Ríos Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143195215Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1689
<p>La relación neurociencias y educación alcanza cada vez mayor trascendencia en el ámbito académico e investigativo. Resulta prioritario comprender el cerebro y su funcionamiento para establecer alternativas que impacten favorablemente en la praxis educativa. El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la neuroeducación y de algunas consideraciones que, desde esta perspectiva, deben tenerse en cuenta para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. Se realiza una investigación documental - descriptiva, que se desarrolla a partir de la revisión de bibliografía sobre el tema. Se implementan métodos teóricos de análisis y síntesis e inducción- deducción. Se concluye, entre otros aspectos, que: la neuroeducación es relevante para el óptimo desempeño del docente en el contexto áulico; desde esta perspectiva se refiere la necesidad de un clima emocional positivo que favorezca el aprendizaje, la importancia de la motivación para el óptimo desempeño del estudiante que aprende, del trabajo colaborativo, del aprendizaje multisensorial; se significan las posibilidades que brinda el proceso de enseñanza - aprendizaje para, desde la labor del docente, estimular el desarrollo de funciones psíquicas superiores, tomando como base el conocimiento de sectores cerebrales que sustentan las mismas. Se concluye, además, que la formación continua del docente precisa la inclusión de contenidos referidos a la neuroeducación y su relación con el desarrollo integral de la personalidad.</p> <p><em>Palabras clave: </em>Neuroeducación, enseñanza, aprendizaje.</p>Lida Cabanes FloresGeorgina Amayuela MoraNayvi María Martín Bonet
Derechos de autor 2023 Lida Cabanes Flores, Georgina Amayuela Mora, Nayvi María Martín Bonet
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143216238La profesionalización del contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la carrera Administración de Empresas
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1704
<p>En el proceso de formación profesional de las diferentes carreras de las áreas técnicas, económicas y administrativas en la Educación Superior, se hace imprescindible el estudio de la Matemática, debido entre otros factores, a la implicación de sus contenidos para la interpretación y solución de problemas prácticos y teóricos propios de la actividad que realizan dichos profesionales; sin embargo, en la literatura científica se reconocen las dificultades existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta materia a nivel internacional, las cuáles, se ha agudizado en los últimos años. En el caso particular de la carrera Administración de Empresas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, se evidencia también la existencia de dicha problemática, lo cual conduce a plantear el siguiente problema, insuficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la carrera Administración de Empresas de la Universidad de Guayaquil. Debido a ello se realiza un estudio para determinar las principales causas que afectan este proceso, así como valorar diferentes propuestas de solución al problema. Como principales resultados de la investigación, se encontraron diferentes tendencias del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en este nivel, donde se destaca la profesionalización del contenido en dicho proceso, como forma de evidenciar la importancia de los mismos para el desarrollo exitoso de los estudiantes en su futura vida laboral.</p>Roberto Xavier Chérrez Ibarra
Derechos de autor 2023 Roberto Xavier Chérrez Ibarra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143239258Evaluación del aprendizaje de matemáticas basada en la reflexión metacognitiva en Educación Media Superior
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1718
<p>La novedad científica de investigar sobre la evaluación del aprendizaje de Matemáticas III basada en la reflexión metacognitiva en Educación Media Superior, radica en la necesidad de mejorar las prácticas evaluativas en el ámbito educativo, especialmente en el área de las matemáticas. Esta novedad se basa en el reconocimiento de que la evaluación del aprendizaje es una herramienta clave para la mejora de la calidad educativa, y que la reflexión metacognitiva puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor sus propios procesos de aprendizaje y, por lo tanto, mejorar su rendimiento en la asignatura. Además, en la actualidad, hay una mayor conciencia sobre la importancia de la metacognición en el aprendizaje de las matemáticas y su relación con la mejora del desempeño académico. Por lo tanto, la investigación en este campo tiene el potencial de contribuir significativamente al desarrollo de estrategias y prácticas efectivas para la enseñanza y evaluación de las matemáticas en la educación media superior.</p>Felix Roselia Estrada UrbinaMichel Enrique Gamboa Graus
Derechos de autor 2023 Felix Roselia Estrada Urbina, Michel Enrique Gamboa Graus
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143259276Ejercicios integradores. Una necesidad en la formación del profesional de la educación infantil
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1734
<p>La formación de un profesional competente capaz de enfrentar los nuevos retos que impone la sociedad, es uno de los objetivos de la universidad cubana. Lo que exige un profesional que identifique los problemas de la práctica pedagógica y sea capaz de resolverlos para contribuir a la preparación de las nuevas generaciones. Alcanzar tan loable meta requiere de la integración de saberes en la solución a problemas complejos que enfrenta en el ejercicio de la profesión. El presente trabajo está dirigido a instruir a los docentes en la elaboración de ejercicios integradores en la especialidad Educación Primaria. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos, tales como: observación, encuesta, entrevista, estudio de los productos de la actividad pedagógica, análisis y síntesis, inducción deducción y la modelación. Los resultados obtenidos a partir del trabajo metodológico desarrollado desde la disciplina principal integradora han permitido el diseño de ejercicios integradores por años académicos y en consecuencia se alcanzan mejores resultados en la calidad de los egresados.</p>Nuria Ramona Corrales PeñaDanilo Arquímides Quiñones Reyna
Derechos de autor 2023 Nuria Ramona Corrales Peña, Danilo Arquímides Quiñones Reyna
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143277291Procedimiento de gestión de información estadística basada en la autogestión
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1735
<p>La gestión de información estadística basada en la autogestión en instituciones educativas es un tema de interés actual debido a la importancia que tiene la información estadística para la toma de decisiones en el ámbito educativo. La autogestión, por su parte, es una forma de empoderar a los miembros de la institución para que puedan participar activamente en la gestión de la información y mejorar así la eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. Por lo tanto, la novedad de investigar sobre este tema radica en la posibilidad de desarrollar procedimientos innovadores y adaptativos que permitan una gestión más eficiente y efectiva de la información estadística en las instituciones educativas, a través de la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en el proceso de gestión de la información. La población de este estudio es el total de estudiantes, maestros y administrativos de la Escuela Primaria “Leona Vicario” de San Antonio Xonacatlán, Toluca, quienes participan en el proceso de gestión de información estadística en la institución. La muestra incluye solo a los administrativos. Además, se pudo verificar que la investigación en este tema puede contribuir a mejorar la gestión de información estadística en la institución.</p>Abigail Montiel MartínezMichel Enrique Gamboa Graus
Derechos de autor 2023 Abigail Montiel Martínez, Michel Enrique Gamboa Graus
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143292310Uso de recursos educativos abiertos como medio de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de enfermería
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1743
<p>El campus virtual de Salud Pública define los Recursos Educativos Abiertos (REA) como recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, que residen en el dominio público o han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite que su uso sea libre para otras personas. También conocidos en inglés como Open Educational Resources (OER), son documentos materiales y contenidos educativos ofrecidos libre y abiertamente para que cualquiera los pueda utilizar para enseñar, aprender o investigar. Estos incluyen: cursos completos, materiales para cursos, módulos, libros de texto, videos, pruebas, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento, lo cual introduce nuevas formas y métodos modernos para la enseñanza, que redundan en un aprendizaje más activo y significativo. Es por ello que el presente trabajo propone un procedimiento para el uso de REA como medio de aprendizaje de los estudiantes de Enfermería. Se realizó un estudio observacional de corte transversal. Se concluye planteando que estos recursos apoyan el aprendizaje y contribuyen a mejorar los rendimientos académicos de los estudiantes universitarios.</p>Jeanina Carolina Lascano FiliánCinthya del Cisne Vega Moreno Marilu Mercedes Hinojosa Guerrero
Derechos de autor 2023 Jeanina Carolina Lascano Filián, Cinthya del Cisne Vega Moreno , Marilu Mercedes Hinojosa Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143311332Aprendizaje móvil en estudiantes de la educación primaria: un enfoque actual en época postpandemia
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1745
<p>En este artículo se presentan interesantes reflexiones teóricas acerca de como implementar estilos de aprendizaje móvil en estudiantes de educación primaria, como un enfoque actual y contemporáneo de los procesos de enseñanza – aprendizaje que se emplean en una época de postpandemia. Realizándose un estudio documental analítico mediante un ejercicio crítico – reflexivo y un estado del arte como estrategia metodológica, que permitió una valoración del aprendizaje móvil, en relación a sus referentes y fundamentos teóricos y metodológicos, así como sus ventajas, tendencias y proyecciones pedagógicas. En correspondencia, se ofrece un análisis de las perspectivas del aprendizaje móvil en estudiantes de educación primaria, con un sentido de sugerencias que contribuyen a las estrategias de enseñar y aprender, además del como implementar este enfoque basado en las teorías del aprendizaje significativo.</p>Martha Margarita Lazo Condo Isabel del Rocío Velastegui Galarza
Derechos de autor 2023 Martha Margarita Lazo Condo , Isabel del Rocío Velastegui Galarza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143333355La comprensión lectora basada en la sensibilización en estudiantes de la Educación Primaria
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1786
<p>La novedad de investigar la comprensión lectora basada en la sensibilización radica en que se trata de un enfoque pedagógico innovador que se centra en el desarrollo de habilidades emocionales y cognitivas de los estudiantes para mejorar su comprensión lectora. Este enfoque tiene en cuenta que la comprensión lectora no solo se basa en la capacidad de decodificar las palabras, sino que también depende de la capacidad de comprender y reflexionar sobre el contenido del texto. La sensibilización se refiere a la conciencia emocional y cognitiva que se desarrolla a través de la reflexión sobre las experiencias personales, las relaciones interpersonales y la observación del mundo que nos rodea. La comprensión lectora basada en la sensibilización implica la utilización de estrategias que ayudan a los estudiantes a comprender las emociones, los sentimientos y las ideas que se presentan en los textos, lo que a su vez les ayuda a reflexionar sobre su propio conocimiento y experiencia. Estrategias didácticas de sensibilización pueden ser especialmente útiles para los estudiantes de educación primaria, ya que se encuentran en un momento de su desarrollo en el que están aprendiendo a comprender el mundo que les rodea de manera más profunda y compleja. Al desarrollar su sensibilidad emocional y cognitiva, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para comprender y reflexionar sobre los textos que leen, lo que a su vez puede ayudarles a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de resolución de problemas. En resumen, la novedad de investigar la comprensión lectora basada en la sensibilización radica en que es un enfoque innovador y prometedor que puede ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora y a desarrollar habilidades emocionales y cognitivas importantes para su desarrollo integral.</p>Marcos Alberto Sotelo Flores
Derechos de autor 2023 Marcos Alberto Sotelo Flores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143356379Orientación profesional basada en experiencias laborales
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1817
<p>La orientación profesional es esencial en la formación de interventores educativos a nivel licenciatura. Les permite identificar sus intereses, habilidades y fortalezas, y a tomar decisiones informadas sobre sus futuras carreras profesionales. Los interventores educativos pueden trabajar con personas en diferentes etapas de su desarrollo, desde la educación inicial hasta la educación secundaria, en educación informal o formal y pueden desempeñar un papel crucial en la orientación de personas adultas en la vinculación con instituciones del ámbito social. Los interventores educativos se preparan para el diseño, la gestión, la evaluación de proyectos y procesos relacionados con personas que requieran de un profesional de la educación. Actualmente se le ha permitido incorporarse al campo educativo como docentes frente a grupo del nivel primaria, mediante el examen de oposición aplicado por la autoridad federal. Este artículo, colaboración interinstitucional internacional, proyecta la investigación doctoral de la autora principal, asesorada por el coautor. La población de este estudio son estudiantes voluntarios de la Unidad 122 de la Universidad Pedagógica Nacional, ubicada en Acapulco, Guerrero, quienes son alumnos regulares en proceso de formación de la Licenciatura en Intervención Educativa. Se realiza una investigación de tipo aplicada, para diseñar e implementar un sistema de acciones concretas en función de mejorar la orientación profesional a través de experiencias laborales en la Licenciatura en Intervención Educativa. Se realiza en colaboración con los docentes y estudiantes de la licenciatura, así como con los empleadores y organizaciones del sector educativo, para garantizar la relevancia y viabilidad de las acciones propuestas.</p>Cecilia Chávez MagadánMichel Enrique Gamboa Graus
Derechos de autor 2023 Cecilia Chávez Magadán, Michel Enrique Gamboa Graus
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19143380396