MODELO PEDAGÓGICO DE LA DINÁMICA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Palabras clave:
Orientación Profesional; Formación Integral; Motivación ProfesionalResumen
En este articulo, se aborda una problemática de actualidad novedosa y de gran importancia para el proceso de formación integral del estudiante universitario. El estudio esta referido al papel esencial que juega la orientación profesional en la sistematización de la motivación profesional en la formación integral del estudiante universitario en la dinámica de este proceso y en el reto al problema referido a las insuficiencias que presentan los estudiantes universitarios de lograr los objetivos para su desempeño profesional, para así tratar de dar solución a problemas en el orden académico, social y personal, aportando un modelo pedagógico de la dinámica de la orientación profesional para la sistematización de la motivación profesional en la formación integral del estudiante universitario que se expresa en las direcciones pedagógicas fundamentales del proceso formativo, relacionadas con la intencionalidad de sí mismo en interrelación con la potenciación de la individualidad en el grupo dinamizada por el método formativo orientador, lo cual contribuye favorablemente para el desarrollo de su trayectoria profesional y con ella su proyecto de vida.
Descargas
Citas
ARGUELLES, A. (1996): Competencia Laboral y Educación basada en normas de competencias. Editorial Limusa, México.
ALBORNOZ, M. (2001): Política Científica y Tecnológica: una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Edita: Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura. Nº 1, Caracas, Venezuela.
ALTAMIRA, A. (1997): El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo ad hoc para la Universidad Autónoma de Chiapas, el caso de la Escuela de Ingeniería Civil, Tesis de Maestría en Educación. Universidad Autónoma de Chiapas. México.
ÁLVAREZ, M. (1994): Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. CEDESC. Barcelona.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (1995): Orientación Profesional. CEDESC. Barcelona.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1999): Didáctica: La escuela en la vida. Editorial Pueblo y educación, La Habana.
BAUTISTA, M. (2004): Manual de Metodología de Investigación. Talitip. Caracas, Venezuela
BISQUERRA, A. (1996): Orientación Psicopedagógica. Narcea, Madrid.
____________. (2002): La práctica de la orientación y la tutoría. Praxis. Barcelona.
BRONFENMAJER, G. (1979): Dinámicas de Transformación en la Educación Venezolana. CRESAL. 2da. Ed. UNESCO.
BUNGE, M. (1993): La investigación científica. Ariel, España.
BUSOT, A. (1995): Elección y Desarrollo Vocacional. Ediluz, Maracaibo.
CALONGE, S. (1988): Tendencias de la Orientación en Venezuela. Cooperativa Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela
CALVIÑO, M. (2000): Orientación psicológica. Editorial Científico-Técnica. La Habana.
CANFUX, V. (1993): Una metodología para el estudio de las condiciones que influyen en la dedicación al estudio de los estudiantes. Revista Cubana de Educación Superior, Cuba. P.50-54.
CASADO, E. (1987): De la orientación al asesoramiento psicológico. UCV. Caracas, Venezuela.
CARRILLO, R. (2007): Prospectiva de la Orientación Profesional en Venezuela en el Marco de la Reforma Curricular. UC. Carabobo, Venezuela.
CEREZO, M. (1996): Los comienzos de la psicopedagogía en la España contemporánea. 182-1936. Tesis Doctoral: Universidad de Valladolid
COLLAZO, B. (1992): La orientación en la actividad pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana.
CUBELA, J. (2005): Modelo Pedagógico de la Orientación Educativa Personalizada del maestro al escolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Enseñanza Superior “Manuel F Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
CUEVA, M. (2001): la trayectoria escolar universitaria: un acercamiento desde las habilidades básicas de pensamiento y el rendimiento académico. En Didac, nº 38, centro de desarrollo educativo. México.
CHACÓN, O. (1997): Efectividad de un programa de orientación vocacional para el primer año de educación de la ULA. Tesis de grado. Táchira. San Cristóbal, Venezuela.
__________. (2003): Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la educación media, diversificada y profesional venezolana. Tesis de grado. Programa de doctorado: innovación y sistema educativo. Universidad Rovira J Virgilio. San Cristóbal, Venezuela.
D´Angelo, O. (2007): Proyecto de vida como estrategia básica de interpretación de la identidad individual y social. Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. Biblioteca Virtual. En: http:www.clasco.edu.ar
___________. (1993): PROVIDA. Autorrealización de la personalidad. Ed. Academia. La Habana.
___________. (2002): El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y programas de educación renovadora. Proyecto PRICREA. PROVIDA. La Habana, Cuba.
__________. (2001): Sociedad y Educación para el desarrollo humano. Publicaciones Acuario. La Habana. Cuba.
DE ARMAS, N. (2004): La formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. En: Educación. La Habana.
DE AGUIAR, W. (2007): La orientación profesional y los procesos de elección: Una reflexión desde la perspectiva Sociohistórico. Revista Mexicana de Orientación Educativa, V. IV, p. 2-9.
DEL VALLE, M. (1991): Un Sistema de recursos que estimulan la actividad cognoscitiva. Tesis para optar al Título de Dr. en Ciencias Pedagógicas, Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
DEL TORO, M, y SUAREZ, C. (2004): La formación docente del profesor adjunto en las condiciones de la universalización de la Educación Superior en Cuba. Ponencia Congreso Internacional Universidad.
DEL PINO, J. L. (2003): Modelo teórico - metodológico de la orientación profesional para el primer año de la formación pedagógica. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba, Cuba, en soporte magnético.
_______________. (1999): Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Ciudad de la Habana.
DELGADO, R. (2007): Modelo Orgánico de Evaluación del Desempeño Docente. Proyecto de Tesis Doctoral. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela.
DELORS, J (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Correo de la UNESCO, Col. Educación y cultura para el nuevo milenio, México.
DIÁZ BARRIGA A. F. (2003): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, editorial McGraw-Hill; Interamericana; segunda edición, México, 99-135 y 231-268.
DURANT, M. (2002): La Orientación. Un enfoque transversal. I Congreso de Profesionales de la Orientación de Países Bolivarianos. Universidad de Carabobo. Venezuela
DUSÚ, R. (2004): Estrategia didáctica para la formación científico – profesional del estudiante de Licenciatura en Psicología. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Enseñanza Superior “Manuel F Gran”, Universidad de Oriente.
ELLIOT, J. (2000): La investigación acción en la educación. Morata, cuarta edición, Madrid.
FERRY, G. (1991): El trayecto de la formación, los enseñantes entre la teoría y la práctica, Paidós, Educador, Mexico.
FITCH, J. (1935): Vocational guidance in action .Columbia University Press New York.
FINGERMAN, G. (1968): Psicotecnia y orientación profesional. Buenos Aires: Editorial El Ateneo
FERNÁNDEZ, A. P. (2006): Diagnóstico e intervención en un caso con problemas en motivación académica. En F.X. Méndez, Espada y M. O (Coords.), Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Pirámide. Madrid.
_______________. (2006): Referentes para la orientación del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(1), 19-32.
FUENTES, H. (2001): La teoría Holística Configuracional del Proceso Docente Educativo. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F Gran”, Universidad de Oriente. Cuba.
FUENTES, H. y CRUZ, S. (2001): La conducción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior. Monografía. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
GAVILÁN, M. (2006): La transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Homo Sapiens. Buenos Aires.
GENTO, S. (1998): El Modelo Europeo de Calidad en una Universidad a Distancia, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 1, nº 1, pp. 39-62.
GÓMEZ, A. (1997): Caracterización psicológica y operacionalización de la indecisión vocacional compleja, Iberpsicología, 2, 1-10.
GONZÁLEZ, J. (2000): Mitos sobre la Investigación en Orientación. UC. Carabobo, Venezuela.
GONZÁLEZ REY, F. (1995): Educación de la personalidad y su desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 267 p.
____________. (1987): la motivación por la profesión y el desarrollo de intenciones profesionales. Revista Española
_____________. (1983): Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 153 p.
____________. (1993): Problemas epistemológicos de la Psicología. Ed. Academia. La Habana.
_____________. (1985): Psicología de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
___________. (1995): Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
________________. (2003): Sujeto y subjetividad. Una aproximación Histórico Cultural, Editorial Thomson.
GONZÁLEZ, D. (1995): Teoría de la motivación y práctica profesional. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
GONZÁLEZ, A. (2000): Seguimiento de Trayectorias Escolares. ANUIES. México.
GONZALEZ, V. (1994): Motivación profesional y personalidad. Imprenta universitaria. Bolivia.
______________. (1989): Niveles de integración de la Motivación Profesional. Tesis de grado Doctoral. La Habana.
_____________. (1999ª): La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. CEPES. Universidad de la Habana. Informe de investigación. Cuba.
____________. (1999b): “La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica para su instrumentación en los centros universitarios”. CEPES. Universidad de la Habana. Monografía. Cuba.
________________. (2003): La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 20, No. 3. Cuba.
________________. (2001): El servicio de orientación vocacional-profesional (SOUP) de la Universidad de La Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. (material mimeografiado). CEPES. Universidad de La Habana. Cuba.
________________. (2002): La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. En: Boletín 22. Programa de Educación en Valores. OEI. http://www.campus-oei.org/valores/boletin22.htm.(Consultado 16/3/07). Disponible en URL. http://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htm.
GONZÁLEZ, V. y otros (1997): La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de objetivos profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Informe final de investigación. CEPES. UH. La Habana, Cuba.
GORDILLO, M. V. (1985): La orientación en la universidad. En Revista Española de Pedagogía, N.° 169-170, julio/dic. (435-451).
GORDILLO, M. (1986): Manual de Orientación Educativa. Alianza Editorial, Madrid.
HORRUITINER, P. (2006): La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela, La Habana.
________________. (2003): La formación desde una perspectiva integradora. Ponencia presentada en la Conferencia Ministerial de los países de la Unión Europea, América Latina y El Caribe sobre Enseñanza Superior, París.
LÓPEZ, I. M. (1984): La relación entre lo racional y lo emocional en el proceso docente educativo. Revista Cubana de Educación Superior. Editora Universidad de Habana, Cuba. 4, 142-164.
MARTÍNEZ, A. (1987): La Educación en el proceso Educativo. Rev. Salud Pública. Madrid.
MARTÍNEZ, M. (2004): La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico, Trillas, México.
________. (2002): La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, México. pp. 17-43
________. (1998): El Paradigma Emergente en la Orientación Educativa y en el Asesoramiento Psicológico. Congreso Latinoamericano de Orientación y Asesoramiento. Venezuela.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. (2001): Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. Caracas, Venezuela. 67 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (1961): Constitución Nacional. Comisión de planeamiento de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
MITJÁNS, A. (1995): Creatividad, personalidad y motivación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba
MORA, Y. (2000): La orientación en el proceso educativo. Colección Docencia Universitaria. Barinas. Venezuela
MORLES, V. (1998): La Universidad Latinoamericana; necesidad de replantear su misión. Reflexiones sobre la Educación Superior en América Latina. FUNDAYACUCHO - FAPUV. Caracas.
MONCADA S. y SUÁREZ, C. (2002): Estrategia educativa para el diagnóstico de la capacidad de aprendizaje. Tesis presentada en opción al título de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, en soporte magnético.
MONCADA, SUARÈZ y DEL TORO. (2001): La capacidad de aprendizaje en la formación integral del estudiante. Centro de estudios de la educación superior de la universidad de oriente.
NAVEGA, F. (2005): Orientación Vocacional Proyecto Plan de Vida. http://www.monografias.com/trabajos10/mon2001/mon2001.shtml. Fecha de consulta dic. 2005.
OJALVO, M. (2005): Programa de formación postgraduada de docentes universitarios para la educación en valores desde el curriculum. CEPES. Universidad de La Habana. Cuba
OLIVER, W. H. (1975): Elección de la carrera. Editorial Limusa, México.
PELETEIRO, I. (1995): Como Educar e Investigar fuera del Aula Escolar. Un modelo pedagógico alternativo. Caracas.
PEREZ, A. (2002): Estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior. Simposium TIC y educación superior en Latinoamérica. U.C.V. Caracas.
PRIETO N, L. (2003): La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada. En: http: www.des.emory.edu/mfp/prieto.pdf.
REPETTO, E. (2003): Intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona. UNED. Madrid
____________. (2000): La orientación educativa. Situación actual de la teoría y la orientación para el desarrollo de la carrera. En Medina Ruiz A.J. Orientación Educativa e intervención psicopedagógicas, pp. 11-30. Universidad de Jain.
ROBAS DÍAZ, E. (2005): Algunas consideraciones teóricas y prácticas sobre el proyecto educativo de grupo. En: El trabajo independiente sus formas de realización. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
RODRIGUEZ, M. L. (1999): La orientación profesional y sus objetivos Aportaciones para la reflexión. Universidad de Barcelona Galiemprego, Santiago de Compostela. España
____________. (2003): Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional: autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. colección aprender ser. España.
____________. (2002): Hacia una nueva orientación universitaria, editorial casa del libro el corte ingles, ediciones Universitas de Barcelona. España.
____________. (1986): Modelos de Orientación Profesional en el aula. Oikos-Tau. Barcelona
ROJAS, R. (2004): Estrategia Educativa para la formación integral de los Prestadores en Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Enseñanza Superior “Manuel F Gran”, Universidad de Oriente. Cuba
ROJAS, M., SUÁREZ, C. y DEL TORO, M. (2005): Bases Teórico Conceptuales para la formación Integral. Material mimeografiado, Santiago de Cuba. 19 Pág.
SEBASTIÁN, A., RODRÍGUEZ, M. L. y SÁNCHEZ, M. F. (2003): Orientación Profesional. Un proceso a lo largo de la vida. Madrid.
SOLER, E. (1992): Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje.: Narcea. Madrid.
SUÁREZ, R. (2001): El impacto social de la Universidad en los municipios, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
______________. (2005): Propuesta de un programa Institucional en la modalidad de estudios de la Universalización de la Educación Superior. La habana
_________. (1990): El desarrollo de la capacidad pedagógica reflexiva en la comunicación profesor alumno. Tesis de doctorado. Moscú.
__________. (2004): Enfoque integral de la formación del profesional de cara a los desafíos del S XXI. En CD-R. Memorias Pedagogía 2005. Santiago de Cuba.
SUÁREZ, R. y GONZALEZ. (2004): La formación docente del profesor adjunto en las condiciones de la universalización de la Educación Superior en Cuba. Ponencia al Congreso Internacional Universidad 2004. En soporte magnético. Santiago de Cuba.
SUÁREZ, C. y DEL TORO, M. (2004): La orientación educativa en la formación docente, en perspectivas actuales de la formación docente en Cuba, Santiago de Cuba. pp.21-33.
_______________. (2003): Orientación educativa en la formación docente. Monografía. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. Cuba.
_______________. (2002): Metodología para el desarrollo de los valores profesionales en los estudiantes universitarios. Monografía. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
SUPER, D. (1962): Psicología de la vida profesional. Rialp, Madrid.
SUPER, D. y HALL, D. (1978): Career Development: exploration and planning Ann. Rev. of Pshychology.
STEVENS, L. (2007): Estrategia didáctica de orientación psicológica en el proceso docente educativo asistencial de la disciplina psicología educativa de la carrera de licenciatura en psicología Tesis presentada en opción al título de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba, en soporte magnético.
STEHOUSE, L. (1998): Investigación y desarrollo del currículo. cuarta edición. Morata, España, pp. 25-72 y 143-221.
TORRES, J (2003): La formación del profesor tutor como orientador. Publicaciones. Madrid.
TUNNERMANN, C. (2003): La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, México.
UNESCO. (1998): La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción en conferencia mundial sobre la Educación Superior. París.
VEGA, A. (1994): Pedagogía de inadaptados sociales. Narcea. Madrid.
VENET, R. (2003): Concepción pedagógica para la formación ciudadana de los escolares de primer ciclo, desde la relación escuela comunidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba, Cuba, en soporte magnético
VERA, G. (2003): Pedagogía y Formación de Orientadores; una perspectiva constructivista. Revista de Pedagogía. V.24. n. 69. ISSn-0798-9792. ISSn-0798-9792. UCV.
VINENT, M. (2000): Estrategia educativa para el desarrollo de la autodeterminación en el proceso de formación integral de los estudiantes preuniversitarios. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. ISP “Frank País”. Santiago de Cuba.
__________. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona.
___________. (1985): Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
YACUZZI, E. (2005): El Estudio de Caso como Metodología de Investigación. Teoría, Mecanismos Causales y Validación. Universidad del CEMA
YARZÁBAL, L. (1999): Consenso para el cambio en la educación superior. IESALC/ UNESCO. Caracas, Venezuela. pp. 279
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alma Rosa Rondón Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.