Tratamiento a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba
Palabras clave:
racialidad; contenido; dialéctica; dimensiones; desigualdadesResumen
La racialidad como contenido es un sistema de conocimientos, habilidades, y valores, que favorecen actitudes, comportamientos, reconocerse a sí mismos y al otro; respetando las diferencias, las normas de convivencia y el desarrollo de nuevos aprendizajes a partir de una Historia Social Integral; que implica la aprehensión y socialización de sus manifestaciones en analogía con lo sociocultural, orientada al desarrollo de conductas sin prejuicios. Es por ello que, el tratamiento al contenido de la racialidad en el proceso formativo del profesional de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSPD) parte de reconocer, no sólo el componente académico, sino también actitudinal, el modelo de hombre que se desea alcanzar, que incorpore dentro de los rasgos de su personalidad, la profesionalidad y la conducta ética, humana y cooperadora, requerida en este profesional, al considerarse agentes de cambio y transformación de los diferentes espacios socioeducativos. En tal sentido se debe favorecer la apropiación de aprendizajes socioculturales lo que se convierte en un objetivo permanente de todas las actividades como fundamento de la propuesta. Intencionar el conocimiento de la racialidad como contenido requiere de una nueva mirada en la formación del profesional de la carrera de GSPD por las potencialidades que posee su plan de estudio, para el desarrollo de valores como la equidad, tolerancia, aceptación, respeto a la diversidad y la igualdad. La racialidad está determinada por factores económicos, culturales, sociales y personales que deben ser tratados desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Citas
Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia
intercultural. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, XX
(38), 27-44. España.
Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2014). Discriminación por motivos étnicos
o raciales. En A. Baylos, C. Florencia y R. García Schwarz (Coords),
Diccionario internacional de derecho del trabajo y seguridad social (pp.
. Valencia: Tirant lo Blanch.
Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2016). Del racismo y la construcción de
fronteras morales a la resistencia y el cambio social: La sociedad civil
frente a las migraciones forzosas. Política Social y Servicios Sociales,
XXXIII (111), 29-44.
Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2017c). Comunicar para transformar el
discurso del odio: aprendizajes para enfrentar eficazmente el racismo
desde el empoderamiento comunicacional ciudadano. Documentación
Social, 130, 107-130.
Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2018). La interculturalidad como proyecto
político, social y profesional. En A. Mora (Coord.), Mediación intercultural y
gestión de la diversidad: instrumentos para la promoción de una
convivencia pacífica (pp. 75-98). Valencia: Tirant lo Blanch.
Alba Rico, S. (2017). Racismo y antirracismo: ¿en qué jaula estamos?
Cuartopoder, 20 de mayo de 2017. https://bit.ly/2kDMIhb
Allport, F. H. (1954) (1977). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Balibar, E. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.Barot,
R. y Bird, J. (2001). Racialization: the genealogy and critique of a concept.
Ethnic and Racial Studies, 24(4), 601-618
Bello Reguera, G. (2006). El valor de los otros. Más allá de la violencia
intercultural. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bello Reguera, G. (2011). De la demonización al racismo (sobre la
deshumanización del otro). Criterio jurídico, 8(2), 9-24.
Buraschi, D. (2010). Racismo y xenofobia. Aspectos psicosociales y estrategias
de intervención. En M. J. Aguilar (Dir.) Materiales didácticos del master en
inmigración e interculturalidad. Albacete: GIEMIC-UCLM.
Buraschi D. y Aguilar Idáñez, M. J. (2015). Los modelos implícitos de la
intervención social antirracista: hacia un enfoque crítico y trasformador. En
Actas del VIII Congreso sobre migraciones internacionales en España,
Granada, 16-18 septiembre 2015.
Cairo, Ana. (1995). El significado de ser cubano. Revista Cubana de Ciencias.
La Habana, No 30.
Chaparro, M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación
ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Perspectivas de
la Comunicación, 2(1), 146-158.
Clair, M. y Denis J. S. (2015). Sociology of Racism. En J. D. Wright (Ed), The
International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences (pp. 19:
-863). New York: Elsevier.
Fanón, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid
Marí Sáez, V. M. (2011). Comunicar para transformar, transformar para
comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio
social. Madrid: Popular.
Morales, Esteban. (2012). La problemática racial en Cuba. Alguno de sus
Desafíos. Editorial. Ciencias Sociales. La Habana
Troyano, J. F. (2010). El racismo. Consideraciones sobre su definición
conceptual y operativa. Revista Internacional de Estudios Migratorios.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2022 Yudenia Arias David, Manuel Sánchez Rojas, Aleida Best Rivero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.