MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CUBA: APLICACIÓN EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Palabras clave:
gestión de la calidad; base legal; educación superior.Resumen
Las relaciones al interior de la universidad deben estar sustentadas en el principio de que todos somos protagonistas de los procesos y actividades, así como de los programas que en ella se desarrollan, todos entregamos y recibimos algo dentro de la dicha organización. Por ello, somos quienes debemos exigir calidad de los resultados de los provisores internos, a través de estándares o requisitos medibles, que garanticen la calidad de nuestras acciones para satisfacer las necesidades de las partes interesadas: estudiantes, profesores, trabajadores no docentes, sector empresarial y sociedad en el sentido más amplio, es por ello que el presente artículo tiene por título “Marco Legal de la Gestión de la Calidad en Cuba: Aplicación en el Ministerio de Educación Superior”. En aras de propiciar el desarrollo de una cultura de calidad y teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, el trabajo que se presenta pretende divulgar aspectos esenciales relacionados con la base legal de la gestión de la calidad en organizaciones cubanas y particularmente en Instituciones de Educación Superior. Para ello se realizó una revisión y análisis de la bibliografía nacional e internacional sobre la temática objeto de estudio.Descargas
Citas
Banco Mundial. (1995). La enseñanza superior: las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, D.C.
Casassus, J. (1996). Acerca de la calidad de la educación. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 10. Madrid. 1996.
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro (2007). Decreto Ley No. 281/2007: Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal.
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro (2007). Decreto-Ley No. 252/2007: Sobre la continuidad y el fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial cubano.
González Cruz, E. (2013). Curso de entrenamiento de gestión de procesos universitarios. Uniss, 21 al 25 de enero 2013.
Horruitiner, P. (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
MES (1999). Sistema de evaluación y acreditación de maestrías. Instrucción No. 1/1999.
MES (1999). Sistema universitario de programas de acreditación (SUPRA). Resolución Ministerial No. 150/1999.
MES (2000). Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial No. 100/2000.
MES (2002). Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias. Resolución Ministerial No. 116/2002.
MES (2011): Seminario nacional de preparación del curso 2011-2012 del Ministerio de Educación Superior. Documentos. La Habana, 10 y 11 de junio de 2011.
MES (2013). Objetivos de trabajo de la organización para el año 2014. La Habana, octubre 30 de 2013.
NC ISO 9001: 2008 (2008) Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos generales. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.
NC ISO 9001:2000 (2000). Requisitos de Calidad. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.
NC ISO 9004:2000 (2000). Sistema de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. Oficina Nacional de Normalización. La Habana, Cuba.
PCC (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución. La Habana, abril de 2011.
PCC (2011). Objetivos de la I Conferencia Nacional del PCC. La Habana, abril de 2011.
Pérez García, Omar,González Gómez, Sonia y Rodríguez Luis, Madanys. (2014). "Gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Cuba. Elementos para su implantación" en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, septiembre 2014, en http://caribeña.eumed.net/calidad-instituciones/
Salcedo, H (2001): Indicadores de gestión para las universidades venezolanas: un proyecto de alcance nacional. Caracas, UCV.
Tünnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. CRESALC/ UNESCO. Caracas, Venezuela.
UNESCO (1998): Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Tomo I, Informe final. UNESCO, París, 5–9 de octubre de 1998.
Valiente Sando, P (1999). La gestión por la calidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Curso pre-evento del VII Taller Internacional Hacia la Educación del Siglo XXI. Dirección Científica de la Educación. IPLAC. La Habana.1999.
Vargas Zúñiga, F (2003). “La gestión de la calidad en la formación profesional: el uso de estándares y sus diferentes aplicaciones”. Montevideo: CINTERFOR, 2003. 69 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Omar Pérez García, Yadira Echemendía Palmero, Lisbet López Francisco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.