ESTRÉS DE ROL: APORTACIONES DESDE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EDUCATIVA AL LOGRO DE ORGANIZACIONES LABORALES SALUDABLES
Palabras clave:
Estrés de rol; intervención psicosocial; organizaciones laborales saludables; gestión de potencialidades formativas.Resumen
La presente investigación es parte de un estudio que se desarrolla actualmente en médicos y enfermeras de la provincia Santiago de Cuba. Este artículo tiene como objetivo sistematizar aspectos teórico-metodológicos para construir una intervención psicosocial educativa en pos de potenciar un manejo efectivo del estrés de rol en estos profesionales, con especial énfasis en el enfoque de organizaciones laborales saludables. Los principales métodos utilizados fueron el de análisis-síntesis, inductivo-deductivo, y el hermenéutico dialéctico, para la interpretación y clarificación de las diferentes relaciones que se dan en entre los diferentes modelos, concepciones y constructos. Se proyecta una intervención psicosocial educativa que permita amplificar el núcleo positivo y recursos subjetivos efectivos de médicos y enfermeras, contribuyendo así a que estos trabajadores logren la prevención y dominio del estrés de rol. Los principales resultados permiten connotar que para lograr esta intención se revelan núcleos importantes en las aportaciones de la psicología organizacional positiva, la gestión de potencialidades formativas y la competencia interventiva del psicólogo, que se dinamiza desde un método formativo de su práctica profesional. Se revela además la cultura organizacional de prevención de riesgos psicosociales como un factor de éxito para el manejo efectivo del estrés de rol y el logro de organizaciones laborales saludables.
Citas
Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), pp. 159-172. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdf
Carrillo García, C., Ríos Rísquez, M. I., Escudero Fernández, L., Martínez Roche, M. E. (2018). Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Revista Enfermería Global, 17(50), pp. 304-314. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-304.pdf
CEPTA (2017). Cultura preventiva y buenas prácticas. Recuperado de: https://www.cepta.es/dynamic_mega_menu/static/src/img/manual_cultura_preventiva.pdf
Cooperrider, D. (2009). The discovery and design of positive institutions. Ponencia pre-sentada en el First Congress of Positive Psychology. Philadelphia, Estados Unidos de América. Recuperado de: http://refhub.elsevier.com/S0123-5923(14)00046-1/sbref0065
Dávila, C. y Jiménez, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: Predicción del bienestar. Revista de Psicología, 32(2), pp. 271-302. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v32n2/a04v32n2.pdf
Deroncele, A. (2015). Estrategia educativa para la formación profesional integral del psicólogo en el contexto organizacional. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Recuperado de: https://cutt.ly/pysfd1N
_______ (2017).Dinámica de la intervención psicosocial en el contexto organizacional. En elLibro: “Herramientas para la Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano en el Oriente Cubano, desde una Perspectiva Integradora”. ISBN: 978-3-6685-0565-0. Editorial GRIN VERLAG. Alemania, p.174. URL: http://www.grin.com/es/e-book/372153/herramientas-para-la-intervencion-psicosocial-en-el-desarrollo-humano-en
Deroncele, A., Del Toro, M., y López, R. (2016). Método formativo de la práctica profesional del psicólogo. Opuntia Brava, 8(3), pp. 1-12. Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/265/260
Deroncele, A., Medina, P., y Gross, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad, 12(1), pp. 97-104. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1417
Enciclopedia de Salud y seguridad en el trabajo. (2019, noviembre 15). Factores psicosociales y de organización. Recuperado de: http://cutt.ly/Ft4sr5L
Espinosa, S., Deroncele, A., y Medina, P. (2020). Estrategia de intervención psicosocial educativa para el manejo efectivo del estrés de rol en médicos y enfermeras: diagnóstico preliminar y bases epistemológicas. Maestro y Sociedad. 17(1) pp. 12-24. Recuperado de: http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5143
García Morán, M. C. y Gil Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona. (19), enero-diciembre, ISSN 1560-6139, pp. 11-30. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4131.pdf
Gross, R., Deroncele, A., Montoya, J. (2018). Construcción de la competencia interventiva del psicólogo. Opuntia Brava. 10 (3), pp. 10-18. Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/534
Mena, P. L. (2019). Programa de prevención de riesgos psicosociales para una institución particular educativa de la ciudad de Ambato. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Recuperado de: file:///H:/Angel%20laptop/DIRECCI%C3%93N%20DE%20TESIS/Maestr%C3%ADa/Tutor%C3%ADas/2019/Susana/76941.pdf
Mosquera, R., Castrillón, O. & Parra, L. (2018). Prediction of psychosocial risks in colombian teachers of public schools using machine learning techniques. Inf. tecnol. [online], 29(4), pp. 267-280. Recuperado de: https://cutt.ly/nys8ruz
Orgambídez Ramos, A., Pérez Moreno, P. J., y Borrego Alés, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Journal of Work and Organizational Psychology, 31 (2015) pp. 69–77. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v31n2/v31n2a02.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. ISBN: 978-92-2-330642-7. Recuperado de: https://cutt.ly/WysfekV
Osca, A., González Camino, G., Bardera, P., y Peiró, J. M. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar psíquico y físico en soldados profesionales. Psicothema, 15(1), pp. 54-57. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/1022.pdf
Peiró, J. M.; Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo. Vol. 29(1), pp. 68-82. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdf
Rodríguez Carvajal, R., Moreno Jiménez, B., Rivas Hermosilla, S., Álvarez Bejarano, A. y Sanz Vergel, A. I. (2010). Positive psychology at work: Mutual gains for individuals and organizations. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), pp. 235–253. Recuperado de http://refhub.elsevier.com/S0123-5923(14)00046-1/sbref0280
Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Trabajo y Seguridad Social, 47, pp. 279–321. Recuperado de http://refhub.elsevier.com/S0123-5923(14)00046-1/sbref0290
Salanova, M., Llorens, S., y Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Revista Papeles del Psicólogo, 37(3), pp. 177-184. Recuperado de https://cutt.ly/7ysfeYu
Tacca Huamán, D., & Tacca Huamán, A. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), pp. 323- 353. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304
Tamayo, M. P. (2017). Cultura organizacional y su relación con los riesgos psicosociales en una empresa privada de la ciudad de Quito. Tesis de grado. Quito: Escuela de Psicología. Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7569/1/UDLA-EC-TPO-2017-09.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Susana Espinosa Pérez, Angel Deroncele Acosta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.