LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, LA PROMOCIÓN DE SALUD Y LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Dayana Margarita Lescay Blanco Universidad de Oriente. Santiago de Cuba / Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
  • Lorenzo Valentino Arguello Torres Universidad Técnica de Babahoyo
  • Mario Enrrique Haro Salazar Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • María Oria Núñez Parra Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Palabras clave:

educación para la salud; educación antialcohólica; promoción de salud; prevención del alcoholismo; estudiantes universitarios.

Resumen

  La Educación para la Salud, como proceso pedagógico, debe desarrollarse desde la labor de los profesionales de la educación en sus funciones docente-metodológica, orientadora e investigativa, mediante métodos educativos que permitan transformar los modos de comportamientos y controlar las conductas de riesgo en sus alumnos. Por tanto, la única manera efectiva de prevenir el consumo desmedido de bebidas alcohólicas es a través de una educación sistemática, creativa, gradual y con carácter preventivo, adaptada a las necesidades e intereses de los educandos. Es necesario fortalecer la Educación Antialcohólica ya que la misma contribuye a preparar a los estudiantes en cuanto a conocimientos acerca del alcoholismo, las causas que lo originan, las consecuencias negativas para el organismo humano y las acciones a seguir por la escuela, la familia y la comunidad para la formación de conductas saludables respecto a su consumo. De ahí que este artículo enfatice en la relación que existe entre la educación para la salud, la promoción de salud y la prevención del alcoholismo en los estudiantes universitarios por la importancia que posee en la formación inicial de los profesionales de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dayana Margarita Lescay Blanco, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba / Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en Educación, Especialidad Química. Profesora Auxiliar. Docente-Investigadora del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba / Colaboradora de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Lorenzo Valentino Arguello Torres, Universidad Técnica de Babahoyo

Licenciado en Ciencias de la Educación: Mención: Informática. Licenciado en Ciencias de la Educación: Mención: Administración y Supervisión Educativa. Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior. Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo. Ecuador.

Mario Enrrique Haro Salazar, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Magister. Docente de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.

María Oria Núñez Parra, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Licenciada en Educación Laboral y Dibujo. Docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Citas

Ávila Medina, M. (2012). Factores personales y psicosociales de los adolescentes en el consumo de alcohol H. Matamoros Tamaulipas, México. Tesis en opción al grado científico en Doctor en Enfermería en Cultura de los Cuidados. Universidad Alicante España.

Betancourt Pulsán, A. (2010). Intervención comunitaria para la prevención del alcoholismo en jóvenes guantanameros. Ciudad Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública.

Blanco Pérez, A. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación. Ciudad de la Habana

Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación.

Bogan, E. (1976). El alcoholismo, enfermedad social. Editorial Progreso.

Bolívar Muñoz, J. (2012). Los determinantes sociales de la salud. Disponible en: < http://es.slideshare.net/EscuelaSP/determinantes-sociales-de-salud-julia-bolvar-muoz > [Recuperado el 17 de enero de 2015].

Bozhovich, L. I. (1978). Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes. Moscú: Editorial Progreso.

Briñas Cera, Y. (2007): Modelo Pedagógico para la prevención de las alteraciones de la conducta en los escolares de la Educación Primaria. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Instituto Superior Pedagógico de Holguín.

Caballero Rodríguez, A. N. (2005). Trabajo educativo del colectivo pedagógico en la atención de la conducta escolar a los adolescentes con indicadores de desventaja social en el preuniversitario. Departamento Formación Pedagógica General. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Frank País García.

Carbonell Lahera, N. (2013). La educación en habilidades psicosociales desde la orientación educativa: pautas para su implementación en el contexto de la formación profesional inicial en las universidades pedagógicas. Artículo Científico. Cátedra Salud y Sexualidad. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

Carvajal Rodríguez, C. et al (2006). Prevención integral y Promoción de la salud en la escuela. Material de apoyo para el curso taller sobre Prevención Integral y Promoción de la Salud en las Escuelas. Ministerio de Educación. Cuba

Carvajal Rodríguez, C. et al. (2000). Educación para la Salud en la Escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Carvajal Rodríguez, C. et al. (2005). Metodología para desarrollar la Promoción de la Salud en las secundarias básicas cubanas. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Carvajal Rodríguez, C. et al. (2006). Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y metodología. Ministerio de Educación. La Habana.

Carvajal Rodríguez, C. et al. (2007). Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar. Ministerio de Educación.

Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto, M. A. (2000). Promoción de la salud en la escuela cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castellanos Simons, D. et al (2004). Aprendizaje y Desarrollo. En, Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pág. 291-315

Castillo, J. M. (1997). Valoración de los factores de riesgos del consumo de alcohol en adolescentes. Atem Primaria. España

Corona, F. y Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. En Revista Médica Clínica CONDES Vol. 22. No 1, Pág. 68-75

Dawber, Th. (1961). Factores de riesgo. Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo > [Recuperado el 26 de febrero de 2015].

Del Toro Bergondo, L. (2013). Concepción de prevención del alcoholismo en adolescentes de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas "José De La Luz y Caballero". Holguín.

Díaz, E. (1993). La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina.

Duque de Estrada, J. (2001). Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Disponible en: < http://www.revistaestomatología.com/trabajos87/ > [Recuperado el 26 de enero de 2015].

Engels, F. (1982). Dialéctica de la Naturaleza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fuentes González, H.C. (2009) La formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción científica holística configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba.

Fuentes González, H.C. et al. (2004). La Teoría Holístico-Configuracional de los Procesos Sociales. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran. [Soporte digital].

García del Castillo, J. J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. En Revista Health and Addictions/Salud y Drogas, Vol. 2, Núm. 2, pág. 133-151.

García Martínez, A., J. Sáez Carreras, A. Escarbajal de Haro (2000). Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Madrid: Editorial Aran. Disponible en: < http://www.dialnet/articulo/ > [Recuperado el 6 de marzo de 2015].

García Rodríguez, J. A. (1986). Modelado y resolución de problemas en la prevención de la drogodependencia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Gil Hernández, S. (2012). Alcoholismo de fin de semana en adolescentes: funcionamiento prefrontal, rasgos psicopatológicos y de personalidad. Facultad de Psicología: Departamento de Psicobiología. Universidad Complutense de Madrid.

Girón Daviña, P. (2010). Los determinantes de la salud. España. Tesis Doctoral. Documento PDF. Disponible en: < http://eprints.ucm.es/T32155.pdf > [Recuperado el 16 de mayo de 2015].

González Cifuentes, C. (2012). Propuesta educativa de prevención del consumo abusivo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios. Disponible en: < http://sepvitale.com.ar/portada/alcoholismo/html > [Recuperado el 12 de febrero de 2015].

González Menéndez, R. (2005). Usted puede: Prevenir, detectar y vencer las adicciones. Instituto Cubano del Libro: Editorial Científico Técnica.

González Menéndez, R. (2010). Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Disponible en: < http://www.bvs.sld.cu/.html > [Recuperado el 16 de marzo de 2015].

González Rey, F (1989): La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Rodríguez, G. (2008). Conjunto de actividades educativas para perfeccionar la formación antialcohólica en los jóvenes, a partir de los contenidos químicos del primer semestre. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico” Frank País García”

Guardia Serecigni, J. et al. (2005). Alcoholismo. Guías Clínicas Basadas en la Evidencia Científica. Socidrogalcohol. Disponible en: < http: //sepvitale.com.ar/portada/alcoholismo/html > [Recuperado el 12 de febrero de 2015].

Jiménez Tejada-Beato, A. F. (2011). Efectividad de un programa de prevención del Alcoholismo con estudiantes de cuarto año del bachillerato en la República Dominicana. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva De Educación. Universidad de Valencia

Krauskopf, D. (2011). Las conductas de riesgo en la fase juvenil. En Revista Actualidades en Psicología, Vol. 5, No. 42. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. San José.

Kumate Rodríguez, J. (2013). Percepción de Riesgo y Consumo de Drogas en Jóvenes Mexicanos. ppt Disponible en: < http://es.slideshare.net/milanyis/la-percepcion-del-riesgo- > [Recuperado el 14 de junio de 2015].

Lázaro Martínez, J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. Facultad de Educación. Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Murcia.

Leontiev, A. (1979) La actividad en la Psicología. Ciudad de La Habana: Editorial de Libros para la Educación. Ministerio de Educación.

Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V. y Mestre Gómez, U. (2015). La Educación Antialcohólica como promoción de un estilo de vida sano entre los estudiantes de carreras pedagógicas en la provincia Santiago de Cuba. Código EVS-02 en el CD-ROM de Memorias del IX Taller Internacional Innovación Educativa–Siglo XXI y V Foro Iberoamericano de Orientación Educativa. ISBN: 978-959-16-2453-6. Las Tunas, Cuba. 26 – 29 de mayo del 2015

Lescay Blanco, D.M., Romero Pacheco, E.V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VI, No. 3, Julio-Septiembre de 2015. pp. 163-174. Publicación Cooperada entre el Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Las Tunas y el Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Granma. Cuba.

Lescay Blanco, D.M., Romero Pacheco, E.V., Mestre Gómez, U., Carvajal Rodríguez, C.A. (2015). La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010. Vol III. No. 2-2015 (Mayo-Agosto) pp. 57-78. Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Lescay Blanco, D.M. (2016). Modelo pedagógico de Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Lucena Jurado, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes de la provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Martínez González, J. M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada.

Moñino García, M. (2012). Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de la región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Ochoa Soto, R. (1998). La Promoción de la Salud en Cuba. Retos y Realidades. Conferencia especial, Taller Regional Sobre Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar. La Habana.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1975). El alcoholismo. Glosario. Ginebra.

Organización Panamericana de Salud (1986). Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Canadá

Palma Vaillant, J. (2011). Percepción del riesgo. Artículo Científico. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

Pascual Betancourt, P. J. (2005). Trabajo Preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. Folleto metodológico dirigido al personal docente. Ministerio de Educación.

Pascual, P. (2002). Imagen social de las bebidas alcohólicas. En Revista. Adicciones, vol. 14, suplemento 1. Valencia, España.

Paz Domínguez, I. M. et al. (2010). Propuesta de proyecto curricular institucional. Santiago de Cuba: Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra Blez”.

Perea Quesada, R. (2004). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. España: Ediciones Díaz de Santos.

Pérez Pérez, Y.L. (2011). La prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José De La Luz y Caballero”. Holguín.

Quintero Ordóñez, M.B. (2015). La prevención de las adicciones en contextos familiares y escolares: Análisis del programa de prevención de la Asociación Proyecto Hombre “Entre todos”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.

Ronchon, A. (1991). Educación para la Salud España: Editorial Masson.

Rozo de Arévalo, C. (2002). Propuesta metodológica para la educación en salud de la persona, la familia y la comunidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”

Santo-Domingo, J. (2012). El desarrollo personal del joven y el alcohol. En Revista Trastornos Adictivos. 4(4), pág. 223-232

Secades, R. (1997). Evaluación conductual en recaídas en la adicción a las drogas. Estado actual y aplicaciones clínicas. En Revista Psicothema, 9 (2) pág. 34-47

Silvestre Oramas, M. y J. Zilberstein Toruncha (2000). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Suárez, C. y Del Toro, M. (2001). Orientación educativa para el desarrollo cultural en la comunidad. (Apuntes para un libro de texto). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Torres Cueto, M. A. et al. (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Ministerio de Educación.

Torres, M. et al. (2007). “Alcohol y juventud”: una propuesta didáctica transversal para secundaria. España. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Valle, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona

Zilberstein Toruncha, J. (2002). Una concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias. La Habana: IPLAC.

Descargas

Publicado

03-01-2017

Cómo citar

Lescay Blanco, D. M. ., Arguello Torres, L. V., Haro Salazar, M. E., & Núñez Parra, M. O. (2017). LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, LA PROMOCIÓN DE SALUD Y LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(4), 143–164. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/520

Número

Sección

Artículos