MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS NIVELES DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores/as

  • Tito Renet Gorozabel Universidad Técnica de Manabí

Palabras clave:

Modelo curricular; Unidad de análisis; Niveles de concreción curricular; Formación integral.

Resumen

El trabajo muestra resultados de una investigación conducente a grado científico en el que se adelanta el diseño de unidades de análisis para validar un modelo de evaluación curricular, a partir de la revisión de la teoría curricular, los documentos del rediseño curricular y su implementación en los últimos tres periodos académicos en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Física y Química de la Universidad Técnica de Manabí. Este análisis se realiza como un estudio curricular transversal de los procesos de formación integral en el área de ciencias básicas. Esencialmente se identifican y caracterizan las relaciones entre los niveles de concreción del currículo y se propone un modelo de evaluación curricular. Cómo principales métodos y técnicas se utilizaron la entrevista semi - estructurada a directivos y talleres evaluativos con una muestra de docentes de la Facultad. La principal conclusión es que, a partir de la determinación y operacionalización de las relaciones entre los niveles del currículo, es conveniente realizar los análisis a partir de unidades de análisis y no de indicadores, lo que facilita la elaboración de estrategias y metodologías de evaluación curricular, que permiten potenciar la función reguladora y el cumplimiento de los objetivos sociales establecidos para la Universidad.

Biografía del autor/a

Tito Renet Gorozabel, Universidad Técnica de Manabí

Magister. Profesor Principal. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Citas

Balcells i Junyent, J. (1994). La investigación social. Introducción a los métodos y las

técnicas. Barcelona: Escuela superior de relaciones públicas.

Blumenfeld, L. H. (1972). El desarrollo de las concepciones de los niveles estructurales

en la biología, p.37.

CEAACES. (marzo de 2015). www.ceaaces.gob.ec.

CECIP. (2003).

Colectivo de autores. (1973). Diccionario Filosófico. La Habana: Ediciones

Revolucionarias. .

De La Rúa, M. (2010).

Egg, A. (1990). Introduccion a las técnicas de Investigacion social. Buenos Aires:

Humanitas.

Escuela de Ingeniería civil de la Universidad Técnica de Manabí. (3 de marzo de 2015).

Proyecto de rediseño de la carrera de Ingeniería civil . Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Fariñas León, G. (2003). “Retos de la investigación educativa: Un enfoque histórico

culturalista”. Revista cubana de psicología, 146.

Fernandez Lamarra, N. (2004). HACIA LA CONVERGENCIA DE LOS SISTEMAS.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N° 35, 39 - 71.

Gaitán Moya, J. A. (1998). Técnicas de Investigación social. Madrid - Sintesis, 60.

Granados, E. L. (2014). “El currículo de la Educación Superior desde la complejidad

sistémica”. Obtenido de www.ces.gob.ec: http://www.ces.gob.ec/regimenacademico/

plan-de-acompanamiento/taller-dia-01?

Losada, J. L.-F. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales.

Madrid: Thomson.

Ruiz, A. (2002). Metodologia de la investiacion. Habana: pueblo y Educacion.

Sierra, V. (2003). La modelación como método científico general del conocimiento y sus

potencialidades en el campo de la educación. La Habana, La Habana, Cuba.

Valle Lima, A. (2015). La investigación pedagogica otra mirada. Habana.

Vizcaino Figueroa, J. (2016). Cambio organizacional en las instituciones de. Revista

Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 119 -124.

Vygotsky, L. (1991). Sobre los sistemas psicologicos, obras escogidas T1. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

28-03-2019

Cómo citar

Gorozabel, T. R. . (2019). MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS NIVELES DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 10(1), 177–192. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/861

Número

Sección

Artículos