Tratamento do diabetes mellitus tipo 2: experiências de médicos estagiários da Universidade de Quintana Roo

Autores

  • Génesis Eunice Betancourt Can Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
  • Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
  • Lilia Denisse Peña Salazar Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Palavras-chave:

estagiários de medicina, serviço social, diabetes mellitus, experiências

Resumo

O objetivo deste estudo qualitativo com um desenho fenomenológico foi compreender as experiências de médicos estagiários em serviço social na Universidade de Quintana Roo em relação ao tratamento de pessoas com diabetes mellitus tipo 2. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 8 médicos estagiários que haviam concluído ou tinham acabado de concluir o serviço social. Surgiram deficiências em seus conhecimentos sobre aspectos centrais do diabetes, como prevenção, detecção, diagnóstico e tratamento. Eles não se sentiam totalmente preparados para as atividades e os desafios, especialmente no nível administrativo e de atenção primária. Os principais sentimentos foram responsabilidade, medo, frustração e vulnerabilidade devido à falta de supervisão e apoio institucional. O trabalho em equipe era essencial para orientá-los, mas as dificuldades persistiam devido a conflitos de autoridade. O contato com pacientes diabéticos permitiu que eles desenvolvessem habilidades clínicas e se conscientizassem da importância da empatia e do atendimento integral. A conclusão é que há necessidade de mais treinamento pré-serviço sobre o controle do diabetes, bem como de estratégias para melhorar sua preparação e bem-estar emocional. 

Biografia do Autor

Génesis Eunice Betancourt Can, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Licenciada en Medicina. 

Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

 Licenciada en Psicología. Master en Psicología Clínica. Doctora en Psicología.

Lilia Denisse Peña Salazar, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Licenciada en Psicología, Especialista en Docencia con base en competencias y Maestra en Educación.

Referências

Abreu Hernández, L. F., Cid García, Á. N., Herrera Correa, G., Lara Vélez J. V. M., Laviada Delgadillo, R., Rodríguez Arroyo, C., & Sánchez Aparicio, J. A. (2008). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. http://egradu.fmed.edu.uy/sites/default/files/decanato/documentos/alafem/Perfil_por_competencias_del_medico_general_mexicano_2008.pdf

Arrea Baixench, C. (2016). Más sobre el trabajo en equipo. Acta Médica Costarricense, 58(3), 96-99.

Balcázar-Rueda, E., Gerónimo, E., Vicente-Ruiz, M. A., & Hernández-Chávez, L. (2022). Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Salud Quintana Roo, 10(37), 7-12.

Betancourt Can, G. E. (2022). Vivencias de los médicos pasantes del servicio social de la Universidad de Quintana Roo en el manejo de las personas con diabetes mellitus tipo dos (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.). http://192.100.164.85/handle/20.500.12249/2943

Cervantes Rosas, Z. (2018). Informe de servicio social de las actividades realizadas en el departamento de nutrición y dietética, hospital de la mujer, delegación Miguel Hidalgo, ciudad de méxico, en el período 01 de agosto de 2016 al 31 de julio de 2017. (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma del Estado de México.). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99771

De la Cuesta Benjumea, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados, (20), 136-140.

Dirección General de Evaluación del Desempeño (2012). Evaluación externa de los centros de salud atendidos por pasantes de medicina en servicio social, informe final de resultados. http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especiales/PASANTES_IF.pdf

Erausquin, C. (2016). La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. Anuario de investigaciones, 23(1), 97-104.

Fariñas León, G. (1999). Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-cultural. Revista cubana de psicología, 16(3), 107-114.

Gómez López, V. M., & Rosales Gracia, S. (2019). Evaluación de la aptitud clínica de los médicos pasantes en servicio social. Investigación en educación médica, 8(31), 55-63.

Hamui-Sutton, A. (2012). Condiciones sociales en que los pasantes de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizan el Servicio Social en áreas rurales. Gaceta Médica de México, 148(3), 277-280.

Herrera Lían, A. H., Andrade, Y., Hernández, O., Manrique, J., Faria, K., & Machado, M. (2012). Personas con diabetes mellitus tipo 2 y su capacidad de agencia de autocuidado, Cartagena. Avances en enfermería, 30(2), 39-46.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2018). Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf

López Barcena, J., González de Cossío Ortiz, M. G., & Velasco Martínez, M. (2004). Servicio Social de Medicina en México. Factibilidad del cumplimiento académico en el área rural. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47(5), 181-186.

Mazón Ramírez, J. J., Delgado Fernández, A., Sánchez Romano, G., & Serret González, A. (s.f.) El servicio social médico. http://www.facmed.unam.mx/sg/css/documentos_pdf/El%20Servicio%20Social%20Medico.pdf

Moreno Altamirano, L. (2001). Epidemiología y diabetes. Rev. Fac. Med. UNAM, 35-37.

Navarro Contreras, C. y Gaspar Lázaro, E. (2018). Factores que inciden en el descontrol de la diabetes mellitus tipo II en pacientes de 30 a 79 años, del barrio de Chignaulingo Teziutlán puebla en el periodo de tiempo comprendido de enero a junio 2018. (Bachelor's thesis, Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas.). https://es.slideshare.net/franki23/tesis-de-diabetes-mellitus-tipo-2

Organización Mundial de la Salud (2016). Informe mundial sobre la diabetes. https://www.paho.org/es/documentos/informe-mundial-sobre-diabetes-2016

Ortiz-García, J. M. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en tabasco, 12(3), 530-540.

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT, 31.

Ramírez de la Roche, O. F., Hamui Sutton, A., Reynaga Obregón, J., Varela Ruiz, M., Ponce de León, M. E., Díaz Villanueva, A., & Valverde Luna, I. (2012). Condiciones de trabajo de los médicos pasantes mexicanos durante el servicio social. Perfiles educativos, 34(138), 92-107.

Rando, A. K. (2017). ¿Es posible formar equipos médicos expertos a partir de profesionales expertos? Salud Militar, 36(1), 30-41.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Sampieri, R. (2014). El Proceso de la Investigación Cualitativa. En R. Sampieri, Metodología de la Investigación (pág. 358). McGraw-Hill Education.

Secretaría de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010

Sozzani, C. E. (2007). Servicio social universitario: una herramienta para la profundización del vínculo entre la universidad y las problemáticas nacionales. In VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.academia.edu/download/61398719/ssu200720191202-36177-rjogvz.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Varela-Ruiz, M., Hamui-Sutton, A., Reynaga-Obregón, J., Valverde-Luna, I., Ponce de León, M. E., Ramírez de la Roche, O. F., & Díaz-Villanueva, A. (2012). Expectativas y motivación en la transición de rol en el servicio social de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación en educación médica, 1(1), 22-27.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

Vigotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.

Vítolo, F. (2014). Trabajo en equipo en medicina. Biblioteca Virtual NOBLE, 1-9. http://clinicaelcastano.com.ar/images/curso-virtual/modulo4/trabajo-en-equipo-en-medicina.pdf

Publicado

2023-12-14

Como Citar

Betancourt Can, G. E. ., de la Yncera Hernández, N. de la C. ., & Peña Salazar, L. D. . (2023). Tratamento do diabetes mellitus tipo 2: experiências de médicos estagiários da Universidade de Quintana Roo . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 14(6), 353–379. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1925

Edição

Seção

Artículos

ARK