Los hábitos y las habilidades de los intérpretes: fundamentos epistemológicos de su desarrollo
Palabras clave:
habilidad, acción, hábito, operación, automaticidadResumen
La interpretación de idiomas es un fenómeno cognitivo y comunicativo en el que prevalecen los procesos mentales de procesamiento de la información. Debido a su complejidad se habla de la necesidad de automatizarlos para liberar capacidades y facilitar el desempeño del intérprete. Algunos de los rasgos distintivos de la automaticidad se pueden hallar en las definiciones dadas tanto al hábito como a la habilidad. En las investigaciones consultadas a propósito de la enseñanza de la interpretación se hace énfasis en la necesidad del desarrollo y sistematización de habilidades en los intérpretes aprendices hasta lograr su ejecución automática, pero se hace escasa mención de la formación de hábitos, como elementos psicológicos y didácticos asociados a los conocimientos y las habilidades. A partir de la observación científica, el análisis histórico-lógico, y la inducción-deducción se determina que los procesos de desarrollo de habilidades y formación de hábitos ocurren de forma paralela, siendo las habilidades el fundamento imprescindible para la fijación de hábitos correspondientes y que permiten la automatización de la actividad. La caracterización de las modalidades interpretativas impartidas en la carrera Lengua Inglesa de la Universidad de Holguín a partir de las habilidades implicadas en ellas y su descripción y los hábitos profesionales que pueden surgir de estas es el resultado de la investigación cualitativa que aquí se presenta.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (2009). Los conocimientos y su clasificación. En O. Ginoris (Compilador), Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de Lecturas (pp. 212-221). Félix Varela.
Campa Gallardo, D. (2004). Algunas consideraciones teóricas acerca de la evolución y el desarrollo de los fenómenos psíquicos. En D. Campa Gallardo y T.F. Orosa (Compiladores). Introducción a la Psicología (pp. 3-33). Félix Varela.
Clark. F., Sanders, K., Carlson, M., Blanche, E. & Jackson, J. (2007). Synthesis of Habit. Supplement OTJR: Occupation, Participation and Health, (27), 7S-23S.
Corona Martínez, L.A. y Fonseca Hernández, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. MediSur, 7(3) http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/651/5539
Diccionario de la Real Academia de la Lengua española. (2000). (https://dle.rae.es/automaticidad) (https://dle.rae.es/autom%C3%A1tico?m=form)
Douskos, C. (2019). The Spontaneousness of Skill and the Impulsivity of Habit. Synthese, 196(10), 4305-4328.
García Rodríguez, R. (2017). La Teoría de la actividad en el estudio del comportamiento informacional humano: consideraciones fundamentales. Informação em Pauta, Fortaleza, 2(1), 50-72.
González, S. D. J. (2003) ¿Qué es la inteligencia humana? Revista Cubana de Psicología, (1), 39-49.
Graybiel, A. M., & Grafton, S. T. (2015). The striatum: where skills and habits meet. Cold Spring Harbor perspectives in biology, 7(8), a021691.
James, W. (1890). The Principles of Psychology. Henry Holt and Company
Jamshidifarsani, H., Tamayo-Serrano, P., Garbaya, S., Lim, T. (2021). A three-step model for the gamification of training and automaticity acquisition. J Comput Assist Learn, 1-21.
Labarrere Reyes, G., y Valdivia Pairol, G.E. (1988). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Lally, P., Van Jaarsveld, C. H. M., Potts, H. W. W., & Wardle, J. (2010). How are habits formed: Modelling habit formation in the real world. European Journal of Social Psychology, (40), 998-1009.
Machín, A. Y. B. (2017). Las habilidades. Regularidades en la diversidad. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 5(1), 63-76
Montes de Oca Recio, N., y Machado Ramírez, E. F. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9(1).
Montoya, M. (2016). Los hábitos morales. Las virtudes. http://ethics.live/2016/10/28/los-habitos-morales-las-virtudes/
Mulet, G. M. A. (2018). Fundamentos psicológicos, pedagógicos y gnoseológicos de las habilidades profesionales pedagógicas. Opuntia Brava, 3(4) http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/465
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (4ta Edición). Pearson Educación.
Petrovsky, A. V. (1981). Psicología General. Libros para la Educación.
Rodríguez, J.A.C., González, L.D.P., y Lorenzo, A. S. (2005). Acercamiento Necesario a la Pedagogía General. Pueblo y Educación.
Sánchez, A. D. E. (2017). Hábitos de estudio. Atlante: Cuadernos de
Educación y Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/07/habitos-estudio.html
Vélez Ramírez, A. (2008). La adquisición de hábitos como finalidad de la educación superior. Educ. educ., 11(1), 167-180.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Elizabeth Hierrezuelo García, Anabel González González, Marelis Otero Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.