Agroproductive behavior of six commercial varieties of common beans in the UBPC Ramiro Núñez González of the Colombia municipality.
Keywords:
common bean, varieties, agroproductive behaviorAbstract
En Cuba, el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se ha convertido en uno de los granos fundamentales en la alimentación del pueblo por lo que el alza de su rendimiento productivo, contribuye al logro de la soberanía alimentaria de cada cubano. De ahí la necesidad de realizar una investigación, con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de seis variedades comerciales de frijol común, en las condiciones edafoclimatológica de la UBPC Ramiro Núñez González, del municipio Colombia. El experimento de campo se realiza en el período comprendido de diciembre 2021 a marzo 2022; se utilizó el diseño experimental aleatorio, donde cada variedad constituyó un tratamiento con un área de 14.5 m2 por cada parcela sembrada, replicado cinco veces. Se evaluaron caracteres morfológicos y agroproductivos tales como: emergencia de las semillas, altura de las plantas, entrenudos por plantas, número de foliolos por planta, masa fresca, masa seca, vainas por planta y granos por vainas, masa fresca de 100 semillas, masa seca de 100 semillas y el rendimiento agrícola. Se pudo concluir que se produce una relación directamente proporcional entre las variables evaluadas y los rendimientos agrícolas; los componentes número de vainas por planta, granos por vainas, masa de 100 semillas determinaron el rendimiento agrícola de cada variedad. El cultivar de mayor adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas de la base productiva y a su vez el de mayor rendimiento agrícola fue el Delicia – 364 con 2.2 t.ha-1.
Downloads
References
Arias, H. R. (enero de 2009). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Frijol Voluble.
Barrera, J., Chang, L., & Salgado, B. (2011). Influencia de diferentes dosis de FitoMas-E en el frijol común. Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011 – ISSN 1027-975X.
OK. Cairo C. (1980). Suelos. La Habana. Pueblo y Educación.
OK. CIAT, (. I. (1984). Morfología del cultivo del frijol. Guía de estudio. Cali, Colombia.
OK. Corzo, M., Rivero, D., Zamora, L., Martínez, Y., & Martínez, B. (2015). Detección e identificación de nuevos aislados de Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli en cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Mayabeque, Cuba.
PCC. (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021_2026. http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/2732.
FAO. (2010). El cultivo del frijol, historia e importancia ', importancia de los cultivos representados por fenalce, p 30, 31. http://www.fira.org/pdf/
González, J. (2013). Propuestas con enfoque agroecologicos para la producción de frijol (Phaseolus Vulgaris. L) en campesino del municipio de Primero de Enero.
Hernández, A. P. (1999). Nueva Versión de la Clasificación genética de los suelos de Cuba», Ministerio de la Agricultura.
Karim, F. Y. (2014). «Agro-morphological evaluation of some exotic common bean (Phaseolus vulgaris L.) genotypes under rainfed conditions of islamabad, pakistan.
Kayongo, S. A. (2014). Farmer participatory evaluation of bean (Phaseolus vulgaris l) varieties for seed production in Tesokaramoja SubRegion, Uganda.
Khawarzimi, A. D. (2012). Growth and yield response of wheat varieties to water stress at booting and anthesis stages of development.
Mederos, Y. (2013). Indicadores de la calidad en el semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.). [Conferencia Magistral]. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana.
MINAG, M. D. (2009). Lista oficial de cultivares comerciales. Registro de variedades comerciales», Sub-dirección de Certificación de semillas. La Habana.
MINAG. (1984). Instructivo Técnico para el cultivo del Frijol en Cuba. [Folleto inédito]. Ministerio de la Agricultura. La Habana.
MINAGRI. (2015). Plan estratégico de la cadena del frijol para la región oriental Cuba. [Ponencia Quinquenio 2010-2015]. La Habana. Ministerio de la Agricultura.
ONEI. (2014). Producción agrícola por cultivos seleccionados de la agricultura no cañera. Sector estatal. Obtenido de www.one.cu: Anuario Estadístico de Cuba 2013.
Petry, N. E. (2014). Phytic acid concentration influences iron bioavailability from biofortified beans in Rwandese women with low iron status.
Quintero, F. (1996). Manejo de algunos factores fitotécnicos en fríjol común en condiciones de una agricultura sostenible. [Ponencia]. Cónclave sobre Agricultura Sostenible La Habana.
Quintero, F. (1985). Variedades y Agrotecnia del cultivo del frijol. Informe final de investigaciones, Quinquenio1981-1985.
Ríos, M. (2002). El Fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio y variedades. Boletín Técnico. FENALCE. Bogotá.
Rodríguez, Y. (junio de 2006). Evaluación de 15 cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris L) en las condiciones edafoclimáticas del municipio Majibacoa. [Trabajo de Diploma]. Centro Universitario de Las Tunas. Las Tunas
Salido, L. H. (s.f.). Efectos del Rhizobium en el rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la ccs Sabino Pupo del municipio Manati. Directora Filial Universitária Municipal Manati .Cuba .
Socorro, M., & Domínguez, M. (1989). Granos en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Socorro, Q. (octubre de 1998). Granos. El cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L. México.
Villalobos Olivera, A. G. (2016). Comportamiento agroproductivo de diferentes variedades de frijol negro (phaseolus vulgaris. L) en la Finca «Las María» del municipio Primero de Enero. [Tesis de Maestría] Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez Centro de Bioplantas UNICA.
Wortmann, C., Kirkby, R., Eledu, C., & Allen, D. (1998). Atlas of common bean (Phaseolus vulgaris L.) production in Africa. CIAT. Cali, Colombia.
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
ARK
License
Copyright (c) 2025 Ydalis La O Duarte , Ermis González Pérez, Everardo Luis Ramos Alvarez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































