LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA INNOVAR EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PRESENCIALES Y VIRTUALES

Autores

  • José Antonio Ortega Carrillo Universidad de Granada

Palavras-chave:

gestión del conocimiento, estrategia, comunidades, educación

Resumo

El presente trabajo plantea una reflexión sistemática sobre los procesos de creación y gestión de conocimiento profesional y curricular en comunidades educativas presenciales y virtuales. Tales procesos pueden favorecer la innovación curricular merced a la compartición de conocimiento tácito con otros profesionales, que convenientemente sistematizado, se convierte en conocimiento explícito que al fluir no envejece, evitándose que se transforme en obsoleto e inútil. Subraya la importancia de la gestión del ciclo activo del conocimiento curricular y profesional que emerge de las redes de comunidades de prácticas, mediante acciones tales como articular y organizar el conocimiento existente, renovar y ampliar el conocimiento de los integrantes de las redes, transformar el conocimiento en capital activo de la red y sincronizar y alinear las estrategias de la red con las capacidades y competencias de sus miembros y las características de los contextos culturales en los que interactúan.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Antonio Ortega Carrillo, Universidad de Granada

Director del Grupo de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social” (TEIS)

Referências

BURBULES, N. y CALLISTER, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica. DOZAL, J. L. Comunidades virtuales y nuevos ambientes de aprendizaje http://www.somece.org.mx/memorias/2002/Grupo3/Dozal.doc (consultado el 16 de febrero de 2009). GOODYEAR, P. (2000) Effective networked learning in higher education: notes and guidelines, en JISC/CALT Project 2000. http://csalt.lancs.ac.uk/jisc/advice.htm (consultado el 4 de febrero de 2004). HARASIM, L. HILTZ, S., TUROFF, M. y Teles, L. (2000): Redes de aprendizaje. Barcelona: Gedisa. KERCKHOVE De, D. (1999) Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa. LEWIS, R. (2002) Grupos de trabajo en comunidades virtuales. Lección Inaugural del Curso Académico de la Universidad Ouberta de Cataluña. Biblioteca Virtual de la UOC: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/lewis0102_imp.html (consultado el 29 de febrero de 2009). LORENZO DELGADO. M. (1995) Teorías Curriculares, en O. Sáenz (dir.) Didáctica General: Un enfoque curricular. Alcoy: Marfíl, pp. 89 -112. MAESTRE. P. (2000): Diccionario General de Gestión del Conocimiento e informática. Madrid: Fundación Dintel. MAYOR ZARAGOZA, F. (1999) El Seminario virtual interuniversitario e iberoamericano sobre educación y tecnologías de la información. Discurso Inaugural, en M. Lorenzo, J. A. Ortega y E. Corchón (Coodres.) Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Vol. I. Granada: Grupo editorial Universitario, pp. 21-25.

ORTEGA CARRILLO, J. A. (2002) Organización de programas de enseñanza virtual: Una perspectiva ciber-ecológica, en LORENZO, M. y otros (coord.) Liderazgo y Escuela Rural. Vol. I. Granada: Grupo Ed. Universitario, pp. 545-566. Disponible en http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/distancia/Eco-organizacion%20de%20programas.pdf. ORTEGA CARRILLO, J. A. (2004) Redes de aprendizaje y currículum intercultural. Ponencia publicada en el libro de actas del XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía. Ed. Sociedad Española de Pedagogía, pp. 321- 373. ORTEGA CARRILLO, J. A. (2008) “Redes profesionales para la creación y gestión de conocimiento en línea”. En Julio A. González y J. C. Núñez (Coordres.): Psicología y Educación: Un lugar de encuentro, Actas del V Congreso Internacional sobre Psicología y Educación. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 2783-2792. ORTEGA, J.A., FUENTES, J. y VILLENA, J. L. (2006) “Redes profesionales para el ciber-aprendizaje y la resolución compartida de problemas: Variables organizativas y éticas”. Actas del I Congreso Internacional de Psicopedagogía. Melilla.

PEÑA, P. (2001) Conocimiento. El oro gris de las organizaciones. Madrid: Fundación Dintel. PLAZ, R. (2003): «Gestión del conocimiento: Una visión integradora del aprendizaje organizacional ». En Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, nº 18. Edición digital disponible en http://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.asp (consultada el 5 de febrero de 2009). SALINAS J. (2000) El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, en J. Cabero (ed.) Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: Síntesis, pp. 199-227.

SÚAREZ, C. Del aprendizaje en red a una red de aprendizaje http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/archivoPDF3.pdf (consultado el 13 de febrero de 2009). TORRES, J. (1991): El currículum oculto. Madrid: Morata.

Publicado

2011-07-28

Como Citar

Ortega Carrillo, J. A. . (2011). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA INNOVAR EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PRESENCIALES Y VIRTUALES. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 2(3), 1–16. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/51

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)