O uso de recursos tecnológicos digitais com consciência tecnológica: antecedentes históricos no ensino médio cubano

Autores

  • Guillermo Machado Martínez Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge de Las Tunas
  • Yisel Bárzaga Martínez Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge de Las Tunas
  • Yamila Silva del Rosario Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge de Las Tunas

Palavras-chave:

Recurso tecnológico digital, consciência tecnológica, bacharelato.

Resumo

Este artigo apresenta o resultado do estudo realizado sobre o contexto histórico da utilização de recursos tecnológicos digitais durante o ensino médio em Cuba, que é fruto de um processo de pesquisa de doutorado em Ciências da Educação. O objetivo fundamental enquadrou-se na formação de uma base teórica, que permitiu maior compreensão do conteúdo do processo abordado e da necessidade de seu aprimoramento. Foi necessário utilizar métodos como: revisão documental, histórico-lógico e análise-síntese. O texto apresentado também é resultado de pesquisas e entrevistas com especialistas com ampla experiência na utilização de recursos tecnológicos digitais no sistema educacional cubano. As referências da evolução da utilização dos referidos recursos durante o processo de formação do ensino médio responderam à demanda de seu aprimoramento para alcançar a consciência tecnológica necessária na sua utilização.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Guillermo Machado Martínez, Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge de Las Tunas

Ingeniero en Ciencias Informáticas. Doctor en Ciencias de la Educación.

Yisel Bárzaga Martínez, Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge de Las Tunas

Licenciado en Educación, especialidad Informática. Máster en Educación. 

Yamila Silva del Rosario, Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge de Las Tunas

Ingeniero en Ciencias Informáticas. Máster en Educación.

Referências

Álvarez, C. M. y García A. (2023). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramientas facilitadoras de la formación científico investigativa. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 15 (6). Págs. 1-18 (Recuperado de: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/view/87)

Barrios, C. E. (2016). La enseñanza de las ciencias y las tecnologías es un imperativo estratégico. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 6(1), 1-3. (Recuperado de: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/310)

Candó, I. (2019). Sitio web como recurso educativo para promover el uso eficaz de Internet en los educandos de la Educación Preuniversitaria. (Tesis en opción al grado científico de Máster en Educación). Universidad de Las Tunas, Cuba.

Coloma, O. (2008). Concepción Didáctica para la utilización del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba.

Coloma, O., Salazar, M., Mariño, D. (2024). Componente tecnológico de la competencia digital docente para profesores en ejercicio en el Sistema Nacional de Educación en Cuba. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 15 (6). Págs. 229-252. (Recuperado de: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/view/87)

Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República de Cuba. Material en soporte digital.

Cueva, J. L. (2016). Las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión del conocimiento en la educación primaria. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Las Tunas, Cuba.

Dávila, Y. (2022). CubaEduca, trece años apoyando la enseñanza. (Recuperado de: https://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/educacion/cubaeduca-trece-anos-apoyando-la-ensenanza/).

Díaz, J. (2021). Facebook. Periódico Granma (En versión impresa 7 de junio de 2021).

Elizalde, R. M. (2013). Internet en Cuba: No será el mercado quien regule el acceso al conocimiento. (Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/05/29/no-publicar-internet-en-cuba-no-sera-el-mercado-quien-regule-el-acceso-al-conocimiento/)

Expósito, C. (2010). Informática educativa y didáctica de la Informática. En VI Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias, Ministerio de Educación. Material en soporte digital. La Habana, Cuba.

Labañino, C. et al. (2013). Programas y Orientaciones Metodológicas de Computación. Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Machado, M. (2000). La enseñanza-aprendizaje de los Procesadores de Textos en el Preuniversitario. Una alternativa metodológica sobre la base del Sistema Integrado Works. (Tesis en opción al título de Máster en Informática Educativa. Mención Enseñanza de la Informática). ISP Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

Machado, G. et al. (2022). Repositorio digital como propuesta metodológica para desarrollar la conciencia tecnológica durante el proceso de formación del bachiller en Cuba. Revista Educere, 833-841. Universidad de Los Andes, Venezuela. (Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/issue/view/1674)

MES (2009). Modelo del Profesional. Licenciatura en Educación Laboral-Informática. La Habana, Cuba.

MINED (1999). Programas de Informática para La Educación Preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

MINED (2000). Resolución Ministerial no. 225 /2000. Planes de estudio para los alumnos que ingresen a los distintos tipos de centros de la Educación Preuniversitaria. La Habana, Cuba.

MINED (2007). Programas de estudio de la Educación Preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

MINED (2008). Resolución Ministerial no. 196 /2008. Planes de estudio para los alumnos que ingresen a los distintos tipos de centros de la Educación Preuniversitaria. La Habana, Cuba.

MINED (2010). Resolución Ministerial no. 17/2010. La Habana, Cuba.

MINED (2011). Resolución Ministerial no. 178 /2011. Planes de estudio para los alumnos que ingresen a los distintos tipos de centros de la Educación Preuniversitaria a partir del curso escolar 2011-2012. La Habana, Cuba.

MINED (2017). Plan de Estudio de la Educación Preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Ortega, F. (2015). Ampliarán uso de internet en sistema de educación cubano. (Recuperado de http://www.cubaeduca.cu/2015/05/04/ampliaran-uso-de-internet-en-sistema-de-educacion-cubano)

PCC (2012). Objetivos de trabajo de la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba. Material en soporte digital.

Reyes, G. (2023). Transformación digital. ¿Qué, por qué y para qué? En Congreso Internacional Pedagogía 2023. La Habana, Cuba. Material en soporte digital

Rodríguez, M. (2013). Metodología para el uso de sitios web docentes, como medio de enseñanza para la formación de docentes en la disciplina Metodología de la Enseñanza de la Informática. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García. Cienfuegos, Cuba.

Scovotti, M. (2020). La robótica y la conciencia tecnológica después de la pandemia. (Recuperado de https://www.canal-ar.com.ar/28796-La-robotica-y-la-conciencia-tecnologica-despues-de-la-pandemia.html)

Publicado

2025-10-31

Como Citar

Machado Martínez, G., Bárzaga Martínez, Y., & Silva del Rosario, Y. . (2025). O uso de recursos tecnológicos digitais com consciência tecnológica: antecedentes históricos no ensino médio cubano. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(4), 190–218. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2105

Edição

Seção

Artículos

ARK