Procedimentos para a navegação na plataforma de aulas virtuais da Universidade de Las Tunas

Autores

  • Sonia María Martínez Guerra Universidad de Las Tunas
  • Yoicel Gustavo Mercantete Guerra Universidad de Las Tunas

Palavras-chave:

salas de aula virtuais, navegação, procedimentos, MOODLE

Resumo

O uso de salas de aula virtuais para o desenvolvimento do processo de ensino-aprendizagem na universidade é necessário. São necessárias habilidades para navegar em seus espaços, que devem ser adquiridas e desenvolvidas, tanto por professores quanto por alunos, que as utilizarão. A existência de diferentes plataformas e versões destas plataformas tornou necessário projetar e utilizar procedimentos para navegar na Plataforma de Ensino Universitário da Universidade de Las Tunas, que utiliza características MOODLE, quando foram detectadas insuficiências metodológicas em diferentes grupos. A implementação dos procedimentos propostos nas atividades metodológicas e na prática docente, nos permitiu confirmar sua validade, aumentando o acesso às salas de aula virtuais e o uso dos recursos e atividades que nelas estão disponíveis, o que favorece a virtualização no Ensino Superior

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yoicel Gustavo Mercantete Guerra, Universidad de Las Tunas

Licenciado en Educación, Especialidad Profesor General Integral, Master en Ciencias de la Educación, Asistente y profesor del Departamento Matemática-Física.

Referências

Acebo Rivera, M. y León Acebo, M. (2019). Contribuciones teórico-prácticas a la pedagogía y cultura cubana: Formación de valores desde una concepción identitaria. Didasc@lia: didáctica y educación, 10(4), 51-73.

Area, M., San Nicolás, B. y Sanabria, A. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179-198. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20666

Aveiga Macay, V. I., Rodríguez Alava, L. A. y Segovia Meza, S. R. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes?. Didasc@lia: didáctica y educación, 9(3), 205-216.

Barrera, V. y Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Atlante, 1. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.htm

Castro Miranda, G. y Calzadilla Vega, G. (2021). La comunicación asertiva. Una mirada desde la psicología de la educación. Didasc@lia: didáctica y educación, 12(3), 131-151.

Cavero. J. (2019). Moodle, características, ventajas y desventajas. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://bit4learn.com/es/plataforma-lms/que-es-moodle-ventajas-y-desventajas/

Cayambe Guachilema, M. D., Filian Hurtado, F. H., Arguello Torres, L. V. y Rodríguez Castillo, N. E. (2018). Formación por competencias: reto actual de la universidad ecuatoriana. Didasc@lia: didáctica y educación, 9(1), 141-150.

Gamboa Graus, M. E. (2019a). Axiología en los contenidos como organizador del currículo en la pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: didáctica y educación, 10(6), 195–211.

Gamboa Graus, M. E. (2019b). La zona de desarrollo próximo como base de la pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: didáctica y educación, 10(4), 33–50.

Gamboa Graus, M. E., Castillo Rojas, Y. y Parra Rodríguez, J. F. (2021). Procedimiento para el desarrollo de la gestión de información como competencia de dirección en educación. Didasc@lia: didáctica y educación, 12(2), 71-95.

García Gallegos, K. H., Sarmiento Berrezueta, S. M. y Rodríguez Saif, M. J. (2020). Propuesta epistémica de la evaluación formativa contextualizada de los docentes de educación superior en ecuador. Didasc@lia: didáctica y educación, 11(5), 117-133.

Gutierrez, E. C. (2020). Los recursos informáticos en la formación inicial del maestro primario [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas] Universidad de Las Tunas.

Labarrere, G. y Valdivia, G. (2000). Pedagogía. Pueblo y Educación.

Leontiev, A. N. (1981). Actividad, Conciencia, Personalidad. Pueblo y Educación.

Martínez, L. (2019). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje para la gestión del conocimiento en el estudiante de Licenciatura en Educación. Informática [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Las Tunas.

Medina, V., Almansa, A. y Castillo, A. (2020). Gestión del conocimiento en las universidades: Comunicar en entornos digitales. In Mediaciones De La Comunicación, 15(1), p. 41 - 66.

Merayo, P. (2018). ¿Qué es la plataforma Moodle y para qué sirve? https://www.maximaformacion.es/e-learni/que-es-moodle-y-para-que-sirve/#id4

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No. 47/2022 Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias. En Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Ministerio de Educación Superior. (2016). Nota a los Rectores y Directores de ECTI. 26 de mayo de 2016. [En soporte digital].

Mora Reyes, K. M., Santiesteban Almaguer, Y. y Gamboa Graus, M. E. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia: didáctica y educación, 11(6), 271-295.

Paz Illescas, C. E., Acosta Gaibor, M. P., Bustamante Cruz, R. E. y Paz Sánchez, C. E. (2019). Neurociencia vs. neurodidáctica en la evolución académica en la educación superior. Didasc@lia: didáctica y educación, 10(1), 207-228.

Reyes, C. C., Carrillo, S. E. y Caamaño, R. M. (2017). Métodos problémicos e independencia cognoscitiva. ROCA Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 13(2), 93-108.

Reynosa Yero, M., Quintero Mantecón, Y. y Gamboa Graus, M. E. (2021). Procedimiento para el desarrollo de la innovación educativa como competencia de dirección en educación. Didasc@lia: didáctica y educación, 12(3), 204-228.

Rico, P. (2009). La Zona de Desarrollo Próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. Pueblo y Educación.

Robert, R. E., Espinosa, Y., Prado, O. y Barroso, M. (2020). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza menos utilizados en la educación superior en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e7.

Santos, C. J. (2014). Aulas virtuales y foros: Escenarios educativos del Siglo XXI. En Durán Medina, J. F (coord.). Aprendiendo en el nuevo espacio educativo superior (pp. 439-466). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5924062

Sepúlveda, M. (2012). La relación educación-comunicación desde la virtualidad, una perspectiva. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/1429/1381/

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, Didáctica y evaluación. Ediciones ECOE.

Velázquez Martínez, Z. L., Del Toro Prada, J. J. y Concepción García, I. (2018). La cultura organizacional en las instituciones universitarias: referentes teóricos y metodológicos para su evaluación. Didasc@lia: didáctica y educación, 9(6), 191-207.

Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación.

Vigotsky. (1989). Obras Completas T-5. Pueblo y Educación.

Zambrano Mero, J. A., Carrera Moreno, G. W., Williams Zambrano, M. S., Venegas Álvarez, G. S. y Bazurto Alcívar, G. J. (2018). Blended learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación básica. Didasc@lia: didáctica y educación, 9(1), 55-70.

Publicado

2023-04-27

Como Citar

Martínez Guerra, S. M., & Mercantete Guerra, Y. G. . (2023). Procedimentos para a navegação na plataforma de aulas virtuais da Universidade de Las Tunas . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 14(2), 48–66. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1495

Edição

Seção

Artículos

ARK