LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: UN APORTE A LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO CULTURAL
Palavras-chave:
Formación, Investigación, Educación, Enseñanza, PedagogíaResumo
La investigación pedagógica: un aporte a la gestión de la formación docente desde un punto de vista socio cultural
La educación superior precisa de teorías y metodologías que garanticen el desempeño profesional del docente como un investigador comprometido con su realidad que construya y aplique estrategias transformadoras próximas a la manera científica del proceso pedagógico, revelando sus principales relaciones y regularidades e integrando de manera coherente, lo mejor del pensamiento pedagógico para asegurar la formación del profesional que exige los cambios sociales contemporáneos. La investigación pedagógica en el proceso de formación docente requiere aún de una lógica de formación que no consista solamente en impartir conocimientos preestablecidos de la investigación científica, sino que enseñe a investigar desde la propia especificidad teórica y metodológica de la dinámica del trabajo sistemático del pedagogo. Por tanto, la universidad debe crear posibilidades para que el estudiante indague, cree y transforme lo ya establecido, pero desde su propia cultura profesional. El proceso de investigación pedagógica debe partir del reconocimiento de la realidad educativa mediante la comprensión, explicación e interpretación metodológica y epistemológica que se sintetiza en la estrategia de gestión socio- transformadora de la investigación pedagógica, desde una proyección integrada para el establecimiento de un orden interno que revelen dos momentos esenciales, síntesis de la modelación teórica: la gestión de la formación de la práctica educativa y la instrumentación de la investigación pedagógica. El modelo deviene del resultado científico de un proceso investigativo que emergió de una problemática científica compartida en la formación de los maestros en los contextos de Cumanacoa, municipio Montes, Estado Sucre, Venezuela.
Referências
Abdala, S. Y M. E. Isorni. (1995). Calidad de la formación universitaria. La perspectiva del graduado, CICyT –INDES –UNSE, (p. 96), Argentina. Bottini, C. Y J. Valdez. (2002). Universidad y Sociedad del Conocimiento. Apuntes para el Debate. Revista Ensayo y Error. Año XI. N° 22. (p.49), Caracas. Bonal, X. (1998).Sociología de la Educación, (p. 73), Paidós, Barcelona. Castillo, J. y otros (2005).Formación del profesorado en Educación Superior, vol. I (p. 107), España. Castells, M y otros. (1997). Nuevas perspectivas criticas en educación. (p.102), Paidós, Barcelona. CEPES. (2000). Las tendencias pedagógicas en la realidad educativa de actual. (p. 68), Tarija (Bolivia), Editora universitaria. De La Mora, M. (2006) Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia.(p 108), [s. l.], [s. n.] Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de La Comisión Internacional sobre Educación para el s. XXI. (p. 27), Madrid: Santillana/UNESCO. Estébanez, M. (2004) Conocimiento científico y políticas públicas: Un Análisis de la utilidad social de las investigaciones científicas en el campo Social. (p.28), Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, Volumen 13, N° 1, 7-37.
Fuentes H. y Matos E. (2006). La Teoría Holístico Configuracional. CeeS "M.F. Gran". (p.66), Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Gibbons M. (1998).Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI. Conferencia Mundial sobre Educación Superior.(p.75) UNESCO, Paris. Gacel-Ávila, J. (2003) La Internacionalización de la Educación Superior Paradigma para la ciudadanía global. UdeG, CUCSH, (p. 390). Giordano, M. y Pogré, P. (2005). Formación docente en y para las Universidades. (p. 47) Foro. [s. l.], [s. n.] Hannan, A. y H. Silver. (2006). Innovación en la enseñanza superior, la Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales.(p.77) [s. l.], [s. n.] Imbernon, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del Profesorado. (p.94), Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, Graó, Juif, P. y L. Legrand. (1988). Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. (p. 45), Madrid: Narcea.
Lelivel, M. (2006) Investigación para el desarrollo de un modelo de formación Profesional efectivo. http://www.utwente.nl/ico/archief/toogdag/leliveld.pdf (pp.3-5) University. Leiden Netherlands. Luhmann, N. (1996) Teoría de la Sociedad y Pedagogía. (p. 86), Paidós Barcelona. Márquez, E. (2000) Sociología de la educación.(p.55) Fedupel, serie Azul, Caracas. Mancebón, M. (2005). El papel de la Universidad en la puesta en Marcha eficaz del desarrollo sostenible,(p.68), Publicación: Alicante. Mendoza, J. (2002). Transición de la educación superior Contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador. (p.16)Universidad Autónoma de México. Méxic Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (p. 66) UNESCO. Tr: VALLEJO G., Mercedes. Universidad Pontificia Bolivariana. París. Palacios, M. (2001). El futuro de la educación superior: Propuestas Partidistas del 2000. (p. 75), UAM, México. Padrón, J. (2003). El problema de organizar la investigación universitaria. En www.monografias.com Pérez, R. y otros. (2002). Metodología de la investigación educacional. Primera y Segunda parte, Editorial Pueblo y Educación. (p.215). La Habana. Ruiz, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del Conocimiento. (p.28) ANUIES. México.
Sotolongo M, Y H. (2003).Desarrollo de competencias para la gestión Docente en la educación médica superior. Instituto Superior de Ciencias Medicas de la Habana, http://www.utwente.nL/ico/archief/toogdag/leliveld.pdf (p.95) Tünnermann, C. (1999). La educación general en la universidad Contemporánea. (p 69)
Zabalza, M. (2004). El escenario y sus protagonistas. (p.19) [s. l.], [s. n.]
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Yaritza Josefina Hilarraza
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.