Eu modelo educacional de extensionista de dimensão para a formação do estudante da Educação de carreira Preschoole
Palavras-chave:
formação, educação pré-escolar, extensão universitária, dimensão da extensão.Resumo
A extensão universitária é indispensável formar os profissionais capaz assumir listas de protagonista em enredos dissimilares; de lá a importância do laço deles/delas com as particularidades do processo formativo do estudante da Educação de carreira Preschooler para cumprir a responsabilidade social deles/delas. São apresentadas fundações teóricas e metodológicas, a partir do uso dos métodos históricos e lógicos, análise e síntese, indução e dedução, sistematizando, modulação e o sistêmico um estrutural funcional. Contribuiu isto para fundar o padrão educacional de extensionista de dimensão para a formação do estudante desta carreira. Formar os profissionais com um compromisso social alto, capaz integrar e estender isso aprenderam aos contextos de desempenho deles/delas para dar resposta ao profissional e problemas sociais, requer de uma integração do padrão de formação que permite para a promoção o profissional cultural. São comprovadas insuficiências na concepção teórico-metodológica do extensionista de dimensão e a articulação deles/delas com as peculiaridades da Educação de carreira Preschooler, de forma que he/she a singularidade revela na integração deles/delas com os objetivos formativos e garante para a preparação dos estudantes ficar modelo de excitação do desenvolvimento integrante das zero crianças para seis anos, de orientação para a família e de interação de comunidade.
Palavras chaves: formação, Educação Preschooler, extensão universitária, extensionista de dimensão.
Downloads
Referências
Alonso Hernández, E. (2010). La formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera licenciatura en educación preescolar. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La Escuela en la Vida. Didáctica. Pueblo y Educación.
Benavides Perera, Z., Sánchez Fernández, M.M. y Aragonés Lafita, L. (2021). La formación del educador de la primera infancia en Cuba. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2176/1/331-365.pdf
Bohórquez Tenorio, G. (2020). La Extensión Universitaria en una Universidad Pública. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 221-236. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.14
Calistre Cuza, Y. (2022). Modelo de gestión de la extensión universitaria para las actividades deportivas competitivas. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Holguín. Holguín.
Camilo Parrón, E. (2020). Dinámica tecno-formativa extensionista universitaria. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Cardoza Ramírez, E. (2019). La formación de los estudiantes de licenciatura en educación primaria como promotores de cultura rural montañesa, desde la extensión universitaria. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
Carbonell Torreblanca, D. (2022). La formación socioeducativa en la carrera pedagogía desde la extensión universitaria en el contexto angolano. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Consejo de Estado. (2021). Constitución de la República de Cuba. La Habana. Cuba: Ed. Política.
Hernández Socarrás, X. (2003). Evaluación del desempeño profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis de doctorado], Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Horruitiner Silva, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. La Habana.
Martínez Rubio, B. N. (2004). La formación de saberes interdisciplinarios en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis de doctorado]. Universidad de Las Tunas. Las Tunas.
Mendoza Briones, A.A. y Toral López, G.L. (2024). Las instituciones de Educación Superior manabitas frente a la innovación tecnológica. Revista electrónica Formación y calidad. REFCalE. 12(1) 93-111. (Enero - Abril). DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.006
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana.
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2016). Plan de estudio “E” de la carrera de Educación Preescolar. La Habana.
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2022). Resolución Ministerial 47/2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana.
Montero Leyva, Y. (2019). La apreciación visual en la formación inicial de los profesionales de la Educación de la Primera Infancia [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior Pedagógico Frank País, Santiago de Cuba.
Sandoval Guerrero, L., Dávila Sandoval, J. y Peña Vélez, I. (2024). Educación a distancia y virtual universitaria alternativa idónea para la formación profesional en Educación Superior. Revista electrónica Formación y calidad. REFCalE. 12(1) 93-111. (Enero-Abril). DOI: https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.007
Siverio, A. M. y López, J. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Gesta.
Valle Lima, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana.
Valle Lima, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación. La Habana.
Vega Gallardo, D. (2008). Estrategia pedagógica para la educación de la sexualidad desde la perspectiva de género en el proceso de formación inicial de la educadora y el educador preescolar. [Tesis de doctorado]. Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença
Copyright (c) 2024 Miriais Guibert Gámez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.