SUSTENTOS TEÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL DEL INGENIERO INFORMÁTICO

TRABAJO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL. FUNDAMENTOS

Autores/as

  • Lionela Pérez Velázquez Profesora
  • Clara de los Ángeles Guzmán Góngora Universidad Las Tunas

Resumen

diseñado, asume el reto de elevar la calidad en la formación del profesional; tal propósito requiere de la implicación de los profesores a partir de una preparación que permita solucionar las insuficiencias sobre la base de un trabajo educativo integral, que parta del compromiso y la dedicación, utilizando los métodos y vías que cada modelo de formación demande como garantía de éxito. Para ello se requiere de la sistematización de la experiencia pedagógica contenida en la literatura especializada, lo que se convierte en sustento para garantizar la efectividad del trabajo educativo como tendencia ascendente con base en una labor personalizada y consciente; precisar las tareas del contexto educativo de los estudiantes y del grupo en dependencia de sus características y necesidades, se convierte en un reto. Se demanda igualmente mayor implicación de los estudiantes al conformar la estrategia educativa anclada en los objetivos de la carrera y concebirla desde una perspectiva sistémica e integral, en correspondencia con los requerimientos del modelo de formación. La selección de la carrera estuvo condicionada por la inminencia de los retos a enfrentar por este profesional en materia de informatización de la sociedad, gobierno electrónico y su impronta sobre el perfeccionamiento del modelo económico y la Estrategia de Desarrollo hasta el 2030. De esta forma se evidencia que a la concepción de la educación universitaria en Cuba le urge renovar algunas de sus ideas para alcanzar tales aspiraciones.

Biografía del autor/a

Clara de los Ángeles Guzmán Góngora, Universidad Las Tunas

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Filosofía. Profesora Titular. Departamento de Historia

y Marxismo Leninismo.

Citas

Acebo, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de América. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas. Cuba.

Addine, F., González, A.M., Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En García, G. (Compil.), (2002). Compendio de pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Alarcón, R. (2016). Conferencia inaugural en el X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016. La Habana, Cuba.

Almaguer, A. (2011). Perspectiva de la orientación educativa como pilar del modelo cubano de universidad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27). ISSN: 1989-4155.

Álvarez, C. (2002). Didáctica. La Escuela en la Vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Arias, I. (2019). Trabajo educativo del profesor principal de año. Consideraciones desde la perspectiva actual. Revista Conrado, 15(68), 89-96. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.

Báxter, E. (2002). La labor educativa en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Báxter, E. (2003). La educación en valores: Tarea principal de la escuela, la familia y la sociedad. Conferencia central en Pedagogía 2003. Ciudad de la Habana.

Batista, N. (2001). Una concepción metodológica de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería (Tesis Doctoral). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.

Batista, T. (2005). Propuesta de gestión pedagógica del año académico. Metodología de instrumentación en la carrera de Agronomía en la Isla de la Juventud (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico, Isla de la Juventud.

Bermúdez, R. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bermúdez, R., Castellanos, B., y Cárdenas, N. (2003). Dinámica de Grupo en Educación: su facilitación. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Blanco, A. (2001). Introducción a la sociología de la Educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Boldiriev, N. L. (1982). Metodología de la organización del trabajo educativo. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bravo, C. (2002). El Concepto de formación pedagógica. Tradición y modernidad. Revista Ciencias Humanas, (30).

Chacón, N. (2006). La dimensión ética de la educación cubana. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Chacón, N. (2011). Filosofía de la Educación para maestros. La Habana: Educación Cubana, (49).

Chávez, J. Suárez, A., y Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cobos, A. (2010). La construcción del perfil profesional de orientador y de orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga, España.

De la Noval, G., Domínguez, N., la Rosa, F. J. (2000). Análisis del trabajo educativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol7_02_01/vol13_01_07.html

Durkheimn, E. (1997). La Educación moral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lozada moreno S.A.

Fabelo, J. R. (2011). Educación, valores e identidad. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana, Cuba: José Martí.

Fabelo, J. y Chávez, J. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. La Habana, Cuba: José Martí.

Febles, M. (1999). La Orientación psicológica desde el enfoque histórico cultural: consideraciones generales. Revista Cubana de Psicología, XVI (3).

Gainza, M. (2012). Modelo pedagógico de extensión universitaria para la interacción de la Universidad de Ciencias Pedagógicas con la comunidad en el contexto de la universalización (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba.

Gómez, S. y otros. (2011). Abriendo caminos en la extensión universitaria, realidad y perspectiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29).

Guadarrama, P. (2001). Humanismo en el pensamiento Latinoamericano. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Guzmán, C. (2009). Modelo pedagógico para la formación sociohumanista del ingeniero agrónomo (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”.

Guzmán, Y. (2017). Metodología para la determinación de competencias de gestión del profesor principal del año académico en las instituciones de educación superior cubanas (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, “CEPES”, Cuba.

Horruitiner, P. (2007). La Universidad Cubana. El modelo de formación. http://intranet.unisinucartagena.edu.co:8080/ojs/index.php/espigacientificaunisinu

Horruitiner, P. (2012). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Konnikova, T. (1981). Metodología de la labor educativa. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Leyva, R. y Palomo, A. (2014). Consideraciones acerca del trabajo educativo y su incidencia en la formación de los adolescentes. Innovación Tecnológica, 20(1).

López, J. (2002). La Reestructuración curricular de la Educación Superior. Colombia: Presencia.

López, L. (2004). El Saber ético de ayer a hoy. La Habana: Félix Varela.

Machado Solano, M. (2014). La labor Educativa en el proceso pedagógico del preuniversitario (Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío).

Makarenko, A. (1977). La colectividad y la educación de la personalidad. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Martín, M y Torralbas, J. (2012). Trabajo educativo universitario. La enseñanza superior también prepara a sus estudiantes para los retos de la sociedad contemporánea. https://www.ipscuba.net/cultura/universidad-habanera-revisa-su-trabajo-educativo/.

Más, P. (2008). La Formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización (Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey).

Monge, M. (2009). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Las Rozas: WoltersKluwer.

Neira, A., y Ferreira A, (2011). Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoques cooperativos. Literatura Lingüística, (24).

Núñez, J. (1999). La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Ojalvo, V. (1999). Educación como proceso de interacción y comunicación. En Colectivo de Autores. Comunicación Educativa. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba: CEPES.

Peña, M. y González, S. (2014). Acciones para el perfeccionamiento de la gestión de la extensión universitaria, en la universidad politécnica territorial del Alto Apure Pedro Camejo. http://atlante.eumed.net.gestión/extensión/view211ccs

Ramos, G. (2005). La Dimensión axiológica de la formación profesional universitaria. Centro de Estudio y Desarrollo Educacional. Universidad de Matanzas, Cuba.

Rizo, N. (2008). Estrategia didáctica de educación en ciencia tecnología y sociedad en la carrera de Ingeniería Informática. Cienfuegos, Cuba: Editorial Universitaria.

Rojas, A. (2017). La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en la educación preuniversitaria (Tesis Doctoral, Universidad de Las Tunas).

Santana, L. (2009). Orientación educativa e intervención psicopedagógica cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid, España: Pirámide.

Schukina. G. (1978). Teoría y metodología de la educación comunista en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y educación.

Socarrás, S. (2011). Perfeccionamiento del trabajo educativo del profesor guía en la universidad médica. Revista Humanidades Médicas, 11(2), 320-344.

Suárez, C. (2005). Enfoque integral de la formación del profesional en la Educación Superior de cara a los desafíos del siglo XXI. Formación Integral en la Educación Superior. Selección de Lecturas. Universidad de Oriente, Centro de Estudios Manuel F. Gran, Santiago de Cuba.

Suárez, R. (2004). La Orientación educativa en la formación docente, en perspectivas actuales de la formación docente en Cuba. Santiago de Cuba.

Tünnerman, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas, Venezuela: Ediciones CRESALC/UNESCO.

Vélaz, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga, España: Aljibe.

Zabalza, M. (2000). Los Nuevos horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje: una lectura dialéctica de la relación entre formación, trabajo y desarrollo personal a lo largo de la vida. En: A. Momclús Estrella (cord.). Formación y Empleo: Enseñanza y Competencias. Granada, Comares.

Descargas

Publicado

23-12-2021

Cómo citar

Pérez Velázquez, L., & Guzmán Góngora, C. de los Ángeles . (2021). SUSTENTOS TEÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL DEL INGENIERO INFORMÁTICO: TRABAJO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL. FUNDAMENTOS. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 12(6), 118–136. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1266

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.