LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: UNA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Palabras clave:
Investigación; producción científica; competencias investigativas; redacción científica.Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la experiencia sobre la producción científica desarrollada por docentes y estudiantes desde el Centro de Investigaciones de Estudio y Desarrollo de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. En el proceso se aplicó el enfoque cuali- cuantitativo, con los métodos inductivodeductivo, análisis-síntesis que permitió evidenciar el marco referencial de la experiencia en producción científica, las diversas perspectivas sobre las formas cómo se vinculan e integran los resultados de la investigación con la sociedad, en un accionar que trasciende el estudio e intervención del mundo natural y artificial, modificándolo y adaptándolo a las necesidades e intereses nacionales, regionales o locales, desde la perspectiva de las carreras de: Psicología, Trabajo Social y Secretariado; así como atender los más elevados fundamentos del conocimiento generado por los especialistas precedentes, que contribuyen al enriquecimiento teórico y la propuesta de nuevas alternativas para el fortalecimiento de competencias investigativas en docentes y estudiantes del área de las Ciencias Sociales y Humanas.
Descargas
Citas
Arcila, O. (1996): ‘Las líneas de investigación como elemento articulador de los
procesos académicos en la universidad’, Comunicación-Educación, una relación
estratégica, Revista Nómadas, Núm. 5, Octubre, Bogotá.
Aveiga, V. (2012). Cómo hacer investigación Científica: Un texto práctico y detallado
para la elaboración de artículos científicos.
Azevedo, F. (1996). Automaçao de Bibliotecas: Análise da produçao via Biblioinfo.
Balbachevsky, E. (2008): ‘Incentivos y obstáculos al emprendedorismo académico’, en
Universidad y desarrollo en Latinoamérica. Simón Schwartzman, Caracas:
IESALCUNESCO.
Bochis (2011). Lectura y Redacción. Ejercicios y teoría sobre la lengua española.
Canales, F. (2011). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Obtenido de
http://revistadipa.ug.edu.ec/dipa/documentos/archivos/como_escribir_y_publicar_tr
abajos_cientificos.pdf
Gazzola, A. (2008): “Prólogo”, Universidad y Desarrollo en Latinoamérica. Simón
Schwartzman, Caracas: IESALC-UNESCO.
Gómez, B.H. (2000). Ortografía y Redacción para todos.
Márquez, A. (2004): ‘El discurso científico humanístico de la investigación venezolana’,
Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 8. Núm. 2, Caracas.
Mutt, J. A. (2012). Manual de redacción científica. Obtenido de
https://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuader
no%20redaccion%20trabajo%20cc.pdf
Páez, J (2010). La Investigación Universitaria y la Formación del profesorado
Latinoamericano. Rev. Ciencias Sociales, ISSN 1696-7348.
Rivas, L. (2004). La formación de investigadores en México. Perfiles Latinoamericanos
diciembre 2004, 89-113
UTM (2014), Reglamento de Régimen Académico, Portoviejo- Manabí.
Veracierta, J (2010). Obtenido de
https://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jgpv1.pdf
Witter, G. (1997). Produção Científica. Campinas, SP: Editora A Tomo. pag 9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Vicenta Inmaculada Aveiga Macay, Leonor Alexandra Rodríguez Álava, Ana Gabriela Vélez Santana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.