I model educational of dimension extensionista for the formation of the student of the career Education Preschooler
Keywords:
formation, Nursery Education, university extension, extensionist dimension.Abstract
Abstract
The university extension is indispensable to form professionals able to assume protagonist lists in dissimilar scenarios; of there the importance of their bond with the particularities of the formative process of the student of the career Education Preschooler to fulfill their social responsibility. Theoretical and methodological foundations are presented, starting from the use of the historical and logical methods, analysis and synthesis, induction and deduction, systematizing, modulation and the systemic one structural functional. It contributed it to base the educational pattern of dimension extensionista for the formation of the student of this career. To form professionals with a high social commitment, able to integrate and to extend that learned to their performance contexts to give answer to professional and social problems, it requires of an integration from the formation pattern that allows the promotion cultural professional. Inadequacies are evidenced in the theoretical-methodological conception of the dimension extensionista and their articulation with the peculiarities of the career Education Preschooler, so that he/she reveals the singularity in their integration with the formative objectives and guarantee the preparation of the students to become model of stimulation of the integral development from the zero children to six years, of orientation to the family and of community interaction.
Keywords: formation, Education Preschooler, university extension, dimension extensionista.
Downloads
References
Alonso Hernández, E. (2010). La formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera licenciatura en educación preescolar. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La Escuela en la Vida. Didáctica. Pueblo y Educación.
Benavides Perera, Z., Sánchez Fernández, M.M. y Aragonés Lafita, L. (2021). La formación del educador de la primera infancia en Cuba. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2176/1/331-365.pdf
Bohórquez Tenorio, G. (2020). La Extensión Universitaria en una Universidad Pública. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 221-236. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.14
Calistre Cuza, Y. (2022). Modelo de gestión de la extensión universitaria para las actividades deportivas competitivas. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Holguín. Holguín.
Camilo Parrón, E. (2020). Dinámica tecno-formativa extensionista universitaria. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Cardoza Ramírez, E. (2019). La formación de los estudiantes de licenciatura en educación primaria como promotores de cultura rural montañesa, desde la extensión universitaria. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
Carbonell Torreblanca, D. (2022). La formación socioeducativa en la carrera pedagogía desde la extensión universitaria en el contexto angolano. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Consejo de Estado. (2021). Constitución de la República de Cuba. La Habana. Cuba: Ed. Política.
Hernández Socarrás, X. (2003). Evaluación del desempeño profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis de doctorado], Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Horruitiner Silva, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. La Habana.
Martínez Rubio, B. N. (2004). La formación de saberes interdisciplinarios en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis de doctorado]. Universidad de Las Tunas. Las Tunas.
Mendoza Briones, A.A. y Toral López, G.L. (2024). Las instituciones de Educación Superior manabitas frente a la innovación tecnológica. Revista electrónica Formación y calidad. REFCalE. 12(1) 93-111. (Enero - Abril). DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.006
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana.
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2016). Plan de estudio “E” de la carrera de Educación Preescolar. La Habana.
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2022). Resolución Ministerial 47/2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana.
Montero Leyva, Y. (2019). La apreciación visual en la formación inicial de los profesionales de la Educación de la Primera Infancia [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior Pedagógico Frank País, Santiago de Cuba.
Sandoval Guerrero, L., Dávila Sandoval, J. y Peña Vélez, I. (2024). Educación a distancia y virtual universitaria alternativa idónea para la formación profesional en Educación Superior. Revista electrónica Formación y calidad. REFCalE. 12(1) 93-111. (Enero-Abril). DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.007
Siverio, A. M. y López, J. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Gesta.
Valle Lima, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana.
Valle Lima, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación. La Habana.
Vega Gallardo, D. (2008). Estrategia pedagógica para la educación de la sexualidad desde la perspectiva de género en el proceso de formación inicial de la educadora y el educador preescolar. [Tesis de doctorado]. Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas.
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
ARK
License
Copyright (c) 2024 Miriais Guibert Gámez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.