LA EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO COGNITIVO: UNA NECESIDAD SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA
Palavras-chave:
evaluación externa; desempeño cognitivo; educación primaria.Resumo
Este artículo tiene como propósito destacar la importancia social que tiene el desarrollo de procesos de evaluación externa del desempeño cognitivo en la Educación Primaria venezolana, en el marco de las transformaciones sociales generadas por los avances de la ciencia y la tecnología, y considerando que uno de los aspectos más importantes al momento de valorar los logros de la educación de un país tiene que ver con el desempeño cognitivo alcanzado por los y las estudiantes. Esa evaluación externa debe dirigirse no solo a los productos del nivel de desarrollo real de los y las estudiantes, sino que sobre todo debe determinar el nivel de desarrollo potencial, concepto radicalmente distinto al esquema de evaluación tradicional. Los resultados obtenidos de estos procesos de evaluación externa deben ser utilizados para analizar el nivel de desempeño cognitivo alcanzado por los y las estudiantes en correspondencia con el desempeño cognitivo esperado para el grado y la edad. Esta información debe orientar y facilitar la toma de decisiones para superar o acortar la posible brecha existente entre el desempeño cognitivo real alcanzado y el desempeño cognitivo esperado para los niños y niñas que cursan estudios y egresan del Nivel de Educación Primaria del Subsistema de Educación Básica venezolano.
Referências
Alcalde, A. (1987): Un sistema llamado universidad. Mérida. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Trabajo de Ascenso. (Inédito)
Arencibia, V. (1997) “Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación”. OREALC-UNESCO. Santiago de Chile.
Blanco, O. (2003). Estrategias de Evaluación que utilizan los docentes de la carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de los Andes-Táchira (Tesis presentada ante la Universitat Rovira i Virgili de España para optar por el grado científico de Doctor). Versión digital: disponible en: http://hdl.handle.net/10803/8903. Consultado el 23/05/2012.
Brofenmajer, G. y R. Casanova (1986). La Diferencia Escolar. Caracas, CENDES. Fondo Editorial Acta Científica. Editorial Kapelusz.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) (2010). Informe de resultado de la evaluación de los aprendizajes en Matemáticas en el 5° año del nivel Media General. Caracas. Documento no publicado.
Federación Internacional Fe y Alegría (s/f). Evaluación y mejora educativa: una apuesta por la calidad y la equidad. Aportes desde Fe y Alegría. Bogotá, Colombia. Versión digital disponible en: http://www.feyalegria.org/archivos/file/EvaluacionyMejoraEducativa.pdf. Consultado el 10/05/2012.
Fernández, M. (2010). La evaluación externa en los centros educativos. Revista digital: Didacta 21.COM, N° 26, Granada, España: Disponible en: http://www.didacta21.com/documentos/revista/Noviembre10_Fernandez_Gallego_Mgdalena2.pdf. Consultada el 17/06/2012.
Ferrer, G. (2006). Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina. Balance y Desafíos. Programa para la Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. PREAL. Documento digital disponible en:http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Evaluacion_AL/Ferrer_eval.pdf. Consultado el 16/06/2012.
Fundación Instituto de Ciencias del Hombre (2005). La evaluación, conceptos básicos, funciones de la evaluación educativa. Documento en línea disponible en: http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/laevaluaci%d3neducativa.pdf. Consultado el 28/05/2012.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (2010). The Program Evaluation Standards. Los Angeles: Sage.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5929, agosto 15, 2009.
Ministerio de Educación (1998). Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (SINEA). Informe para el Docente.
Moravia Silva e Orellana Inés (1985). Diagnóstico del nivel de conocimientos en Biología, Ciencias de la Tierra, Física, Uso Instrumental del Lenguaje, Matemática y Química, en estudiantes del ciclo básico común en Educación Media. Año Escolar 1983-1984. OPSU-CENAMEC. Ministerio de Educación.
OREALC/UNESCO. Reflexiones en torno a la calidad educativa, en América Latina y el Caribe. Laboratorio Latinoamericano de la calidad de la educación En: http://portal.unesco.org/geography/es/files/10635/12282429641Reflexiones_en_Torno_a_la_Evaluacion_200.jpg/Reflexiones_en_Torno_a_la_Evaluacion_200.jpg. Consultado el 27/05/2012.
Ravela, P., H. Valdés, F. Jurado, D. González, C. Guzmán, J. Jaramillo, M. Cardona y C. Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de América Latina: Balances y Retos. Editorial Bonaventuriana. Colombia.
República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Decreto sobre la organización y funcionamiento de la administración pública nacional. Gaceta Oficial N° 369.817. Caracas. Rotger, B. (1989). Evaluación Formativa. Colombia: Editorial Cincel.
Stufflebeam, D. y A. Shinkfield (1987): Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Madrid. Paidós.
Valdés, H. y F. Pérez, (1999).Calidad de la educación básica y su evaluación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Franklin José Esteves Aguilera , Alexis Benancio Álvarez Cortés
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.