Theoretical foundations of the training process of Secondary Education professionals, in terms of knowledge management on identity values
Keywords:
training, knowledge management, education professionals, virtual collaborative learning communities.Abstract
The model of the Cuban Education System is based on the most advanced universal and Cuban pedagogy in educational policy. The current Cuban School has the social responsibility of training boys, girls, adolescents, young people and adults, necessary to live in a fair, equitable society, with high quality and a high humanistic sense. This article addresses some of the most important theoretical foundations in the training process of Basic Secondary Education professionals, based on the management of knowledge about identity values, which is essential to update knowledge and skills, interrelating with processes such as educational planning and evaluation, from a developmental perspective, proposing theorists of these times and experts on this topic that is so important for our society. It also enhances the quality of teaching and allows adaptation to changes, such as new methodologies. Thus revealing needs for change and promoting progressive transformations in the educational system.
Downloads
References
Ávila Aguilera, Y. C. (2020). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Material para el Trabajo Docente Metodológico]. Universidad de Las Tunas.
Almuiñas, y J, Galarza, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: una oportunidad para las Instituciones de la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 16–22.
Barrera, V. y Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
Bohórquez E, Pérez M, Caiche W, Benavides Rodríguez A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad 12(3):385-390. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1599
Correa, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Educare, 23(2), 1- 27.
Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos. 10ma edición. México: McGraw-Hill; Werther, WB, Davis K, Guzmán R. (2014). Administración de Recursos Humanos. 7ª edición. México: McGraw-Hill;.
Echeverri, A. (2018). Incidencia de las prácticas de gestión del conocimiento sobre la creatividad organizacional. Información Tecnológica, 29(1), 71- 82.
Escorcia, J. (2020). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: caracterización desde una reflexión teórica. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6896
Mairena A, Tarrió M, Santovenia D. (2018). Capacitación de los administradores de red. Varona 16(3):0 – 9. http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf.
Mauro, A. (2024). A collaborative adaptation game for promoting climate action: Minions of Disruptions™. Geoscience Communication, 7(3), 167-193.
Suárez, S. (2024). Aproximación teórica sobre gestión del conocimiento gerontológico-gerontagógico desde la formación continua en Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 43(2 may-ago), 95-109.
Vázquez, G. (2022). Clasificación de Estrategias de Gestión del Conocimiento para impulsar la innovación educativa en Instituciones de Educación Superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 10(1), 18- 35.
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
ARK
License
Copyright (c) 2025 Pedro José Expósito Sevila, Michel Enrique Gamboa Graus , Mirna León Acebo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































