DEBATES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA
Palabras clave:
Competencias; competencia matemática; formación y desarrollo de competencias.Resumen
El presente artículo tiene como propósito valorar las diversas teorías existentes acerca del concepto competencia matemática, ya que el mismo ha sido visualizado desde diversas perspectivas y concepciones epistemológicas de la teoría general sobre el tema y propiamente desde la perspectiva didáctica de las matemáticas. Ello propició llegar a consensos acerca de su definición, así como de aquellos requisitos que son esenciales para el logro de un aprendizaje eficiente y eficaz de las mismas. Para la elaboración del artículo fueron utilizados esencialmente métodos y técnicas de carácter teórico como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la concreción-abstracción, característicos de este tipo de estudio.
Descargas
Citas
Arreguín, L., Alfaro, J. y Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias
matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos
REICE. Madrid, España: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 10, núm. 4, pp. 264-284.
Artigue, M. (2004). Problemas y desafíos en educación matemática: ¿qué nos ofrece
hoy la didáctica de las matemáticas para afrontarlos? México: Santillana.
Artigue, M. (2011). Tecnología y enseñanza de las matemáticas: desarrollo y aportes de
la aproximación instrumental. Paris: Laboratoire de Didactique André Revuz Francia.
Tomado de: http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/CIFEM/article/download/669/658
Cantoral, R. et al (2005). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.
Criollo, G. (2014). Estrategia de formación y desarrollo de competencias didácticomatemáticas
en los docentes universitarios que imparten matemática en las carreras
de ingeniería. Camagüey: Tesis doctoral. Universidad de Camagüey.
D'Amore, B., Godino, J. y Fandiño, M. I. (2008). Competencias y matemática. Bogotá:
Magisterio.
Fandiño, M. (2006). Currículo, evaluación y formación docente en matemática. Bogotá,
Editorial Magisterio.
Fernández, A. (2005). Nuevas metodologías docentes. Tomado de:
www.usal.es/~ofeees/NUEVAS _METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_docentes.doc
García, G. et al (Coord.) (2012). Estándares básicos de competencias en matemáticas.
Colombia: Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
_archivo_pdf2.pdf
González, C. (2009). Estrategia didáctica para favorecer la formación y desarrollo de la
competencia gestionar el conocimiento matemático en los estudiantes universitarios.
Camagüey: Tesis doctoral. Universidad de Camagüey.
González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina. Un proyecto
de las universidades. España: Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 35. pp. 15-
Goñi, J. M. (2008). 32 - 2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática.
Barcelona, España: Graó.
Goñi, J.M. (2009). El desarrollo de la competencia matemática en el currículo escolar
de la Educación Básica. Colombia: Educación Siglo XXI, Vol. 27(1), pp. 33-57.
INECSE (2004). Aprender para el mundo de mañana. Resumen de resultados PISA
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Jessup, G. (1991). Outcomes. NVQs and the emerging model of education and training.
London: Falmer Press.
Jupenoma, J (2014). Competencia matemática. España: Universidades e Investigación.
Departamento de Educación, Gobierno Vasco. Tomado de:
http://www.pepe.Jupenoma.es/cajon %20de%20sastre/competencia_matematica.pdf
Laborde, C, (2003). ¿Por qué la tecnología es hoy indispensable en la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas?, En: Jiménez, J., et al (Eds.), Antología de lecturas, El
uso del sistema de cómputo simbólico voyage 200 como recurso didáctico. Hermosillo,
Sonora: Departamento de Matemáticas. Universidad de Sonora, pp. 115-127.
Leontiev, A. A. (1975). Sign and Activity. USA: Journal of Russian & East
European Psychology, 44 (3), pp. 17-29.
Levi-Leboyer, C. (1997). La gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión.
Martínez, A. (2008). Aprendizaje de competencias matemáticas. Revista Avances en
Supervisión Educativa, 8(5). Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/28234431_Aprendizaje_de_competencias_
matematicas
NCTM (2003). Estándares curriculares y para la evaluación matemática. Sevilla: SAEM
Thales.
Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the
Danish KOM project. Denmark: IMFUFA, Roskilde, University.
OCDE (2002). Definition and Selection of Key Competencies. Executive Summary.
Tomado de: www.OECD.org/edu/statistics/deseco
OCDE. (2012). Competencia en matemáticas. Tomado de: http://www.eduteka.org
/Pisa2003Math.php
OECD (2003). The PISA 2003 assessment framework. Mathematics, reading, science
and problem solving knowledge and skills. Paris: OECD.
OECD (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris:
OECD.
Osorno, L. y González, M. (2017). La cultura desde la psicología social. México: Revista
digital @IEUNACQIAR@. Tomado de: http://www.uaq.mx/investigacion/revista
_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v10n 2/art13numpagina.pdf
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Poblete, A. y Díaz, V. (2004) Evaluación de las competencias profesionales del docente
de matemáticas en el marco de la reforma educacional. Santiago de Chile:
Investigación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
CONICYT. Proyecto Fondecyt 1010980.
Prieto, L. (Coord.) (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje.
Barcelona: Octaedro. ICE UB.
Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, Vol. 1 (2), pp. 47-66.
Roe, R. (2002). What Makes a Competent Psychologist? London: European
psychologist. No. 7, pp. 192-202.
Rosa, N. A. (2001). La calculadora y los sistemas semióticos de representación: Hacia
un aprendizaje de los conceptos matemáticos. México: Revista Electrónica de Didáctica
de las Matemáticas Xixim, 2. Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de
Querétaro.
Sampedro, R. (2011). Estrategia didáctica para favorecer la formación y desarrollo de la
competencia gestionar el conocimiento matemático desde la dinámica del proceso
docente educativo de la matemática de las carreras de ingeniería. Camagüey: Tesis
doctoral. Universidad de Camagüey.
Saucedo, R. (2005). La exploración de una ecuación diferencial con la ayuda de Voyage
y el CBL; un trabajo experimental. Revista Innovaciones Educativas, Vol. 7, pp.
-11.
Tobón, S. (2014a). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.
Trejo, E., Camarena, P. y Trejo, N. (2013). Las matemáticas en la formación de un
ingeniero: la matemática en contexto como propuesta metodológica. México: Revista de
Docencia Universitaria. Vol.11 (Número especial,), pp. 397-424.
UNESCO (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta
didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años.
Santiago de Chile: Editora de la ORELAC/UNESCO.
Vanegas, Y. y Escobar, P. (2007). Hacia un currículo basado en competencias: el caso
de Colombia. Colombia: Revista de Didáctica de las Matemáticas UNO. Año XIII, núm.
Vargas, F., (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo:
Cinterfor. Tomado de: http.//www.ilo.int/public/spanish/region/ampro/cinterfor
/publ/vargas/index.htm.
Vigotsky L. S. (1978). Mind in Society, the Development of Higher Psychological
Processes. USA: Harvard University Press.
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Zabala, A. y Arnau, L, (2008). 11 ideas clave, ¿Cómo aprender y enseñar
competencias? Barcelona. Editorial Graó. Segunda edición.
Zorzoli, G., Giuggiolini, I. y Mastroianni, A. (2005) Manual de Competencias Básicas en
Matemática aplicadas al área de la mecánica. Montevideo: Banco Interamericano de
desarrollo (BID) / Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Tomado de:
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/manual_matematica-mecanica.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Antonio Manzueta Concepción, Evelio F. Machado Ramírez, Ramón Blanco Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.