EL DIPLOMADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA JÓVENES DOCENTES Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS.
Palabras clave:
proceso, formación, desempeño, Pedagogía, Didáctica.Resumen
Por la continua necesidad de perfeccionar el desempeño de los profesionales de
la Educación Superior y buscar nuevas alternativas en el mejoramiento
humano, se elabora este trabajo que expone la formación más competente de
los egresados que se incorporan como docentes en las universidades y tendrán
a su cargo el futuro desempeño de la dirección, sentirán la necesidad de
aprender sobre los procesos pedagógicos y didácticos, que le permitan
desempeñarse con calidad en la profesión futura del ámbito pedagógico, con un
enfoque crítico y creativo, que se sustenta en la investigación científica, la
labor política e ideológica y reconocer el impacto de su formación en cada una
de las áreas de desempeño.
Descargas
Citas
Addine F. F. y Gilberto G B: (1999). Formación permanente del docente en Cuba. Vitae
y profesionalización. Curso pre-evento Pedagogía’99, La Habana.
Addine F. F. y Gilberto G B: (1997.) Formación Pedagógica General en la preparación
de los profesores. La Habana, [s.n.].
Alonso Á, E. Valle del Jarama (2001). Un proyecto colectivo de formación de centros en
la formación del profesorado. Proyectos de formación en centros educativos, pag. 61–
, Editorial Laboratorio Educativo, Barcelona,
Álvarez de Z, Carlos Manuel( 1992). La escuela en la vida. La Habana: Arte, Educación
y Desarrollo.
Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos
sociales de proyectos Los Principios Internacionales para la Evaluación del Impacto
Social (2003) (consultado 2 de febrero 2017)
http://www.kpesic.com/sites/default/files/Evaluacion-Impacto-Social-
Lineamientos.pdf
http://www.kpesic.com/es/informe-tecnico-infraestructura-sostenible/evaluación-deimpacto-
social-lineamientos
Fuentes G, H y otros (2011). La formación en la Educación Superior. Ediciones
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Horrutinier S. P. (2008). La Universidad cubana: el modelo de formación. Editorial
Félix Varela, La Habana
Restrepo, C. (1999). Formación integral. Modalidad de educación.
ibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc43.pd(consultado25
diciembre 2016)
Rogers C. (1982). Paradigma humanista. Folleto, Cuba.
Torres, M. (2006 ). Personalidad y desarrollo. Editorial Félix Varela, La Habana. Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Celia Ledo Royo, Ángel Deroncele Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.