La perspectiva filosófica en el uso de la categoría medida: su empleo en tesis doctorales

Autores/as

  • Hernán Feria Avila Universidad de Las Tunas
  • Silverio Mantecón Licea Universidad de Las Tunas
  • Maikel Víctor Lluch Rodríguez Universidad de Las Tunas

Palabras clave:

categoría, medida, salto, cualidad, cantidad, contradicción

Resumen

Este trabajo constituye un primer acercamiento de los autores a la categoría medida, vista desde una perspectiva filosófica, dada su trascendencia como parte de los fundamentos filosóficos de las investigaciones doctorales, en el área del conocimiento de las Ciencias de la Educación, en las cuales, en sentido general, los doctorandos no hacen de la misma un uso razonado y explícito, a pesar de la referida trascendencia de esta categoría. Se presenta un ejemplo, desde una tesis doctoral recientemente defendida, en la que, se puede inferir el empleo de esta categoría, toda vez que, los autores de este trabajo no han encontrado referencia explícita a la misma en estos tipos de tesis.

Palabras clave: categoría, medida, salto, cualidad, cantidad, contradicción

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Feria Avila, Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y Profesor Emérito. Profesor departamento Geografía.

Silverio Mantecón Licea , Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias Geográficas, Profesor Titular e Investigador Agregado. Profesor Departamento Geografía.

Maikel Víctor Lluch Rodríguez , Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Asistente e Investigador Agregado. Jefe Oficina Provincial de Hidrografía y Geodesia y Profesor del Departamento Geografía.

Citas

Blacutt, M. (2021). Leyes de la Dialéctica Materialista. En El desarrollo local complementario (Un Manual para la Teoría en Acción). https://bibliotecadigital. usam.edu.sv

Blanco, M. A., Rodríguez, T. L. y Morales, G. A. (2011). Algunas aplicaciones delas leyes de la dialéctica a la enseñanza de la clínica. Revista Habanera de Ciencias Médicas 10(4). http://scielo.sld.cu

Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía (1ª ed.). Editorial Panamericana. www.philosophia.cl

Cardentey, J., Pupo, R., Fabelo, J., Núñez, J., Díaz, J. A., Fuentes, J. F., Acanda, J. L., Pino, R., Hidalgo, C. E., González, J., Pi, M., Zardoya, M., Portuondo, G., López, L., Suárez, C., Sabater, V., Bendichu, M., Morales, N. y Salomón, L. (2016). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Consejo de Estado de la República de Cuba. (2019). Decreto-Ley No. 372: Del Sistema Nacional de Grados Científicos. Publicado en Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 65 (Edición Ordinaria), del 5 de septiembre. GOC-2019-772-O65. La Habana.

Díaz, D. A. (2021). Leyes de la dialéctica. Según G. W. F. Hegel, Engels y Marx. https://view.genially.com

Feria, H., Matilla, M. y Feria, Z. (2023). La lógica formal como fundamento filosófico en las tesis pedagógicas de formación académica. Revista Didáctica y Educación, 14(5 -Edición Especial-). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1773

Ferrater, J. (2022). Diccionario de Filosofía. https://www.diccionariodefilosofia.es

Filosofía en español. (2022). https://filosofia.org/enc/ros/forma.htm

Engels. F. (1979). Anti-Dühring (4ª ed.). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Konstantinov, F. (1980). Materialismo dialéctico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Lage, A. (2001). La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 15(2),189-205.http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_ 2_01/ems08201.htm

Lavado, L. (2018). Mario Bunge y la estrategia de la investigación científica. Entrevista. http://ww.der.unicen.edu.ar

Lenin, V. I. (1990). Materialismo y Empiriocriticismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Linares, F., Guadarrama, P. y Araujo, R. (2017). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista.

Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Lluch, M. V. (2024). El contenido del Diccionario Geográfico Provincial, en el proceso de enseñanza aprendizaje, con estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Geografía [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Las Tunas.

Matos, E. y Fuentes, H. (2004). El informe de tesis: un tipo de texto argumentativo, sus contradicciones [Manuscrito no publicado]. Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Oxford University Press. (2023). Medida. En Diccionario en español. Oxford, U. K.: Oxford Languages.

Rams, A. R. (2022). La dialéctica. En Selección de artículos sobre filosofía, salud y sociedad. https://aulavirtual.sld.cu

Real Academia Española de la Lengua. (RAE). (2023). Diccionario de la Lengua Española (23ª. ed). http://dle.rae.es/aulavirtual.sld.cu

Riábchikov, A. M. (1976). Estructura y dinámica de la esfera geográfica. Moscú: Editorial Mir.

Rosental, M. e Iudin, P. (1981). Diccionario filosófico. La Habana: Editora Política.

Spirkin, A. y Yajot, O. (1983). Materialismo dialéctico e histórico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Feria Avila, H., Mantecón Licea , S. ., & Lluch Rodríguez , M. V. . (2025). La perspectiva filosófica en el uso de la categoría medida: su empleo en tesis doctorales . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(2), 269–293. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2165

Número

Sección

Artículos

ARK

Artículos más leídos del mismo autor/a