LOS TALLERES DE REPENTISMO INFANTIL Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS TUNAS

Autores/as

  • Yunisleidys Castillo López
  • Ernan Santiesteban Naranjo

Palabras clave:

Tradiciones orales, repentismo, talleres de repentismo infantil, identidad.

Resumen

El presente artículo aborda la importancia de las tradiciones orales para la cultura cubana, específicamente el repentismo. En él se ofrecen sustentos teóricos acerca del arte improvisado que ponen de manifiesto la trascendencia de esta tradición en la conformación de la identidad nacional. Además, se hace referencia a la creación de los talleres de repentismo infantil para la enseñanza de la improvisación poética, los cuales tienen como objetivo transmitir el legado de la décima, ya sea oral o escrita, a las nuevas generaciones y propiciar su preservación y perdurabilidad en nuestra nación. En tal sentido, se analiza la significatividad de estos talleres para el desarrollo cultural de la provincia de Las Tunas, con énfasis en el taller de repentismo infantil del municipio de Jesús Menéndez. A través de este estudio se puede apreciar que en los talleres los niños, adolescentes y jóvenes no solo desarrollan conocimientos y habilidades para el canto y la improvisación, sino también valores y actitudes positivas ante la vida, ya que se fomenta el estudio de la lengua materna, el amor, disfrute y gusto estético por la décima, el repentismo y las tonadas campesinas, lo que contribuye a la defensa de nuestra identidad.

Biografía del autor/a

Yunisleidys Castillo López

Licenciada en Letras. Instructor. Editora de la Editorial Académica Universitaria & Opuntia Brava (EdacunOb). Universidad de Las Tunas. Cuba. Poeta improvisadora.

Ernan Santiesteban Naranjo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Director Académico de la Editorial Académica Universitaria & Opuntia Brava (EdacunOb). Universidad de Las Tunas. Cuba.

Citas

Alonso, G. A. (2010). La música campesina en la cultura popular del municipio Las Tunas. Tesis de maestría inédita. Universidad “Vladimir Ilich Lenin”, Las Tunas (soporte digital).

Álvarez, A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Universidad de Los Andes (en línea). Disponible en: http://elies.rediris.es/elies15/ [Consultado el 11 de julio de 2018]

Batista, M. (2005). La décima en Las Tunas: significación en el desarrollo cultural de Las Tunas en la segunda mitad del siglo XX. Tesis de maestría inédita. Universidad “Vladimir Ilich Lenin”, Las Tunas (soporte digital).

Batista, M. (2014). La décima en la identidad cubana. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (EDACUN).

Camargo, L. (2011). El rayo y el cincel. Repentismo cubano en el nuevo milenio. LA GACETA DE CUBA. 4, 19-23.

Castillo López, Y. (2015). La décima oral improvisada: su contribución al desarrollo de la competencia léxica de los niños que integran el Taller de Repentismo. Trabajo de diploma inédito. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba (soporte digital).

Castillo Ramírez, G. I. (2009). Actividades para contribuir al aprendizaje de las palabras sujetas a reglas ortográficas en los escolares del sexto grado de la Educación Primaria. Tesis de maestría inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”. Las Tunas (soporte digital).

Castillo Vega, G., Castillo Ramírez, G. I. y Castillo López, Y. (2017). Aprendo a leer y a escribir cantando: una experiencia pedagógica para la enseñanza de la lengua materna. OPUNTIA BRAVA. 10(1). Disponible en opuntiabrava.ult.edu.cu

Clifford, G. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hernández, S. (1976). La décima, palma real de nuestra poesía. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.

Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

López, V. (2002). La décima renacentista y barroca. La Habana: Pablo de la Torriente.

López, Y. (2015). Estrategia de promoción sociocultural para el repentismo en la Casa Iberoamericana de la Décima. Tesis de maestría inédita. Universidad de Las Tunas (soporte digital).

Orta, J. (1980). Décima y Folclor. Estudio de la poesía y el cantar de los campos de Cuba. La Habana: Ediciones Unión.

Pimienta, A. (2011). Teoría de la improvisación. La Habana: Ediciones Unión.

Rodríguez, A. (2010). Las jornadas cucalambeanas municipales: aportes a la preservación de la cultura popular tradicional en Las Tunas. Tesis de maestría inédita. Universidad “Vladimir Ilich Lenin”, Las Tunas (soporte digital).

Tamayo, C. (2011). ¿Soltar la décima al viento? Apuntes sobre la escritura y la oralidad repentística en décimas. ANUARIO DE INVESTIGACIONES CULTURALES (Compilación), 11-13. Las Tunas: Sanlope.

Tápanes, P. (2008). El arte de la fugacidad. La poesía oral improvisada en el mundo de lo simbólico. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura “Juan Marinello”.

Trapero, M. (2001). La décima. Su historia, su geografía, sus manifestaciones. Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la cultura popular canaria.

Vansina, J. (1967). La tradición oral. Barcelona: Nueva Colección Labor.

Zizi, D. y López-Coira, M. (2013). La poesía de improvisación en la gara poética sarda y la controversia cubana. Diferencias y similitudes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

30-09-2019

Cómo citar

Castillo López, . Y. ., & Santiesteban Naranjo, E. (2019). LOS TALLERES DE REPENTISMO INFANTIL Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS TUNAS. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 10(3), 202–211. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/906

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a