BASES AND FOUNDATIONS OF THE GENERAL CURRICULUM OF THE EDUCATION SCIENCES CAREERS OF ECUADOR
Keywords:
Bases; foundations; general curriculum; education sciences.Abstract
This century is characterized by the social, economic, politics and environmental relations, in the society of information and communication, oriented to improve inter-cultural, multi-cultural and multi-ethnic conditions. In this complex context capital is center on the advanced knowledge and competencies, which objective is the solution of problems. It means, the countries stablish processes in its politics of state and government, to achieve the most quality and appropriateness in the education, considering that the society demands the permanent and educative improvement, in which is supported the population’s future as a right and duty of the state. The objective of this work is to analyze the bases and foundations of the General Curriculum of the educational science careers, approved by Ecuadorian Educational Superior Council in 2015; it proposes changes in the education of the country to demand quality in the teachers´ formation, because of requires an innovation process in the academic management of the careers.
Downloads
References
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Castillo, S., Cabrerizo, J. (2006). Formación del Profesorado en educación superior. Didáctica y curriculum.Volumen I. Desarrollo curricular y evaluación. Madrid: McGraw Hill.
Consejo de Educación Superior del Ecuador (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador
Consejo de Educación Superior del Ecuador (2014). Taller de acompañamiento para la aplicación del reglamento de Régimen Académico. Guayaquil.
Consejo de Educación Superior del Ecuador (2015).Currículo Génerico de las carreras de Ciencia de la Educación. Quito, Ecuador.
Fernández, A. (2010). Universidad y currículum en Venezuela. Hacia el tercer milenio (2nd. ed.) Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado-Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (pag.103).
Gimeno, J. (1989). Personalidad docente, currículo y renovación pedagógica. Investigación en la escuela.ISSN 0213-7771,7, pp3-22.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116728.
Gurfinkel, L. (1982). Diseño y evaluación curricular teoría y práctica.Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Venezuela
Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidaad sistémica. En CES. Taller de acompañamiento para la aplicación del reglamento de Régimen Académico. Guayaquil, Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador.
Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Editorial: Troquel.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Editorial:Troquel.
Zavalza, M. (2003). Innovación de la enseñanza universitaria. En Contextos educativos, 6-7, 113-136.Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1049473.pdf [consultada el 18 de diciembre del 2015]
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
License
Copyright (c) 2020 Carmen del Rocío Peralvo Arequipa, Anita Azucena Chancusi Herrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.