El proceso de formación doctoral: su gestión

Autores/as

  • Daniel Tiofilo Thompson Zulueta Universidad de Holguín
  • Raysa Hernández Batista Universidad de Holguín
  • Yenny Ruíz de la Peña Universidad de Holguín

Palabras clave:

Gestión universitaria, Formación doctoral, Gestión de formación doctoral

Resumen

La formación doctoral constituye un pilar fundamental para potenciar la elevación del nivel profesional del potencial científico del país, muy especialmente el de las universidades, de ahí que, para el Ministerio de Educación Superior (MES) el fortalecimiento de la preparación de doctores es una prioridad, que sin lugar a dudas favorece el mejor desempeño de estos, no solo en los contextos laborales, sino también, en la sociedad.  En tal sentido el presente trabajo tiene como objetivo: fundamentar el proceso de formación doctoral. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa que empleó diferentes métodos de investigación científica tales como: análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental. La aplicación de dichos métodos posibilitó tener como resultados fundamentales: la sistematización de la conceptualización de la gestión universitaria, sus principios, la formación doctoral, la gestión de la formación doctoral, enfoques de la gestión de la formación doctoral, algunos retos de la calidad de este proceso; así como, las condiciones que deben cumplir las instituciones de educación superior (IES) para crear programas doctorales en áreas estratégicas y ampliar esta oferta en términos de calidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Tiofilo Thompson Zulueta, Universidad de Holguín

Metodológo de Posgrado de la Univrsidad de Holguín

Raysa Hernández Batista , Universidad de Holguín

Licenciada en Educación. Especialidad de Geografía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Dirección de Educación de Posgrado

Yenny Ruíz de la Peña , Universidad de Holguín

Ingeniera Informática. Doctor en Ciencias Técnicas. Dirección de Relaciones Internacionales

Citas

Aguirre, J., Porta, L (2021). La formación doctoral desde coordenadas biográficas y profesionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 26, núm. 91, pp.1035-1059. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n91/1405-6666-rmie-26-91-1035.pdf.

Arias Rivera, M. L. (2020). La formación doctoral en gestión. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2020). https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/formacion-doctoral-gestion.html

Guzmán, Y. (2017). Metodología para la determinación de competencias de gestión de Profesor Principal de Año Académico en las instituciones de educación superior cubanas. [Tesis Doctoral]. Universidad de La Habana. Cuba.

Martínez, R. (2000). Evaluación de la Gestión Universitaria. Informe preparado para la Comisión Nacional de Evaluación y acreditación Universitaria CONEAU. Argentina.

Nascimento, M. (2000). Producción científica brasileña en España: Documentación de las tesis doctorales. Ciencia da Informação, 29, 3-13. https://n9.cl/de0sq

Patiño, J. (2019). Análisis comparativo entre el doctorado profesional y de investigación en México. Revista iberoamericana de educación superior, X (28), 25-41. https://n9.cl/csqqc

Pérez, L., Fuentes, H. 2016. Sistemas de gestión en la formación de investigadores doctores en ciencias en las universidades. Revista Argonautas, Año 6(7) pp. 57-79

Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V. y Bravo Salvador, M. (2023). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones. Revista Mendive. 21(1) (2023). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012

Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V. M., González Pérez, M. M., Barrera Cabrera, I. (2024). La gestión integral de la formación doctoral en la universidad cubana. Mendive. Revista de educación, 22(4), e3903. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3903

Ruiz, M. (2018). La sociedad de la información y el conocimiento: desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe, Cuba-Cátedra UNESCO en Gestión de Información. Colección CRES 2018. Córdoba, Argentina.

Smith Batson, M. de la C., Téllez Lazo, L., & Arteaga Pupo, F. (2024). Una caracterización del rol investigativo del profesor de inglés para la solución de problemas comunicativos en secundaria básica. Revista Universidad de La Habana, (300), e8929. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/10364

Sebastián, J., & Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva (pp. 111-154). UNESCO/IESALC/UNC.

Valiente, P., Del Toro, J. J. y González, J. (2021). Formación inicial docente y especializada para la dirección escolar. ConCiencia Ediciones.

Vargas Fernández, T., Ordaz Hernández, M., Marín Cuba, L., & González Pérez, M. (2023). Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. Mendive. Revista de Educación, 21(2), e3271. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3271

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Thompson Zulueta, D. T., Hernández Batista , R. ., & Ruíz de la Peña , Y. . (2025). El proceso de formación doctoral: su gestión. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(4), 364–379. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2242

ARK