Plan de resiliencia comunitaria en Consolación del Sur: Aportes desde la Universidad

Autores/as

  • Reina Maria Rodríguez García Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca
  • Juan Carlos Hernández Martín Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca
  • Ana Cristina Pérez Hernández Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca

Palabras clave:

plan de acción, Resiliencia comunitaria, vulnerabilidades.

Resumen

En el contexto actual del acelerado cambio climático y del crecimiento poblacional, se espera que se incremente, en el futuro predecible, la tendencia actual de grandes y frecuentes desastres. Para mitigar esta tendencia, el incremento de la Resiliencia ante Desastres es esencial para reducir el impacto potencial de las crisis humanitarias en las comunidades más pobres que son afectados desproporcionalmente por estos desastres y más aún se agudiza en los momentos actuales de pandemia de la COVID. Cuba no está excepta de ello, los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, pero, en cambio, pueden tomar precauciones para que los eventos naturales no se conviertan en desastres debido a sus propias acciones y omisiones, de ahí la importancia de implementar un plan de resiliencia comunitaria en el municipio Consolación del Sur, Pinar del Río, Cuba, con la participación de todos los factores, desde la Universidad. Para ello se desarrollaron talleres en comunidades vulnerables para diagnosticar las principales vulnerabilidades, se realizaron entrevistas, encuestas y la observación para perfeccionar el plan de acción. Todo ello ha contribuido a la comprensión, desde la Educación Popular Ambiental, de una visión sistémica e integradora de la problemática ambiental y la capacidad prospectiva para visualizar situaciones y escenarios futuros sustentables a partir de acciones de resiliencia que permitan mitigar los efectos del cambio climático mediante la transformación de los modos de actuación de la población. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reina Maria Rodríguez García , Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca

Licenciada en Educación, especialidad Geografía. Máster en Ciencias, Profesora Asistente. Centro Universitario Municipal Consolación del Sur. 

Juan Carlos Hernández Martín, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca

Licenciado en Historia. Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal Consolación del Sur.

Ana Cristina Pérez Hernández , Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca

Licenciada en Educación, especialidad Biología. Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar. Centro Universitario Municipal Consolación del Sur.

Citas

Casimiro Rodríguez, L., Casimiro González, J. A., Suárez Hernández, J., Martín Martín,

G. J., Navarro Boulandier, M., y Rodríguez Delgado, I. (2020). Evaluación de la Resiliencia socioecológica en escenarios de agricultura familiar en cinco provincias de Cuba. Pastos y Forrajes, 43(4), 304-314. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

&lng=es&tlng=es

Estrategia Municipal Ambiental 2021-2030 (EMA). (2021). Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Consolación del Sur. Pinar del Río. Cuba.

García Vesga, M. C. y Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.

Glosario de Términos del Sistema de la Defensa Civil. Cuba. (2017). Recuperado de http://www.redciencia.cu/uploads/protegete/2017_Glosario_Defensa_Civil.pdf

GOAL. Organización Humanitaria Internacional. (2015).Herramienta para medir la Resiliencia comunitaria ante desastres. Guía metodológica. Recuperado de https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/honduras/Guia-

Medicion-de-Resiliencia.pdf

GOAL. Organización Humanitaria Internacional. (2019). La Resiliencia en el ámbito de la

Comunidad. Como construir la Resiliencia Comunitaria. Soluciones prácticas.

Recuperado de http://www.goalglobal.org

Hardy Casado, V., Cuevas Muñiz, A., y Gallardo Milanés, O. (2019). Aprendizaje y Resiliencia en la gestión local de riesgos de desastres. LUZ, 18(2), 42-52.

Recuperado de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/965

Resiliencia en tiempos de coronavirus. (2020). Diario El Correo, S.A. Sociedad

Unipersonal.Recuperadodehttps://www.elcorreo.com/sociedad/salud/imq/resiliencia- tiempos-coronavirus-20200328123139-nt.html

Suárez, E. N. & Melillo, A. (2005). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas.

Buenos Aires: Paidós.

Twigg, John. “Características de una Comunidad Resiliente antes Desastres”: Nota Guía” Versión 1, Inglaterra, 2007.

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Rodríguez García , R. M. ., Hernández Martín, J. C., & Pérez Hernández , A. C. . (2025). Plan de resiliencia comunitaria en Consolación del Sur: Aportes desde la Universidad. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(4), 45–63. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1509

ARK

Artículos más leídos del mismo autor/a