Teaching through integrative tasks to favor environmental education from the area of Natural Sciences subjects study
Keywords:
Environmental education, preparation of the subject of study, teaching integrative tasksAbstract
The quality of the preparation of the teachers to fulfill the requirements of our society demands to make perfect the methodological work. The significance and the sense that is bestowed upon teaching, learning and construction of the knowledge of the Environmental Education like transverse theme in the area of the knowledge of the study the Natural Sciences subjects is worrisome. In this work, a brief analysis of Environmental Educación's definition from the theoretic perspectives, metodological and practices are accomplished. The objective is to expose didactic and metodological experiences of the conception of teaching integrative tasks that they enable favoring the Environmental Education. The materialistic dialectician was used like general method of investigation in order to achieve the purpose. The potentialities that offer the subjects of study of the area of Natural Sciences to favor the Environmental Education are appraised. An interdisciplinary methodology is established which presents teaching integrative tasks that have contributed to orientation and preparation of the teachers taking into account the interdisciplinary relations of the subjects of study of the Natural Sciences area and the potentialities that offer the New Information Technologies and the Communications. The evaluation of the effectiveness of the teaching integrative tasks contributed to the preparation of the teachers, which is manifested in the theoretic assimilation and pedagogic practices in the professional performance to guarantee the correct incorporation of the Environmental Education to direct the teaching learning process.
Downloads
References
Abello, C. A. M. y Addine F. F. (2005). Interdisciplinariedad: principio didáctico para el desarrollo de la cultura humana. Revista electrónica Ciencias Pedagógicas 1(1) 1-25.
Abad, G. y Fernández, K. (2007). Algunas reflexiones acerca de la tarea integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje en Secundaria Básica. [Tesis doctoral], Instituto Superior Pedagógico Frank País. Archivo digital. http://www.scholar.google.com/2077-2955-trf-17-02-310.pdf
Addine F. F. y García B. G. (2004). La Interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de la formación de los profesionales de la educación. Una propuesta para la práctica laboral investigativa. En M. Álvarez (Ed.), Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 110-137.
Álvarez, P. M. (2004). La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En M. Álvarez (Ed.), Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1-16.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (1997). Ley No 81 del Medio Ambiente http://www.lastunas.gob.cu
Caballero Camejo, C. A. (2001). La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía, con la Química: una estructura didáctica [Tesis doctoral], Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Archivo digital. http://www.mendive.upr.edu.cu/58.pdf
Castro, R. F. (1992). Discurso de Fidel Castro en Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. http://www.citma.gob.cu
Claro Peña, A. (2012). Las Tareas Docentes Integradoras en las Ciencias Naturales. La integración de saberes: un enfoque interdisciplinario desde la Química, la Biología y la Geografía. Editorial Académica Española.
Fernández, D. K. (2019). Educación ambiental: ideas y propuestas para docentes. http://www.bnm.me.gov.ar/EL005003.pdf
Fiallo, R. J. (1997). Las relaciones inter-materias: una vía para incrementar la calidad de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Fiallo, R. J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para la calidad de la educación. http://www.calameo.com
Fiallo, R. J. (2004). La Interdisciplinariedad: un concepto muy conocido. En M. Álvarez (Ed.), Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. (pp.20-33). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
García, B. G. y Addine F. F. (2005). La tarea integradora: Eje integrador interdisciplinario. En VI Seminario Nacional para Educadores. 15-17. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González-Escobar, C. H. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del desarrollo. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-19. http://www.dialnet.unirioja.es
González, M. D. (1996). Informe sobre el Proyecto La Educación ambiental en Iberoamérica en el Nivel Medio. Balance Provisional. Revista Educación ambiental: Teoría y Práctica. 11,171-194. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a06.htm/
González, M. D. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. http://rieoei.org.historico
Gudynas, E. (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Revista Nueva Sociedad, (122), 104-105. http://www.nuso.org
Hernández, J. C., Reinoso, I. y Rodríguez, R. M. (2021). Educación ambiental comunitaria y desarrollo local. Un binomio imprescindible en la época actual: educación ambiental y desarrollo local. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(3), 83–93. http://www.revistas.ult.edu.cu
Llopiz, K., Santos I., Marín L., Ramos R., Ramos M., Tejada A., Núñez L., y Alberca N. (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Revista Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-10. http://www.scielo.org.pe
Mañalich, S. R. (2000). Interdisciplinariedad e intertextualidad. Revista Con Luz Propia, (8), 22. http://www.luz.uho.edu.cu
Márquez, D. L., Hernández, A., Márquez, L. H., y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13 (2). http://www.scielo.sld.cu
Musitu-Ferrer, D., Esteban M., León-Moreno C., Callejas J., y Amador-Muñoz, L. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista de Humanidades, 39, 247-270. http://www.dialnet.unirioja.es
Mc Pherson, S. M. (2004). La Educación ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Novo, V. M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a06.htm/
Novo, V. M. (1998). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas (4ta). Editorial Universitas, S.L.
Perera, C. F. (2004). La práctica de la interdisciplinariedad en la formación de profesores. En M. Álvarez (Ed.), Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. (pp. 80-94). Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, R. M. (2006) Tareas docentes integradoras para contribuir a las relaciones interdisciplinarias de las ciencias naturales en el preuniversitario. [Tesis de Maestría], Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey. Las Tunas.
Roque, M. M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. [Ponencia]. IV Congreso de Educación ambiental, La Habana, Cuba.
Roque, M. M. (2006). Para la formación de una cultura ambiental. Revista Educación, 30(117), 2-11. http://www.dialnet.unirioja.es
Quintero, C. (2012). La formación ambiental de los profesionales de la educación en Cuba, desde la enseñanza-aprendizaje de la historia. Revista Opuntia Brava, 5(3), 11-18. http://www.opuntiabrava.ult.edu.cu/0-20180912.pdf
Salazar, F. D. (2004). La Interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias. En M. Álvarez (Ed.), Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. (pp. 37-58). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Santos, A. l. y McPherson, S. M. (2007). Concepciones pedagógicas para la formación del docente en educación ambiental. Ediciones Cubanas.
Santos, A. I (2011). Estrategia de formación continuada en Educación ambiental para docentes. Revista Valera, 3(30), 11-25. http://www.revistavalera.edu.cu
UNESCO. (1997). Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación ambiental. http://www.unescodoc,unesco.org.
UNESCO-PNUMA. (1987). Congreso Internacional sobre Educación y formación relativos al Medio Ambiente. http://www.sites.google.com
UNESCO. (2003). Carta de Belgrado. http://www.manekenk.org.ar
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. http://www.unescodoc,unesco.org.
Valdés, V. O. (2002). La Educación ambiental y la protección del medio ambiente. Revista Educación, 26(1), 8-15. http://www.revistas.ucr.ac.cr
Villamil, L. y Mireya L. (2018). Propuesta didáctica de Educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. de Bogotá D.C.]. Archivo digital. http://www.repository.udca.edu.co
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
ARK
License
Copyright (c) 2024 Saray Tejeda Muñoz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.