EDUCACIÓN CONTINUA EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UN RETO PARA LOS MAESTROS DE INGLÉS EN UNIVERSIDADES PRIVADAS EN MÉXICO
EDUCACIÓN CONTINUA EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UN RETO PARA MAESTROS DE INGLÉS
Palabras clave:
Educación continua, aprendizaje autónomo, socialización, Covid 19, educación permanenteResumen
Con la llegada del SARS-CoV-2 (Covid 19) todas las esferas de la vida humana se han modificado. La educación no es ajena a este súbito y agresivo cambio. Sin la posibilidad de contacto físico, el aprendizaje basado en la interacción social se ha complejizado, tal es el caso de los docentes de inglés que se desempeñan laboralmente en escuelas privadas en México. Gran parte de su capacitación se conformaba de cursos presenciales en los que existía una relación de socialización entre facilitador-aprendiente y aprendiente-aprendiente. De acuerdo al enfoque socioconstructivista de aprendizaje, la interacción social es vital para propiciar un proceso efectivo de aprendizaje. Es en este contexto que surge la pregunta ¿De qué manera el docente de inglés de universidad privada continúa formándose en el marco de una pandemia? Los participantes fueron 5 profesores de inglés que se encuentran trabajando en línea, la información se obtuvo a través de una entrevista en profundidad realizada en línea. El procesamiento de la información se realizó empleando el Software de análisis cualitativo Atlas ti 8. Los principales hallazgos se relacionan con los problemas de la virtualidad, la resignificación de la socialización, la tecnología como medio de aprendizaje y la autonomía como valor inherente a la formación permanente. Se concluye que la educación continua es percibida como un mecanismo para la adaptación a circunstancias cambiantes, adversas e inéditas.
Citas
Abdulrahim, H. y Mabrouk, F. (2020). COVID-19 and the Digital Transformation of Saudi Higher Education. Asian Journal of Distance Education, 15 (1), 291-306. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1289975.pdf
Aristizábal Montes, M., Rivera González, R., Bermúdez Bedoya, J. F. y García Castro, L. I. (2016). Aprender a Aprender en un modelo de competencias laborales. Zona Próxima, (25),1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504002
Cruz Núñez, F. y Quiñones Urquijo, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima, (16),96-104.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85323935009
Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5),77- 96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505
García Aretio, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (1), 9-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460001/331464460001.pdf
García Calvo, J. (2002). Los principios pedagógicos en cursos de actualización docente disponibles en la web. Revista de Pedagogía, 23 (66), 147-170. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100007&lng=es&tlng=es.
Given, L. M. (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods. Los Ángeles: SAGE.
Hernández Gallardo, S. C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Apertura, 7(7),46-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800705
Laal, M., Laal, A. y Aliramaei, A. (2014). Continuing Education; Lifelong Learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4052-4056. Recuperado de https://bit.ly/2PInXjl
Mehdiyev, E. (2020). Opinions of EFL Students Regarding Autonomous Learning in Language Teaching. Journal of Language and Linguistic Studies, 16 (2), 521-536 Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=autonomous+learning&id=EJ1259627
Munsell, S. E., O'Malley, L. y Mackey, C. (2020). Coping with COVID. Educational Research: Theory and Practice, 31 (3), 101-109. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=covid&id=EJ1274340
Murati, R. (2015). The role of the teacher in the educational process. The Online Journal of New Horizons in Education, 5 (2), 75-78. Recuperado de https://www.tojned.net/journals/tojned/articles/v05i02/v05i02-09.pdf
Navarrete Cazales, Z., Manzanilla Granados, H. M., y Ocaña Pérez, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al Covid-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L (-),143-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27063237025
Oducado, R. M., Rabacal, J. S., Moralista, R. B. y Tamdang, K. A. (2021). Perceived Stress Due to COVID-19 Pandemic among Employed Professional Teachers. International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 305-316. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=covid+19&id=ED609983
Pierce, K. M. y Gilles, C. (2021). Talking about Books: Scaffolding Deep Discussions. Reading Teacher, 74 (4), 385-393. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=scaffolding&id=EJ1287280
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
Sardinha Peixoto, L., Cuzatis Gonçalves, L., Dutra Da Costa, T., Tavares, C. M., Dantas Cavalcanti, A., y Antunes Cortez, E. (2013). Educación permanente, continuada y de servicio: desvelando sus conceptos. Enfermería Global, 12(29), 307-322. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100017&lng=es&tlng=es.
Serrano González-Tejero, J. M., y Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1),1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15519374001
Sierra Pérez, J. H. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381010
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24 (47), 119-142.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005
Vidal Martínez, A. A. y Camarena Gómez, B. O. (2014). Retos y posibilidades de los cursos en línea a partir de una experiencia concreta. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44),19-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340002
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Yilmaz, K. (2008). Constructivism: Its Theoretical Underpinnings, Variations, and Implications for Classroom Instruction. Educational Horizons, 86 (3), 161-172. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ798521
Descargas
Publicado
Versiones
- 10-07-2021 (2)
- 07-07-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Roberto Ochoa Gutiérrez, Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.