DIDACTIC STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT OF SPEAKING SKILL IN MEDICAL STUDENTS

Authors

  • Elvia Amalia Rondón Palmero Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas
  • Islaura Tejeda Arencibia Universidad de Las Tunas, Las Tunas

Keywords:

speaking; communicative identity; didactic strategy.

Abstract

The paper presents the results of an investigation carried out to determine a didactic strategy, supported on contemporary theoretical and scientific bases that contribute to the development of English speaking skill in medical students taking into account the axiological and esthetical features that contributes to build up the communicative identity in medicine professionals. This model has been applied successfully in general English subjects taught in the Medical University of Las Tunas, Cuba. Because of its generalizing character it is possible to apply it in other university areas, provided it is adapted to the peculiar characteristics of the different areas of t knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elvia Amalia Rondón Palmero, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Licenciada en Educación, Especialidad Lengua Inglesa. Master en Didáctica de la Educación Superior. Doctorante en Ciencias Pedagógicas. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Cuba.

Islaura Tejeda Arencibia, Universidad de Las Tunas, Las Tunas

Licenciada en Educación, Especialidad Lengua Inglesa. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Las Tunas. Cuba.

References

Álvarez de Zayas, C. (1997). La escuela en la vida. Leyes fundamentales de la Didáctica. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

De Dios Martínez, J. C. “Hacia una enseñanza de lenguas extranjeras basada en el desarrollo de la interacción comunicativa”, en Didáctica de Lengua y Literatura, volumen15, enlínea]http://revistas.sim.ucm.es:2004/edu/11300531/articulos/DIDA0303110139A.PDF. [Consulta: agosto 2007]

Duncan, S.D. (2007). Gestures and the Dinamic Dimension of Language. John Benjamin Publishing Company. University of Chicago.

Escandel Vidal, M. E. (2011). Introducción a la pragmática. Barcelona. Ed Ariel. En línea https//fronter.com

Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior en la concepción de la universidad humana cultural una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Provincia de Bolívar. En formato digital.

Grupo Nacional de Asesores Metodológicos para la Enseñanza del Inglés. (GNAMEI). (2013). Fundamentación de la Disciplina Inglés en la Carrera de Medicina.

Hernández Muñoz, J. M. (2011). Ética y bioética para profesionales de la salud. Editorial Ciencias médicas. La Habana.

Harmer J. (2014). Teacher Knowledge. Core Concepts in English Language Teaching. Cambrige University Press.

Hernández Muñoz, J. M. (2011). Ética y bioética para profesionales de la salud. La Habana. Editorial Ciencias médicas.

Jiménez, M. E. (2009). La comunicación en salud desde la perspectiva ética, asistencial, docente y general. MEDISAN 2009, 13(1) http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol 13-1-09.htm [Consulta: agosto 2014]

Ibáñez Verdugo, C. (2015). Las habilidades sociales en el método de aprendizaje de una segunda lengua. Centro virtual Cervantes.

Krzanowski, M. (2012). Current Development purpose. General in English for Academia, specific or occupational Education.

León Acebo, M. (2012). Concepción Didáctica de Educación en el trabajo para contribuir a formar el valor Identidad profesional médica, Tesis presentada en opción del grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas . Las Tunas. Cuba.

Mestre Gómez, U. (1996). Fundamentos didácticos para un aprendizaje participativo. Perfeccionamiento de las habilidades. Santiago de Cuba

Modelo del profesional de Medicina. (2009). Comisión Nacional de carrera. Universidad de Ciencias médicas de la Habana.

Mosca, R. (2014). Aprendiendo inglés a través del teatro y la danza. Revista Dossier.

Hughs, O. (2015). Aprender Inglés Fácil y Rápido. http://www.rocketlanguages.com

Richard, J. (2002). Communicative Language Teaching Today. Cambridge.

Rodríguez, M.A. (2011). La estrategia como resultado científico en la Investigación Educativa. La Habana.

Ronquillo Hernández, E.M. (2010). “Metodología para la formación y desarrollo del componente comportamental-kinésico de la competencia comunicativa en inglés con fines médicos”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Santí Hurrutia, V. (2013). Consideraciones metodológicas del peer learning en la clase de inglés para mantener el enfoque comunicativo en la clase de inglés en el proyecto policlínico universitario. http://gvs.sld, cu/revista/mciego/vol-15/15-0-9/html

Stanislavki, S. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo. Ediciones Alarcos. La Habana.

Talízina, N. (2000). Psicología Pedagógica. Universidad Autónoma San Luis. México.

Thornbury, S. (2009). How to teach speaking. Jeremy Harmer Series editor. University Press.

Vigotsky, L.S. (1999). Enfoque histórico cultural. Monografía. Centro de Estudios de la Educación Superior Manuel F Gran. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Published

2017-01-03

How to Cite

Rondón Palmero, E. A. ., & Tejeda Arencibia, I. (2017). DIDACTIC STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT OF SPEAKING SKILL IN MEDICAL STUDENTS. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(4), 97–108. Retrieved from https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/517

Conference Proceedings Volume

Section

Artículos

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.