GUILLERMO VIDAL: GENUINO EXPONENTE DE LAS LETRAS EN CUBA
Palabras clave:
Léxico. Omnisciente, equisciente, deficiente, narratología, espacio-temporalesResumen
El presente artículo expone que Guillermo Vidal ha tenido como antecedentes a figuras de la narrativa universal, latinoamericana y cubana, cuyos aportes desde el punto de vista técnico, estructural y formal han influido en su obra, convirtiéndose en un insigne exponente de las letras en Cuba. Por el alto grado de experimentación formal que logra en sus novelas y cuentos, que impactan a los lectores por sus nuevas temáticas, tratamiento de los planos espacio-temporales, inclusión de la oralidad en su lenguaje, inserción de los procesos sociales isleños en su narrativa, trabajo con los tipos de narrador: omnisciente, equisciente y deficiente, presencia del monólogo dentro de sus novelas. Incluye un análisis de algunos de sus cuentos y criterios sobre las novelas El quinto sol, Los cuervos y Ella es tan sucia como sus ojos, relacionado con el universo infantil y el despertar del eros, las relaciones amorosas entre los amantes, la exposición de la vida cotidiana y de la realidad social, las carencias, las motivaciones existenciales que compulsan a los personajes, el universo de la siquis humana y concluye con una cita acerca de la insoslayable e indudable cubanía de este autor. El artículo se apoya para el análisis de los textos de Guillermo en los criterios de los estudiosos Juan Ramón Montaño Calcines y Miklós Szabolcsi, quienes sustentan valoraciones y modelos de estudio para el análisis de la obra literaria y cuanto nos puede aportar desde el punto de vista semiológico, estructural, formal y temático.
Descargas
Citas
Timoféiev, L. (1979). Fundamentos de teoría de la literatura. Moscú, Editorial Progreso.
Bajtín, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana, Ed. Arte y Literatura.
Prada Oropeza, R. (1989). La narratología hoy, La Habana, Ed. Arte y Literatura.
Martínez Méndez, M. (1989). Temas de teoría de la literatura. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
García Alzola, E. (1992). Lengua y Literatura, La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Hernández Sánchez, J.E. (2011). Introducción a los estudios literarios. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Heras León, E. (2002). Los desafíos de la ficción. La Habana, Ed. Centro Onelio Jorge Cardoso.
Fierro Chong, B. (2013). Temas de literatura cubana. Ed. Pueblo y Educación.
Bélic, O. (1983), Introducción a la teoría literaria. La Habana, Ed. Arte y Literatura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Xiomara Maura Rodríguez Ávila, Ernesto Rafael Triguero Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.