El desarrollo de la competencia sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en escuelas primarias.
Palabras clave:
competencia, comunicativa, socioculturalResumen
La comunicación entre los pueblos de diferentes culturas se hace cada día más imperiosa con el progresivo avance virtual, donde las distancias se acortan aceleradamente y el uso de lenguas en circunstancias reales. Por tanto el estudio de lenguas extranjeras es imprescindible. A pesar de todo esfuerzo de los maestros y profesores de inglés, las insuficiencias en el desarrollo de la competencia sociocultural persisten en las aulas cubanas. Vale destacar, que este artículo tiene como objetivo principal reseñar la evolución histórica de la competencia sociocultural en inglés como lengua extranjera en escuelas primarias. Para ello se tiene en cuenta su origen, definición y teoría. Además, se abordan aspectos referidos al enfoque comunicativo y la implementación del Marco Común Europeo de Referencias para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas para el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes de escuelas primarias. Para ello se emplearon los métodos de nivel teórico: histórico lógico, inductivo-deductivo y técnicas empíricas: entrevistas, análisis de documentos oficiales. En resumen, al integrar lengua y cultura esta investigación contribuye al desarrollo de dicha competencia como una de las dimensiones de la competencia comunicativa.
Descargas
Citas
Acosta P, R. y otros (1990) Enseñanza Comunicativa del Inglés en la Educación Primaria. ( Curso 1) Instituto Superior Pedagógico de Pinar Del Río.
Antich león , R.(1986 ) Metodología de la Enseñanza deLlenguas Extranjeras. Ciudad de La Habana, Cuba. pp 66-67, 74- 8, 229- 230.
Brislin, W. (1990) Applied Cross-cultural Psicology. Sage publications.USA.
Byram, M. y Zárate, G.(1998) La Competencia Sociocultural en el Aprendizaje y la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Digitalizado por Red Académica. En línea disponible en http: / / www.pedagógica.edu.co/ storage/ folios 09-12 trad.pdf.
Camacho Delgado, A.A. (2002) La Enseñanza Comunicativa del Inglés en las Transformaciones de la Secundaria Básica: Un modelo Teórico Práctico para su Perfeccionamiento en el Territorio. . [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales, Villa Clara, Cuba]
Campos Cardoso, L.M. (2011) Sistema de Actividades Didácticas para el desarrollo de la Competencia Sociocultural en Idioma Inglés. [Tesis en opción al grado Científico de Máster en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Central Marta Abreu de las Villas, Cuba]
Campos Cardoso, L.M. (2011) Sistema de Actividades Didácticas para el desarrollo de la Competencia Sociocultural en Idioma Inglés. [Tesis en opción al grado Científico de Máster en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Central Marta Abreu de las Villas, Cuba].
Canale , M. y Swain, M.(1980) Theoratical Bases of Communicative Approach to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistic, Vol 1, 1-47.
Canale, M.(1983) From Communicative Language Pedagogy . In Richards, J, Schmidt, R. (Eds) Language And Communication. Pp2- 27. London: Longman. En Hornberger. N. Trámites y Transportes. The Adquisition of Second Language. Competence of one Speech Event.In Puno. Perú.
Coucil of Europe (2020) Common European Framework of Reference for Language: Learning, teaching assessment. Companion Volume ISBN 978- 871- 8621. Council of Europe. Publishing.
Chomsky, N. (1965) Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge. Mass. MTT Press,1965. En Homberger, N. Trámites y Transportes. The Adquisition of Second Language Communicative Competence for One Speech Event in Puno. Perú: Oxford University Press, 1989. In Applied Linguistic, Vol 10 number 2.
De la Paz Gálvez, E. (2012) El Desarrollo de la Competencia sociocultural en Lengua Inglesa del Profesor de Lenguas Extranjera desde su Formación Inicial. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Félix Varela Morales de Villa Clara. . [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.]
Enriquez O´ Farril, I. La Enseñanza del Inglés en Edades muy Tempranas a través de los Contenidos. El Mundo en Que Vivimos. Pp1—9, 33- 35.
------------Estrategias y Actividades de la Enseñanza y el Vocabulario en el Aula. C/ Recogidas Nº 5- 6º A. 18005 Granada CSifrevista@gmail.com. pp3 ISSN.1988- 6047 Nº 36 nov ( 2010).
Faedo Borges, A. (2003) Fundamentos Linguo Didácticos y Psicológicos de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas Extranjeras.
Ferrales, D, Tejeda, I y Arteaga, F.( 2021) Luisanlex Project para desarrollar la Competencia Cultural y Artística en Lenguas Extranjeras Inglés como Segunda Lengua. Didasc@lia: Didáctica Educación 12(3), 259-273. http: / / dialnet. Unirioja. es: / servlet: / articulo?codigo 8154379.
Gómez Remedio, G. (2023) La Competencia Sociocultural en la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa en la Carrera Lenguas Extranjeras. Universidad Las Tunas. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.]
Hymes, Dell. (1970) On Communicative Competence Reprented in Directions in Sociolinguistic Editorial Gumpers. I. and Hys. Toronto. Canadá.
Hymes Dell, H. (1972) On Communicative Competence.. University of Pensylvania. Press, Filadelfia. (1972).
Hymes, Dell, H. (2001) Competence and Permanence in Linguistic Theory. Acquisition of Languages: model and methods: New York: Hoxley and E. Ingram. Academic Press. E-23. Press.
Martínez Gonzáles, L.(2009) El sistema de Actividades como Resultado Científica en la Maestría en Ciencias y Educación. Universidad Camilo Cienfuegos, Matanzas. Cuba,
Navarro B, J.E, Enriquez O I. J. y Pérez N, E. Didáctica de Lenguas Extranjeras Innovación para Introducción del Inglés 1er y 2do grado.
Neuner, G. (1998) A Sociocultural Framework for Communicative Teaching and Learning of Foreign Languages at School Levels. Council for Cultural Cooperation. Francia.
Pulido Díaz, A, Pérez Viñas, M. (2005) Hacia un Concepto de Competencia Comunicativa Integral: un Novedoso Acercamiento a sus Dimensiones. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive. (En internet febrero 2004).
Pulido Díaz, A (2005).Propuesta de estrategia Didáctica desarrolladora, para Concebir el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de la Competencia Comunicativa Integral de la Lengua Inglesa, en Alumnos de 6to grado de la Escuela Primaria en Pinar del Río. [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive]
Savignon, J, S. (1983) Communicative Competence: Theory and Classroom Practice. Addison- Wisley. Publishing. Company. Massachusetts. E.E.U.U.
Valdés Cabot, M. (2002) Propuesta de Lineamiento Metodológico para la inclusión del Inglés Como Lengua Extranjera en el Currículo de la Educación Preescolar. [Tesis en opción al título Académico Máster en Educación Preescolar] La Habana, Cuba. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Pp 28
Vadeés Cabot, M. (2013) Profesora Auxiliar Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enríque José Varona. La Habana, Cuba. miriamvc@ucpejv.rimed.cu mayo 2013 (Revista Científica Metodológica. No 57 pp71 junio- diciembre, 2013.
Van Ek, J. (1995) Objective for Foreign Language Learningin Intercultural Competence: A new Challange for Language Teachersand Trainers in Europe. Volume 1. The Secundary School Center for Language and Intercultural Studies, Aalbag University. Dinamarca.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Isela Erminia Alarcón Pérez, Geovel Gómez Remedio, Isabel Salvia Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































