Theoretical references of internationalization of doctoral training processes. Experiences at the University of Holguín
Keywords:
internationalization, postgraduate studies, doctoral trainingAbstract
Internationalization is a prerequisite for authorized doctoral training institutions (IAFD), which seek to enhance the visibility of their training processes, with an emphasis on doctoral training. In this regard, the present work aims to establish certain theoretical frameworks that serve as a basis for internationalizing the doctoral training process at the University of Holguín. A qualitative research study was conducted using different scientific research methods, such as analysis-synthesis, inductive-deductive, and documentary review. The application of these methods led to the following key results: the systematization of the definition and vision of internationalization in higher education, the main benefits, risks, drivers and obstacles, tasks related to internationalization management, challenges, the internationalization of research, internationalization abroad, and internationalization at home; as well as the internationalization of doctoral training, alternatives for the internationalization of academic research, and trends in doctoral training. The combination of different research methods and the results provided by each of them allowed the systematization of the theory contributed by several researchers and which are assumed in this work, as a basis for the experiences in the area of internationalization of doctoral training at the University of Holguín.
Downloads
References
Álvarez, A.J.; Castillo, J.; Pérez, A.; Abad, M. (2024). La Gestión de la Internacionalización de la Educación Superior en la Región Latinoamericana y caribeña: Teoría y Prácticas Institucionales. Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior.
Cuba. Ministerio de Economía y Planificación (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 (PNDES 2030). Macroprograma # 1. Mediante Decreto Presidencial (No. 19/2017 y 28/2018). República de Cuba.
Díaz-Pérez, M., Alonso, O. C. y Petrirena, I.M. (2023). Cooperación internacional evaluada desde el Ministerio de Educación Superior, por un desarrollo sostenible e inclusivo. Revista Cubana de Educación Superior, 42 (2), 1-15. https: //scielo.sld.cu.php? pid =S0257-43142023.
Fairlie, A. (2014). Desafíos de la Internacionalización: una Propuesta para la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. [Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5698.
Gacel Ávila, J. (2014). Internacionalización del currículo. Seminario “Responsabilidad y Rehumanización, obligaciones territoriales”, Veracruz, México.
Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectivas. Capítulo III. En J. Gacel-Ávila (Ed), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. (57-88). Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba.
Gacel Ávila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 11(1-2), 121-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8843787.pdf
Knight, J. (1994). Internacionalización: Elements and Checkpoints. Monografía investigativa, N°7.Oficina de Canadá para la Cooperación Internacional. Ottawa. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib62/1.html.
Knight, J. (2014). Un modelo de internacionalización: Respondiendo a nuevas realidades y retos. En H. de Wit, H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (Ed.), La dimensión internacional de la educación superior en América Latina. (1-38). Washington D.C.: Banco Mundial.
Linch Aguilera, M. (2023). Internacionalización de la educación superior en Cuba: perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda. Didáctica y Educación, 14(6), 286–305. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1884
Nyquist, J. D., & Woodford, B. J. (2000). What concerns do we have? The Pew Charitable Trusts. https://depts.washington.edu/ en vision/resources/ConcernsBrief.pdf.
Ladino, P. C., & Salazar, L. M. (2023). La internacionalización en la educación superior Latinoamericana, una revisión documental. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39).
Luchilo, L. (2017). Enfoques alternativos sobre la internacionalización del currículo. Debate Universitario, 6(11), 37-51. http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojS/index.php/debateuniversitario/article/view/147/153.
Paniagua, C. (2019). El poder de la colaboración académica. Revista Orinoquia, 23(1), 7-8. https://doi.org/10.22579/20112629.534
Pérez, L., Fuentes, H. 2016. Sistemas de gestión en la formación de investigadores doctores en ciencias en las universidades. Revista Argonautas, Año 6, Nº 7: 57-79.
Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) ¿Quiénes somos? (2021). RIACES. http://riaces.org/quienes-somosAUIP.
Rodríguez, A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 149-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753883.
Sebastian, S. y Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. Capítulo V. En J. Gacel-Ávila (Ed.) Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. (11-153). Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba.
Universidad de San Buenaventura, Medellín. (s. f.). ¿Qué es Movilidad Académica, Internacionalización?https://www.usbmed.edu.co/internacionalizacion/movilidad-academica/que-es
Vargas Fernández, T., Ordaz Hernández, M., Marín Cuba, L. G., & González Pérez, M. M. (2023). Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. Revista Mendive, vol. 21, No. 2, abril-junio (30), 3-19. 1. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3271.
Zha, Q. (2003). Internationalization of Higher Education: Towards a Conceptual Framework. Policy futures in Education, 1(2), 248-270. https://doi.org/10.2304/pie.2003.1.2.5
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
ARK
License
Copyright (c) 2025 Daniel Tiofilo Thompson Zulueta, Noemí Rizo Rabelo , Alexis Ricardo Méndez Pupo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































