CHARACTERIZATION OF THE ENVIRONMENTAL CULTURE IN THE MEDICAL CAREER

Authors

  • Adalis Labrada Espinosa Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo.
  • Homero Calixto Fuentes González Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo.
  • Pedro Emilio Boza Torres Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo.

Keywords:

Students; Medicine; Formation; Environmental culture; Pedagogical model

Abstract

With the objective of deepening into the didactic preparation of the medical students in the Bayamo School of Medical Sciences, two pedagogic workshops, two of them directed to the students, were carried out. It was concluded that there exist significant deficiencies affecting the didactic preparation of these students, which have an impact on the formation of the environmental culture in the medical career. The limitations for the insertion of an environmental dimension into the disciplines, the poor knowledge related to this culture, and the deficiencies in the dynamics of the process motivated to carry out short and mid- term strategies to solve these problems. It was done a revision of the programs of de medicine career. The design of a pedagogic model for the formation of the environmental culture in these students is projected as an impact solution for the found deficiencies.

Author Biographies

Adalis Labrada Espinosa, Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo.

Licenciada en Defectología, Especialista en docencia universitaria. Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo. Granma, Cuba.

Homero Calixto Fuentes González, Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo.

Doctor en Ciencias. Profesor Emérito. Profesor Titular. Investigador. Titular.

Pedro Emilio Boza Torres, Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo.

Ingeniero. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Máster en Ciencias. Filial de Ciencias Médicas "Efraín Benítez Popa" Bayamo. Granma, Cuba.

References

Austin, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. En: Revista UNAP

EDUCACIÓN Y DESARROLLO, Año 1, Nº 1, Marzo 2000, Universidad Arturo Prat, Sede

Victoria. Chile.

Boza Torres, P. E., Barreras Guevara, M. y Pérez Sánchez, Y. (2017). Tendencias

históricas del proceso formativo de la estadística en los profesionales de la salud.

Revisión bibliográfica, Multimed, Vol. 21, núm. 4, pp. 457-472.

Castro Ruz, F. (1992). Mensaje en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, del 1-4 de Junio de 1992. La Habana: Consejo

de Estado y de Ministros de la República de Cuba; 1992.

Cuadras, C. (2014). Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. Barcelona: CMC

Editions; 2014.

Fernández-García, A., García Llamas, J. L. y Serrano, G. P. Grado de Satisfacción de

los adultos con los Programas Universitarios. (2016). Revista Complutense de

Educación, Vol. 27 Núm. 3 1021-1040, (en línea). Disponible en: https://revistas

.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/47239/48821(consulta: 16-11-18).

Fernández-Castillo, E., Molerio Pérez, O., Cruz Peña, A., López Torres, L. y Grau, R.

(2016). Percepción de riesgo respecto al consumo de tabaco en jóvenes universitarios

cubanos. Revista Cubana De Medicina General Integral, Vol. 32 Núm. 2, pp. 1-14, (en

línea). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/100/61

(consulta: 16-11-18).

Fernández Verdecia, L., Varela La O, Y., Sánchez Quesada, S., Galiano Guerra, G. y

Fernández Mesa, P. (2016). Modificación de conocimientos sobre educación ambiental

en la carrera de Higiene y Epidemiología. Educación Médica Superior, Vol. 30, núm. 4,

pp. 1-21, (en línea). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/

article/view/853/444. (consulta: 16-11-18).

González, V. (2014). Aspectos críticos del empleo en salud de modelos estadísticos de

clasificación. Rev Méd Electrón, Vol. 36, núm. 1, pp. 1- 14, (en línea). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242014000700007&script=sci_arttext

(consulta: 16-11-18).

Labrada Espinosa, A. y Videaux Videaux, S. (2018). La cultura ambiental en la carrera

de Medicina, Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 37, núm. 2, pp.141-150, (en

línea). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S025743142018000200011&lng=es&tlng=es. (consulta: 16-11-18).

Labrada Espinosa, A. (2013). Algunas consideraciones sobre la formación de la cultura

ambiental en la carrera de Medicina. Educ Med Super, Vol. 27, núm. 4, pp. 0864-

, (en línea). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sciarttext&

pid=S086421412013000400002&nrm=iso. (consulta: 16-11-18).

López Fernández, R., Yanes Seijo, R., Suárez Surí, P. R., Avello Martínez, R.,

Gutiérrez Escobar, M. y Alvarado Flores, R. M. (2016). Modelo estadístico predictivo

para el padecimiento de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II.

Medisur, Vol. 14, núm. 1, pp. 42- 52, (en línea). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/ pdfs/medisur/msu-2016/msu161i.pdf. (consulta: 16-

-18).

María Angélica, M. C. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural

para la formación de profesores en ciencias naturales. Revista. Luna Azúl., Vol. 43,

núm. s./n., pp. 354-385, (en línea). Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/ n43/n43a16.pdf. (consulta: 16-11-18).

Mendoza Rodríguez, H., y Martínez Isaac, J. A. (2015). Conocimientos de los

estudiantes de la carrera Medicina sobre educación ambiental. Educación Médica

Superior, Vol. 30, núm.1, (en línea). Disponible en:

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/638/326. (consulta: 16-11-18).

Muñoz-Cano, J. M., Maldonado-Salazar, T., y Bello, J. (2014). Desarrollo de proyectos

para la formación de la competencia intercultural por estudiantes de medicina. FEM:

Revista de la Fundación Educación Médica, Vol. 17, núm. 3, pp. 161-169, (en línea).

Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000300006. (consulta:

-11-18).

Sánchez Sierra, A., Martínez Núñez, J., Sierra Díaz, D. y Hernández Peña, I. (2015). El

desarrollo histórico del pensamiento de Fidel y los principios de la medicina en Cuba,

Revista 16 de Abril, Vol. 54, núm. 259, pp.110-115, (en línea). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259 l.pdf. (consulta: 16-11-

.

Segura, AM. (2012). Aplicación de árboles de decisión en la salud pública. Revista CES

Salud Pública, Vol. 3, núm. 1, pp. 1- 20, (en línea). Disponible en: http://revistas.

ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2140/1444 (consulta: 16-11-

.

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación

ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, Vol. 18,

núm. 2, pp. 266-281, (en línea). Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727 007.pdf. (consulta: 16-11-18).

Universidad Estatal de Bolívar. (2016). Modelo educativo y pedagógico, humanocultural,

(en línea). Disponible en:

http://www.ueb.edu.ec/sitio/images/PDF/vicerrectoradoaca

demico/documentos/modelo-educativoypedag%c3% 93 gico.pdf. (consulta: 16-11-18).

Published

2019-03-28

How to Cite

Labrada Espinosa, A. ., Fuentes González, H. C., & Boza Torres, P. E. (2019). CHARACTERIZATION OF THE ENVIRONMENTAL CULTURE IN THE MEDICAL CAREER . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 10(1), 147–160. Retrieved from https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/859

Conference Proceedings Volume

Section

Artículos

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.