La práctica docente en la formación de maestros primarios en las escuelas pedagógicas
Palabras clave:
Formación, habilidades profesionales, práctica docente.Resumen
En el proceso de formación del profesional de la educación, la relación teoría-práctica tiene un significado especial, no solo por el contenido sino, por lo que representa en su espacio curricular, con un incremento significativo de las horas dedicadas a esta y una concepción sistémica en la formación práctico-docente. Constituye la vía por excelencia para garantizar la vinculación de la teoría con la práctica y la preparación integral de los futuros educadores, así como para elevar la motivación de los estudiantes por su profesión. Debe orientarse a lograr la asimilación y consolidación de conocimientos y habilidades profesionales que propicien la solución creativa de las tareas del ejercicio de la profesión. En relación con lo expresado, en el artículo se exponen fundamentos y resultados prácticos de la implementación de acciones encaminadas a la orientación, ejecución, control y evaluación de la práctica docente de estudiantes de la especialidad Maestros Primarios, de la escuela pedagógica de la provincia Camagüey, desde los diferentes órganos técnicos y de dirección que funcionan en la institución. La aplicación de métodos teóricos y empíricos de la investigación avala la pertinencia de las acciones y la importancia de la práctica centrada en los problemas profesionales que enfrenta el estudiante en su contexto laboral y social.
Descargas
Citas
Addine, (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, La Habana, Cuba.
____________, (1996) Alternativa la organización de la práctica laboral investigativa en los ISP. Tesis (Doctora en Ciencias Pedagógicas). La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
____________, (s.f.). Teoría pedagógica, necesidades e impacto en el quehacer docen¬te (una aproximación a la formación docente en Venezuela, desde el espa¬cio universitario). Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index. php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic uloIU.visualiza&articulo_id=9255
Coll, (1998). Currículo. Bases Psicológicas. Revista de educación # 27 p.p. 20-23.
Diker, & Terigi, (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.
García y Loredo (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educati¬va, número especial. Recuperado de http:// redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido. garcialoredocarranza.html.
Goldrine y Rojas (2007). Descripción de la práctica docente a través de la interactivi¬dad profesor-alumno. Estudios Pedagógicos, 33 (2), 177-197.
Liston, D. y Zeichner, K. (1997) Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Segunda edición. Madrid: Morata.
Grossman, Wilson y Shulman (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento
Schön, D. (1995) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
López, (s.f) Indicadores para la Evaluación del Componente Laboral en la Formación de Profesionales en los ISP.
______________, (2004) La evaluación del componente laboral- investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
Zabalza, (1998). El prácticum en la formación de maestros. En La formación de maestros en los países de la Unión Europea. (322-337). Madrid: Narcea.
___________, (2004). Diario de Clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2022 Idilma Columbié Espada, Zaida Argilagos Moreira, María Justiz Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.