CARACTERIZACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES DE TESIS DE POSTGRADO EN SALUD LABORAL DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK – ECUADOR
Palavras-chave:
tesis; universidad; salud ocupacional.Resumo
Las tesis de maestrías el resultado visible de la producción científica de las universidades. El objetivo principal de este estudio fue analizar la producción y temáticas en salud laboral de las tesis de postgrados de la Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional a través de indicadores como: técnica preventiva empleada, temática y diseño de investigación, entre otras variables. La especialidad de Medicina Laboral como tema de tesis se ha incrementado en 2015, la temática sigue siendo las lesiones músculo - esqueléticas cuya metodología corresponde a estudios de tipo transversal y descriptivo. Surge la necesidad de crear una cultura de investigación en los médicos ocupacionales con el objetivo de realizar estudios de pre y post intervención, longitudinales y de carácter analístico, relación causa - efecto. Así mismo, abarcar nuevas líneas de investigación, en concreto, vigilancia de la salud y enfermedades profesionales ajustadas a la realidad ecuatoriana.Referências
Almirall Hernández, P.J. y Hernández Romero, J.S. (2010) Investigación científica en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (1998 -2008). Algunas reflexiones y proyecciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo, Vol. 11, n.1; pp.59-70.
Alvis-Guzmán, N. y De La Hoz-Restrepo, F. (2006) Producción Científica en Ciencias de la Salud en Colombia, 1993-2003. Revista de Salud Pública. Vol.8, n.1; pp. 25 - 37.
Andrade Jaramillo, V. y Carolina Gómez, I. (2008) Salud Laboral: Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, Vol. 4, n.10: pp. 9-25.
Andrade, V. y Gómez, I. (2008) Salud Laboral. Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, Vol.4, n.10; pp. 9 - 25.
Ardila, C.S. y Ronda, E. (2000) Las fuentes de información bibliográfica en salud laboral. Archivos de Prevención y Riesgos Laborales. Sociedad Catalana de Seguridad y Medicina del Trabajo, Vol.3, n.1; pp. 5 – 11.
Bello, M.E. (2003). Educación y globalización: los discursos educativos en Iberoamérica. Barcelona, Anthropos.
Benavides Fernando, G. et al. (2008) Prioridades de investigación en salud laboral en España. Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol. 54, n.211: pp. 25-27.
Chaparro, C.J., Cocunubo, L.A. y Pulido, N.C. (2012) Estado del arte de las investigaciones sobre salud ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 1983 y 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 30, n.2; pp. 131-140.
Corti, E. y Riviezzo, A. (2008). Hacia la universidad emprendedora, un análisis del compromiso de las universidades italianas en el desarrollo económico y social. Economía Industrial, Nº 368, pp. 113 - 124.
De Granda Orive, J.I., García Río, F. y Callol Sánchez, L. (2003) Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Revista Española de Salud Pública, Vol. 77, n.6; pp. 765-767.
Estrada, M., Sánchez, T. y Gómez, L. (2006) Aproximación al estudio de las tendencias e impacto de la producción científica en salud ocupacional. Salud de los trabajadores, Vol.14, n.2; pp. 70 - 79.
Fuentes Pujol, E. y Arguimbau Vivó, L. (2010) Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, Vol.33, n.1, pp. 63 - 89.
Gálvez González, A.M. et al. (2011) Producción científica en la maestría de economía de la salud desde la perspectiva de las tesis. Revista Cubana de Educación Médica Superior, Vol. 25, n.4; pp. 389 - 397.
Giovanni, R. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: Articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Revista Tendencias. Universidad de Nariño. Volumen X No. 1, pp. 117 - 142.
Gómez Etxebarria, G. (2010). Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales. Curso Superior. Madrid: CISS.
Gómez Etxebarria, G. (2011) La medicina del trabajo y la prevención de riesgos laborales. Madrid: CISS.
López Yepes, J. (2002) Focos de investigación y escuelas científicas en Documentación a través de la realización y dirección de tesis doctorales. El caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (1983-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, Vol.25; pp. 19 - 54.
Loría-Castellanos, J., Pérez Cuevas, R.O. y Márquez Ávila, G. (2006) Características de los trabajos de tesis realizados en una sede del posgrado en Urgencias (1991-2004). Educación Médica Superior, Vol. 20, n.2.
Martínez-Rodriguez, F.M. (2010). Educación y desarrollo socio - económico. Contextos Educativos, 13, pp. 83 - 97.
Matabanchoy Tulcán, S.M. (2012) Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, Vol. 1, n.15; pp. 87-102.
Mayorga, R. (2003). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. Número 21.
Mirón Canelo, J.A., Alonso Sardón, M. y Iglesias de Sena, H. (2010) Metodología de investigación en Salud Laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol. 56, n.221; pp. 347-365.
Moyano, M. Delgado Domínguez, C.J. y Buela Casal, G. (2006) Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol.6, n.1; pp. 111 - 120.
Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A. y Buela-Casal, G. (2009) Producción científica de los programas de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de España. International Journal of Clinical Health Psychology, Vol.9, n.1; pp. 161 - 173.
Ramírez R. (1994) Productividad investigativa de los cursos de especialización en cirugía general. Bol Posgrado en Medicina, Caracas. UCV. Vol.3, n.2; pp. 112 - 8.
Resolución C.D. No. 333 (2010) Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo SART.
Resolución C.D. No. 390 (2011) Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.
Rojas Mix, M. (2007). Siete preguntas a la Educación Superior del siglo XXI. Universidad de Rosario y Universidad de Santiago.
Rubio Romero, J.C. (2004) Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales. Madrid: Díaz Santos.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior.
UNESCO (2000). Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise. Washington: World Bank.
Valle, R. y Salvador, E. (2009) Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, Vol.70, n.1; pp. 11 - 8.
Vargas, A.R. (1993) Productividad investigativa de los cursos de especialización en Medicina Interna. Bol Posgrado en Medicina, Caracas. UCV. Vol.2, n.3; pp. 63 - 5.
Veiga de Cabo, J., De la Fuente Díez, E. y Zimmermann Verdejo, M. (2008) Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol. 54, n.210; pp. 81-88.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Antonio Ramón Gómez García , Pablo Roberto Suasnavas Bermúdez, Pablo Ramiro Dávila Rodriguez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.