Desenvolvimento de competências motoras em alunos com deficiência mental
Palavras-chave:
deficiência intelectual, capacidades motoras, técnicas agrícolas e pecuárias básicas, processo de ensino e aprendizagem.Resumo
O desenvolvimento da motricidade é uma problemática que urge abordar no processo de ensino-aprendizagem (PEA) da oficina polivalente Técnicas Agrícolas Básicas, que decorre no contexto da escola especial para alunos com deficiência intelectual. Este processo exige uma visão otimista e potenciadora do desenvolvimento desta diversidade de alunos, que os coloque em condições de se integrarem na vida social e profissional. Por isso, esta pesquisa se projeta com o objetivo de elaborar atividades que estimulem o desenvolvimento de habilidades motoras em educandos com deficiência intelectual, a partir do PEA da oficina polivalente Técnicas Básicas Agropecuárias. Durante o processo de pesquisa, foram sistematizados fundamentos teóricos de diferentes ciências e aprofundado o diagnóstico inicial, o que permitiu revelar as necessidades e potencialidades no desenvolvimento desses educandos, com ênfase nas habilidades motoras. A caraterização do desenvolvimento das habilidades motoras dos educandos com este diagnóstico possibilitou a modelagem das atividades, aproveitando as potencialidades oferecidas pelo PEA da oficina polivalente Técnicas Agrícolas Básicas. A aplicação das atividades nesse processo e a análise dos resultados corroboraram a eficácia e a viabilidade da proposta.
Downloads
Referências
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 959-13-0998-8. Ciudad de la Habana.
Ávila Garcés, E. O. (2020). La inclusión de educandos con discapacidad intelectual en la Educación Primaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Las Tunas]. Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. Cuba.
Benítez, J. E., Ramírez, E. T. y Garrido, O. (2019). Orientaciones metodológicas de Educación Laboral. Educación Especial. Etapa prelaboral 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación.
Blanco Pérez, A. (2003). Introducción a la sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Borges, S. A., Conill, J.A. (2013). Fundamentos de Psicología. Texto para estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
Castañer y Camerino. (2006). Las habilidades motrices básicas en la educación. https://uvadoc.uva.es.
Castellanos Simons, D. Beatriz Castellanos Simons y otros. (2002). Aprender y Enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
Colectivo de Autores, (2021-2022). Ajustes Curriculares del Taller de Técnicas Básicas Agropecuaria. (Material en soporte digital).
Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Chávez, R.M & Delgado, C.E. (2009). La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial “Angélica Flores Zambrano”. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí] Repositorio Uleam. Manta, Ecuador.
Chuva Castillo, P. G. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafoplásticas en niños de 3 a 4 años. https://ciencialatina.org.
Flórez, J. (2018). La comprensión actual de la discapacidad intelectual en Sal Terrae, nº 106, pp: 479-492.
García Reyes, O. (2015). Concepción didáctica de enseñanza aprendizaje de la Educación Cívica para contribuir a la formación ciudadana de los escolares con retraso mental. [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”]. Ciencias Pedagógicas. http://rc.upr.edu.cu.
Guerra Iglesia, S. (2011). Concepción didáctica dirigida a potenciar un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la Historia de Cuba en los escolares con retraso mental. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Guerra, S. y otros. (2012). El contexto escolar, familia y comunidad en el currículo para escolares con retraso mental. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
Guirado Rivero, V. C. (2013). Recursos didácticos para la enseñanza aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Leyva Martínez, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a educandos primarios con NEE asociadas, o no, a discapacidades. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Ramírez, E. T. (2017). Concepción actual de la educación laboral, de la orientación vocacional y la preparación para la vida en las condiciones de la Educación Especial. Folleto del III Perfeccionamiento Educacional (en formato digital).
Ramírez, E. T. (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
Reyes, J. L. (2018). La labor educativa de los maestros para la atención de los escolares con necesidades educativas especiales. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”]. Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
Rico Montero, P. (2004). Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollar en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Pol-Rondón, Y. (2021). Juegos motrices y Las habilidades motrices básicas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte 18 (49), 143-151. https://polodelconocimiento.com.
Silvestre Oramas, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Velásquez, V. (2021). La importancia de la motricidad fina en el nivel inicial. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Tumbes]. Archivo Digital. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2605.
Verdugo, M. Á. y Gutiérrez, B. (2011). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Ediciones Pirámide. Madrid. España.
VYGOTSKY, L. S. (1989). Fundamentos de defectología. En Obras completas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença
Copyright (c) 2025 Blanca Nieves Rivas Almaguer, Yamisleydis Díaz Sazo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































