EL REDISEÑO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. PERTINENCIA SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR EN ECUADOR

Autores/as

  • Mariela Díaz Ponce Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Julio Pazmiño Rodríguez Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Carolina Tay-Hing Cajas Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Juan Pablo Urdanigo Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Palabras clave:

Diseño curricular; Educación Superior; formación de profesionales.

Resumen

La innovación de los procesos universitarios es la base para el mejoramiento de la calidad de la educación ecuatoriana. Por esta razón, establecer la pertinencia del proyecto de rediseño de la carrera de Ingeniería Ambiental, según el Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017), es fundamental por el análisis de los problemas y necesidades abordados de los contextos vigentes y la verificación de la correspondencia con las soluciones que aportará la profesión dentro de la zona 5 (zona de influencia de la ciudad de Quevedo). Esto permitirá sentar las bases para los cambios necesarios para la acreditación de la carrera considerando todos los requerimientos que estipula el Reglamento del Régimen Académico vigente. Así, se podría evidenciar que la oferta académica permite la implementación de soluciones a las necesidades e intereses y problemas actuales del país, de acuerdo a la realidad de la carrera de Ingeniería Ambiental. En el presente estudio se detallaron aspectos relevantes para el rediseño de la carrera Ingeniería Ambiental, resultado del proyecto de Rediseño en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

Biografía del autor/a

Mariela Díaz Ponce , Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera en Gestión Ambiental. Máster en Administración Ambiental. Profesora a Tiempo completo. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

Julio Pazmiño Rodríguez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniero en Gestión Ambiental. Máster en Administración Ambiental. Profesor a Tiempo completo. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

Carolina Tay-Hing Cajas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera Química. Máster en Auditorías Ambientales. Profesora a Tiempo completo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

Juan Pablo Urdanigo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Biólogo. Máster en Desarrollo y Medio Ambiente. Profesor a Tiempo completo. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

Citas

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Henry & Heinke (1999). Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. PRENTICE HALL. México.

INEC. (2013). Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013. Extraído el 25 de Septiembre del 2015, del sitio http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-informacion-ambiental-economica-en-empresas/

Larrea, E. (2014). “El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica”. En http://www.ces.gob.ec/regimen-academico/plan-de- acompanamiento/taller-dia-01?download=609:el-curriculo-de-la-educacion-superior- desde-la-complejidad-sistemica

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores, México, D.F. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/299.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica- de-educacion-superior?download=67:ley-organica-de-educacion-superior

Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017. http://www.buenvivir.gob.ec/

Remolina, G. (2003) Universidad e investigación, relaciones y responsabilidades. VII Congreso de Investigación. Bogotá: Universidad, 2003.

Sayous, N. (2007). La investigación científica y el aprendizaje social para la producción de conocimientos en la formación del ingeniero civil. Revista Ingeniería, vol. 11, núm. 2, mayo-agosto, 2007, pp. 39-46. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46711205

SENPLADES. (2010). Zona de planificación 5. Agenda zonal para el buen vivir: Propuestas de desarrollo y lineamientos para el ordenamiento territorial. Extraído el 1 de Septiembre del 2015, del sitio http://www.planificacion.gob.ec.

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva, Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Folleto Informativo. SENPLADES, 1º edición. 11 p. Extraído el 5 de Septiembre del 2015, del sitio http://www.planificacion.gob.ec.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Pichincha, Ecuador.

Siemens, G. (2010) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En Conectados en el ciberespacio. Roberto Aparici. Editorial UNED. Madrid 2010. www.uned.es/publicaciones

Solana, J. (2011). El pensamiento complejo de Édgar Morón. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gaceta de Antropología, 2011, 27 (1), artículo 09 · http://hdl.handle.net/10481/15241.

Tejeda, R., Sánchez, P. (2012). Las competencias profesionales en los contextos universitarios. Editorial Mar Abierta. Ecuador.

Descargas

Publicado

19-05-2016

Cómo citar

Díaz Ponce , M. ., Pazmiño Rodríguez, J., Tay-Hing Cajas, C., & Urdanigo, J. P. (2016). EL REDISEÑO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. PERTINENCIA SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR EN ECUADOR. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(6), 237–248. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/570

Número

Sección

Edición Especial

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.