DESAFÍOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL

Autores

  • Orlando Alberteris Universidad Ignacio Agramonte
  • Maylín Rodríguez Sánchez Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
  • Viviana Cañizares Hinojosa Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Palavras-chave:

desafíos didácticos, acto didáctico, diseño curricular, lenguas extranjeras, disponibilidades tecnológicas, formación comunicativa y profesional.

Resumo

El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer algunos de los principales desafíos didácticos de la enseñanza de las lenguas extranjeras y presenta algunas pautas encaminadas a integrar el acto didáctico, aseguramiento de las disponibilidades tecnológicas y perfeccionamiento del diseño curricular para el éxito de la enseñanza comunicativa de la lengua, así como su integración con la formación profesional del estudiante. El mismo expone, desde una perspectiva teórica, diversos aspectos que contribuyen a encauzar el trabajo didáctico y de planificación de las lenguas extranjeras en el contexto cubano actual.

Biografia do Autor

Orlando Alberteris, Universidad Ignacio Agramonte

Jefe de departamento Educación Lengua Inglesa Universidad Ignacio Agramonte

Maylín Rodríguez Sánchez, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Máster en Ciencias de la Educación. Doctorando del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba. Jefe de carrera de Lengua Extranjera.

Viviana Cañizares Hinojosa, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

Máster en Teoría y Práctica de la enseñanza del inglés contemporáneo. Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba.

Referências

Addine, F. y García G. (2002). Currículo y profesionalización del docente. La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión. La Habana: ISPEJV-CEE.

Addine, F. (2004). ¡Didáctica! ¿Qué didáctica? En: Addine Fernández, F. (compilación) DIDÁCTICA: TEORÍA Y PRÁCTICA (pp.1-32). La Habana: Pueblo y Educación.

Addine, F., González, A.M., y Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: García Batista, G. (Coord.), COMPENDIO DE PEDAGOGÍA (pp.80-101). La Habana: Pueblo y Educación.

Anderson, N. (2005). Estrategias para el aprendizaje de una lengua extranjera. KÁÑINA. XXIX (1 y 2), 171-174.

Antich, R., Gandarias, D. y López, E. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana: Pueblo y Educación.

Arnáez, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación (en línea). Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200005 [Consultado el: 16 de enero de 2016]

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. SIGNOS. 41(67), 157-176.

Blanco, S. M. (2012). EL Diseño de la tarea para el aprendizaje como unidad didáctica en un entorno virtual. DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN. III (2), 17-28.

Breen, M.P. y Candlin, C. M. (1980). The essentials of a communicative curriculum in language teaching. APPLIED LINGUISTICS. 1(2), 90-112.

Brito H., Castellanos D., Córdova M., et al (1987). Psicología general para los institutos superiores pedagógicos, t.2. La Habana: Pueblo y Educación.

Camacho, A. et al, 2010). Integrated English Practice II. An elementary-lower intermediate coursebook for undergraduate English teacher education in Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Castellanos, D. et al (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Chirino, Ma. V., García, G. & Caballero, E. (2005). El trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación. La Habana: Ministerio de Educación (Dirección de formación y perfeccionamiento del personal pedagógico).

CNC (2015). Propuesta curricular para la enseñanza del inglés en el sistema nacional de educación. Subcomisión de planes y programas de inglés. La Habana: Ministerio de Educación.

Colunga, S., García, J. y Blanco, C.J. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. TRANSFORMACIÓN. 9 (1), 14-23.

Consejo de Europa (2002) Marco común europeo de referencia para las lenguas. Madrid: Instituto Cervantes.

De Landsheere G. (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.

Estaire, S. y Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: Principios y Desarrollo. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. 7-8, 55-90.

De Stefano, A., Banno, B. y Oliva, G. (2004). Apuntes para innovaciones curriculares en el nivel universitario. UNIVERSIDADES. 27 Enero-Junio, 14-19.

Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. DIDÁCTICA. LENGUA Y LITERATURA. 21, 117-141.

Enríquez, I. et al (2010). Integrated English Practice I. An elementary-lower intermediate coursebook for undergraduate English teacher education in Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Estaire, S. y Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: Principios y desarrollo. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. 7-8, 55-90.

Fernández, E., Núñez, P. y Romero, L. (2012). Análisis de las competencias profesionales del profesor universitario de lengua y literatura y su didáctica: Un estudio de caso. PORTA LINGUARUM. 18, 61-78.

Fiallo, J. (2000). Interdisciplinariedad en el currículo escolar. La Habana: ICCP.

Figueras, N. (2008. El MCER, más allá de la polémica. MONOGRÁFICOS MARCO ELE. 7,26-35.

Fuentes, G. H. y Álvarez V. I. (1998). Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Universidad de Oriente: Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran".

Goodman, K. (1986). What’s Whole in Whole Language? ONTARIO: SCHOLASTIC-TAB. En español: El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique.

Goodman, K. S., Goodman, Y., & Hood, W. (1989). The whole language evaluation book. Portsmouth: NH: Heinemann.

Harp, B. (Ed.). (1991). Evaluation and assessment in whole language programs. Norwood: MA Christopher-Gordon.

Hernández, M.R.(1997). Autonomía: el texto como instrumento para enseñar a aprender. ASELE. Actas VIII, Centro Virtual Cervantes, 437-443. Madrid, D. (2004). La formación inicial del profesorado de lengua extranjera. CURRÍCULUM Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 8 (1), 1-18.

Malla, N. (2016). Pautas de selección de materiales curriculares en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. REVISTA COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN. 27 (2), 707-724.

Marcelo, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado: Teoría y Métodos. Universidad de Sevilla: Servicio de Publicaciones.

Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.

Martín, S. (2006). La integración de la competencia estratégica en el currículo de lengua extranjera. ELUA. 20, 233-257.

Mclaren, N., Madrid, D. y Bueno, A. (2005). TEFL in Secondary Education. Granada: University of Granada.

Morgan, S., Infante, M. y González, M. (2015). Hacia una concepción didáctica del tratamiento a las habilidades profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de ingeniería informática. DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN. VI (1), 271-284.

Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. UNIVERSIDAD EAFIT. 46 (159), 71-85.

Nunan, D. (1996). Learner strategy training in the classroom: An action research study. TESOL JOURNAL. 6 (1), 35-41.

Nunan, D. (2003). The impact of English as a global language on educational policies and practices in the Asia-Pacific region. TESOL QUARTERLY. 37 (4), pp. 589-613.

Perera, F. (2000). La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de profesores. La Habana: ISP “E.J.Varona”

Pulido, A. (2005). Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora, para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral de la lengua inglesa, en alumnos de 6to. grado de la escuela primaria en Pinar del Río (Tesis de doctorado). Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”.

Rigg, P. (1991). Whole Language in TESOL. En: Silberstein S. (Ed.), TESOL QUARTERLY 25 (3), (pp. 521-542). USA: University of Washington.

Roca, J., Valcárcel, M. y Verdú, M. (1990). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza de idiomas modernos: El enfoque por tareas. REV. INTERUNIV. FORM. PROFR. 8, 25-46.

Rodríguez, J. M. (2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica: “El alfabeto griego” (en línea). Disponible en: http://www.um.es/ead/red/20/rodriguez.pdf [Consultado el: 28 de enero de 2010]

Rodríguez, N. (2011). Cuadernos de Educación y Desarrollo 3 (25), 1-9. Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/25/nrr.htm

Rodríguez, O., Alberteris, O. y Revilla, B. (2013). La profesionalización de lenguas extranjeras: creatividad y reflexión. TRANSFORMACIÓN. 9 (1), 52-59.

Vera, B. (2010). Problemas centrales del estudio de lenguas a nivel superior. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA. 28 (51), 63-80.

Vermunt, J.D. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning strategies: A phenomenographic analysis. HIGHER EDUCATION. 31, 25-50.

Vez, J.M. (2011). La Investigación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. EDUCATIO SIGLO XXI. 29 (1), 81-108.

Vygotsky, L. (1978): Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Watson, D. J. (1989). Defining and describing whole language. THE ELEMENTARY SCHOOL JOURNAL. 90, 129-141.

Publicado

2019-02-17

Como Citar

Alberteris, O. ., Rodríguez Sánchez, M., & Cañizares Hinojosa, V. (2019). DESAFÍOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 9(6), 303–329. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/847