National identity and musical education in the cuban public school of the neocolonial Republic
Keywords:
musical education, Cuban public school, National identity, heritage, Neocolonial Republic.Abstract
The work presented refers to the study of the defense of national identity from musical education in Cuban public schools in the first half of the 20th century. To do this, the author uses the historical-logical method in its link with the analytical-synthetic method, necessary to examine the primary sources in which it was essential to review normative documents on the subject at the time. Significant personalities in music venture into musical pedagogy, bequeathing an ideology and practical actions that constitute a reference today. This allows us to consider that the design of the subject and its implementation contributed to the safeguarding of the national characterizing elements against the North American influence in the education of the period. Cuba boasts a valuable musical pedagogical heritage in the context of the Republic that underlines the defense of national identity.
Downloads
References
Aguiar, MA. (31 de agosto, 1901): “Informe técnico presentado por el superintendente de las Escuelas del Distrito Escolar de la Habana sobre los trabajos realizados en las mismas durante el año escolar de 1900 a 1901”, En Junta de Educación de la Habana: Memoria anual de los trabajos realizados en las Escuelas Públicas del Distrito Escolar de la Habana.
Carpentier, A. (mayo-agosto, 1971). La música popular cubana. Revista Signos. (6), (41-43). Santa Clara.
Cordoví, Y. (2006). Historia de la formación cívico-patriótica a inicios de la república: el maestro de certificado 1899-1920. [Tesis de doctorado en Ciencias Históricas del Instituto nacional de Historia de Cuba].
Elí, V y Gómez, Z. (1989)… haciendo música cubana. Editorial. Pueblo y Educación.
García, M., y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación y Desarrollo Juan Marinello.
Guzmán, A. (2001). El Proceso pedagógico en los colegios católicos del territorio nororiental durante la República Neocolonial (1902–1958). [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, ISP “José de la Luz y Caballero” de Holguín].
Hernández, MC. (2015). Guía de estudio. Historia de la Danza en Cuba. Tercera reimpresión. Editorial Pueblo y Educación.
Orovio, H. (1981). Diccionario de la música cubana. Biográfico y técnico. Editorial Letras cubanas.
Pérez, F. (2011). La alfabetización: lectura histórica para pensar el futuro. Ediciones políticas; Ciencias Sociales.
Rodríguez, D y Barceló, N. (2009). Pensamiento musical pedagógico en Cuba: historia, tradición y vanguardia. (Desde finales del decimonónico hasta la primera mitad del siglo XX). Adagio; Cúpula.
Rodríguez-Lanza, J. (septiembre, 1947). Exposición de los fines y propósitos de la Educación Musical. Revista Educación Musical (1), (2-8). Galiana.
Silva, I; Rodríguez, ML y Marín, O. (abr.-jun, 2023). El pensamiento musical-pedagógico en Santiago de Cuba: estrategia para su estudio histórico. Revista EduSol, Guantánamo, vol.23 no.83. (131-140). http://edusol.cug.co.cu
Ubieta, E. (2012). Cuba ¿revolución o reforma? Casa Editora Abril.
Urfé, O. (1975). La música cubana, la enseñanza y la educación musical en Cuba. (Inédito).
Vega, J. (2012). Región e identidad. Primera reimpresión. Ediciones Holguín.
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
ARK
License
Copyright (c) 2025 Aracelys Escalona Tamayo, Emma Medina Carballosa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































