Desarrollo de habilidades motrices en educandos con discapacidad intelectual

Autores/as

  • Blanca Nieves Rivas Almaguer Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad Las Tunas
  • Yamisleydis Díaz Sazo Escuela Especial Jorge Aleaga Peña. Las Tunas

Palabras clave:

discapacidad intelectual, habilidades motrices, Técnicas Básicas Agropecuarias, proceso de enseñanza aprendizaje.

Resumen

El desarrollo de habilidades motrices constituye una problemática que urge atender desde el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) del taller polivalente Técnicas Básicas Agropecuarias, que tiene lugar en el contexto de la escuela especial para educandos con discapacidad intelectual. Este proceso requiere una mirada optimista y potenciadora del desarrollo de esta diversidad de educandos, que los ponga en condiciones de integrarse a la vida socio-laboral. Es por ello, que esta investigación se proyecta con el objetivo de diseñar actividades para estimular el desarrollo de habilidades motrices en educandos con discapacidad intelectual, desde el PEA del taller polivalente Técnicas Básicas Agropecuarias. Durante el proceso investigativo se sistematizaron fundamentos teóricos provenientes de diferentes ciencias, se profundizó en el diagnóstico inicial, lo que permitió develar necesidades y potencialidades en el desarrollo de estos educandos, con énfasis en las habilidades motrices. Caracterizar el desarrollo de las habilidades motrices en educandos con este diagnóstico permitió la modelación de las actividades, aprovechando para ello, las potencialidades que ofrece el PEA del taller polivalente Técnicas Básicas Agropecuarias. La aplicación de las actividades en dicho proceso y el análisis de los resultados corroboraron la efectividad y factibilidad de la propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca Nieves Rivas Almaguer, Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad Las Tunas

Licenciada en Educación. Especialidad Educación Especial. Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Yamisleydis Díaz Sazo, Escuela Especial Jorge Aleaga Peña. Las Tunas

Licenciada en Educación. Especialidad Educación Especial.  Maestra de taller.

 

Citas

Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 959-13-0998-8. Ciudad de la Habana.

Ávila Garcés, E. O. (2020). La inclusión de educandos con discapacidad intelectual en la Educación Primaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Las Tunas]. Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. Cuba.

Benítez, J. E., Ramírez, E. T. y Garrido, O. (2019). Orientaciones metodológicas de Educación Laboral. Educación Especial. Etapa prelaboral 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación.

Blanco Pérez, A. (2003). Introducción a la sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Borges, S. A., Conill, J.A. (2013). Fundamentos de Psicología. Texto para estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

Castañer y Camerino. (2006). Las habilidades motrices básicas en la educación. https://uvadoc.uva.es.

Castellanos Simons, D. Beatriz Castellanos Simons y otros. (2002). Aprender y Enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

Colectivo de Autores, (2021-2022). Ajustes Curriculares del Taller de Técnicas Básicas Agropecuaria. (Material en soporte digital).

Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Chávez, R.M & Delgado, C.E. (2009). La Danza y su Influencia en el Desarrollo de la Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual del Instituto de Educación Especial “Angélica Flores Zambrano”. [Tesis de grado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí] Repositorio Uleam. Manta, Ecuador.

Chuva Castillo, P. G. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafoplásticas en niños de 3 a 4 años. https://ciencialatina.org.

Flórez, J. (2018). La comprensión actual de la discapacidad intelectual en Sal Terrae, nº 106, pp: 479-492.

García Reyes, O. (2015). Concepción didáctica de enseñanza aprendizaje de la Educación Cívica para contribuir a la formación ciudadana de los escolares con retraso mental. [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”]. Ciencias Pedagógicas. http://rc.upr.edu.cu.

Guerra Iglesia, S. (2011). Concepción didáctica dirigida a potenciar un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la Historia de Cuba en los escolares con retraso mental. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Guerra, S. y otros. (2012). El contexto escolar, familia y comunidad en el currículo para escolares con retraso mental. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

Guirado Rivero, V. C. (2013). Recursos didácticos para la enseñanza aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Leyva Martínez, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a educandos primarios con NEE asociadas, o no, a discapacidades. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Ramírez, E. T. (2017). Concepción actual de la educación laboral, de la orientación vocacional y la preparación para la vida en las condiciones de la Educación Especial. Folleto del III Perfeccionamiento Educacional (en formato digital).

Ramírez, E. T. (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.

Reyes, J. L. (2018). La labor educativa de los maestros para la atención de los escolares con necesidades educativas especiales. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”]. Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

Rico Montero, P. (2004). Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollar en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Pol-Rondón, Y. (2021). Juegos motrices y Las habilidades motrices básicas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte 18 (49), 143-151. https://polodelconocimiento.com.

Silvestre Oramas, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Velásquez, V. (2021). La importancia de la motricidad fina en el nivel inicial. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Tumbes]. Archivo Digital. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2605.

Verdugo, M. Á. y Gutiérrez, B. (2011). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Ediciones Pirámide. Madrid. España.

VYGOTSKY, L. S. (1989). Fundamentos de defectología. En Obras completas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Rivas Almaguer, B. N. ., & Díaz Sazo, Y. . (2025). Desarrollo de habilidades motrices en educandos con discapacidad intelectual. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(4), 304–324. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2206

ARK