LA LABOR EDUCATIVA DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS SOCIALES

Autores/as

  • Yamilka Ochoa Leyva Universidad de Holguín
  • Prudencio Alberto Leyva Figueredo Universidad de Holguín
  • Laura Leticia Mendoza Tauler Universidad de Holguín

Palabras clave:

Prevención de la drogadicción, formación de los profesionales de la educación, labor educativa

Resumen

En el artículo se aborda uno de los temas de mayor importancia en la formación de los profesionales de la educación, la prevención de la drogadicción. El estudio realizado permitió profundizar en cuestiones teóricas y metodológicas del tema y determinar tres premisas para la prevención de la drogadicción. La contribución está avalada por la revisión de la bibliografía consultada y la experiencia de especialistas en el tema. Las premisas propuestas contribuyen al perfeccionamiento y enriquecimiento de la teoría de la prevención de la drogadicción. Los resultados expuestos constituyen un abordaje novedoso del tema, a partir del tratamiento de la labor educativa para la prevención de la drogadicción durante la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Geografía, desde los conocimientos vivenciales y las influencias educativas, en la solución de los problemas profesionales de prevención de la drogadicción en los diferentes contextos formativos, desde la relación cultura-educación-sociedad.

Biografía del autor/a

Yamilka Ochoa Leyva, Universidad de Holguín

Máster en Pedagogía Profesional. Profesor Auxiliar. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuaria.

Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Universidad de Holguín

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Director del Centro de Estudios para la Formación Laboral.

Laura Leticia Mendoza Tauler, Universidad de Holguín

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Directora del Centro de Estudios Centro de Estudios en Ciencias de la Educación

Citas

Baltasar, A. (2014). Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 2(112), pp. 11-21.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Bloom, M. (1998). Primary Prevention and Resilience: Changing Paradigms and Changing Lives. En Preventing Violence in America. Issues in Children’s and Families’ Lives. (vol. 4.) Sage Publications. Thousand Oaks.

Carvajal, C. (2005). Metodología para desarrollar la promoción de la salud en las secundarias básicas cubanas. Tesis doctoral, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Del Toro, L. (2013). Concepción de prevención del alcoholismo en adolescentes de secundaria básica. Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].

Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes en el contexto de la escuela y la familia. Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico de Las Tunas.

Durañona, Y. (2009). La prevención del flagelo de la droga y su impacto en los centros de la educación superior en Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3(4), pp. 28-34. http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ydp.html

Espinal-Bedoya, J. y Calderón-Vallejo G. (2018). Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Revista Científica Salud, 16(3), pp. 534-549. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269

Fernández, G. (2007). Modelo para la dinámica de la prevención de la drogadicción en la formación del Profesor General Integral. Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.

García, M. y Carvalho, M. (2008). La escuela como factor protector para las drogas: una visión de adolescentes y maestros. Revista Latinoamericana de Enfermería, 16(2), pp. 5-10.

Hansen, B. (1997). Aproximaciones psicosociales a la prevención: el uso de las investigaciones epidemiológicas y etiológicas para el desarrollo de intervenciones efectivas. Psicología Conductual, 10(2), pp. 24-30.

Lamas, J., Estévez, A., Iruarrizaga, I., López-González, H., Jáuregui, P., Macía, L. y Santolaria, R. (2019). Manual de prevención de adicciones en el ámbito universitario. FEJAR.

López, A. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las universidades de ciencias pedagógicas. Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].

Melero, J. (1994). ABC de las drogas. Editorial EDEX.

Molina, M. (2001). Menores en desamparo y conflicto social. España: Editorial Alcalá.

Oliva, C. (2001). ¿Alcohol? Claro que no. Revista Educación, 6(102), pp. 13-17.

Ricardo, N. (2016). La prevención de las adicciones en adolescentes desde la escuela. Una tarea de hoy. Redipe, 5(10), pp. 102-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5551425

Ruiz-Olivares, R. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. Psychology, Society, & Education, 2(1), pp. 21-31.

Silva, A. (2015). La prevención del consumo de drogas legales en el docente en formación inicial. Tesis doctoral, Universidad de Las Tunas].

Sussman, S. (1996). Prevención del consumo de tabaco en niños/as y adolescentes. Psicología, 4(5), pp. 35-39.

Descargas

Publicado

17-12-2020

Cómo citar

Ochoa Leyva, Y. ., Leyva Figueredo, P. A. ., & Mendoza Tauler, L. L. . (2020). LA LABOR EDUCATIVA DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS SOCIALES. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 11(4), 265–274. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1140

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>