LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA INTEGRAL, COMO COMPETENCIA QUE PROMUEVE EL BUEN VIVIR DEL NIÑO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Autores/as

  • Gilberto Guillen Menéndez Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

Palabras clave:

competencia; formación; atención pediátrica.

Resumen

Los organismos mundiales de la salud, han dictado nuevas políticas en la atención pediátrica infantil, guardando plena correspondencia con los adelantos de la ciencia y tecnología propias del siglo XXI. Asumiéndose que en la evolución de las ciencias médicas y sus adelantos, han permitido ir ampliando la cobertura de esta atención en el niño sano y enfermo, con una visión holística-integral. La cual permite ir más allá de la atención asistencial y curativa del sujeto, considerado como un ente biopsicosocial, que forma parte de la familia y la sociedad, por tanto se tienen en cuenta en la misión del pediatra las esferas de promoción, prevención y rehabilitación del niño, la familia y comunidad. Es propósito del presente trabajo valorar la necesidad de pasar de una atención infantil tradicionalista, individualista y deshumanizada, a la asistencia integral-humanista, que nos permita lograr la solución a las necesidades y problemas que demanda la familia y la comunidad, a través del desarrollo de competencias, diagnosticas de tratamiento, evolución o seguimiento y la correspondiente valoración del crecimiento y desarrollo del niño para promover el buen vivir de la familia y la comunidad.

Biografía del autor/a

Gilberto Guillen Menéndez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

Docente Carrera Medicina Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Médico Pediatra Hospital IESS Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Citas

Bacallao, G. (2014). Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Avenida Hospital Nuevo e/ Doble Vía y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Acta Médica del Centro / Vol. 8. No. 2.

Cruz Hernández Jeddú, Hernández García Pilar, Abraham Marcel Enrique, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Sep [citado 25 Dic 2013]; 38(3):422-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662012000300009&lng=es.

Fernández, J. (2009) La ética de la educación médica. En: Amaro Cano MC. Ética Médica y Bioética. La Habana: Ciencias Médicas; p. 108-17.

Fernández-Sacasas J. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Méd Sup [Internet]. 2013 [citado 8 Ene 2014]; 27(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170.

Hernández R. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2002 [citado 25 Abr 2011]; 18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi11202.htm

Ilizástigui F, Rodríguez L. Método clínico. En: Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 15-28.

Lalonde M. A (1974). New perspective on the health of canadians: a working document. Ottawa: Department of Health and Welfare.

MSP Ecuador. Modelo de Atención Integral de Salud. MAIS (2012)

Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional, sobre la Atención primaria de Salud, Alma Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS; 1978

Organización Mundial de la Salud. OMS-UNICEF de Alma Ata (1978)

Organización Mundial de la Salud: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Declaración Alma Ata. OMS; 1979

Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Dic [citado 25 Dic 2013]; 32(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662006000400007&lng=es.

Rodríguez, R., Fernández, S., Rodríguez, S. ARTICULO. El uso del método clínico por el Médico General Integral. 2009 oct.-dic. [citada el 1 de Octubre del 2015].

Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2004 Sep [citado 2011 Ago 19]; 30(3):2415.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300008&lng=es

Rojas, F. (2004). El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. Sep [citado 2014 Sep 03]; 30(3): [aprox. 7 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300008&lng=es

Ruiz Canela J.: Modelo de Pediatría en Atención Primaria Rev. Pediatr. De Atención Primaria volumen XII Supl.: 19 de Noviembre 2010

Ruiz Canela J.: Pediatría en el modelo de la AP del siglo XXI. Diario Médico, 29 de Octubre 2008.

Sánchez Jacob M.: Atención Integral a la Infancia, Modelo Biopsicosocial. Bol. Soc. Pediatr. Asturias, Cantabria, Castilla y León 2001; 41: 322-4

Schonhaut-Berman; Millán T.; Hanne-Atternett C.; Competencias transversales en la formación de especialistas en Pediatría, Universidad de Chile. Viguera Editores SL. 2009 Educ. Med. 2009; 12 (1): 33-41.

SIGERIST, Henry E. Y LA MEDICINA SOCIAL OCCIDENTAL. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 28, núm. 1, enero-junio, 2002

Zurro A. y Jodar Solá G.: Atención Primaria de Salud y Atención familiar comunitaria: 2008 Elsevier España.

Descargas

Publicado

23-12-2015

Cómo citar

Guillen Menéndez, . G. . (2015). LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA INTEGRAL, COMO COMPETENCIA QUE PROMUEVE EL BUEN VIVIR DEL NIÑO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 6(6), 141–154. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/441

Número

Sección

Edición Especial

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.