Actividades para el desarrollo de la información geográfica en la formación del profesional
Palabras clave:
Sistemas de Información Geográfica, actividades, cambio climático, problemas ambientalesResumen
La integración de la información y las herramientas informáticas con las cuales se realizan permiten identificar los problemas ambientales y trabajar en su prevención, por lo tanto, los sistemas de información geográfica contribuyen a la prevención de sus efectos. En la investigación se presenta como objetivo: elaborar actividades para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación especialidad Geografía en la prevención de los efectos de los problemas ambientales desde la utilización de los sistemas de información geográficos. Se toman como ejemplos de problemas ambientales, los efectos del cambio climático en la comunidad, vistos a través de la sequía, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad. En la investigación se emplearon métodos teóricos como análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos tales como encuestas, entrevista, revisión documental; fueron consultados además los datos estadísticos del Anuario Estadístico de Camagüey, así como los datos climáticos aportados por el Centro Meteorológico de Camagüey. Resultó importante la obtención de información acerca de los principales problemas ambientales que se presentan en la comunidad. Se presentan actividades en las cuales se integran la utilización de base de datos informáticos e informaciones geográficas espaciales que permiten la participación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación especialidad Geografía y la integración de contenidos de la informática y la Geografía.
Descargas
Citas
Adlakha, S., Chhabra, D., Shukla, P. (2020). Effectiveness of gamification for the rehabilitation of neurodegenerative disorders. Chaos, Solitons & Fractals, 140, 1-11. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.chaos.2020.110192
Alonso, L., Cruz, M. & Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz (19), 2, 7-29. Recuperado de http://www.luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Alcívar, V. G., Carrera, E. H., & Yépez, A. J. (2019). Los proyectos integradores de saberes y su incidencia en la producción, gestión del conocimiento y desarrollo de habilidades investigativas de los Docentes en Formación. Opuntia Brava, 11(3), 34-47. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/794
Álvarez, P., Pérez, C. & Recio, P. (2015). La formación del profesor de Geografía en Cuba ante la pluralidad de enfoques epistemológicos de la ciencia geográfica: retos y perspectivas actuales. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 61(8), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422010.pdf
Crespo, J. M., Rodríguez, A., y Mateo, M. R. (2021). Trends and perspectives in education for sustainable development in the teaching of geography in Spain. Sustainability, 13(23), 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.3390/su132313118
Chapé, R. (2023). La formación de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Cognosis, 8(3),1-8. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/
Cruz, M.R. (2016). El Sistema de Información Geográfica como herramienta de disección y síntesis desde la perspectiva lógico-metodológica del proceso de investigación, Anuario de la División Geografía 2007-2008, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.
Márquez, J.A., Loret de Mola, E., y Mejías, R. (2023). El lugar, categoría geográfica en la formación del profesor de geografía. En A. Tirado, O. Nieves, O. Fonseca, Y. Castillo, A. Urquiza; M. G. Vega y E. C. Gutiérrez (Eds.). Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible Editorial Académica Universitaria, VI (p. 124-132). EDACUN. Recuperado de: https://www. edacunob.ult.edu.cu
Nieves, V. (2024). Potencial educativo de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la educación superior. El reto de la innovación docente en los grados de ingenierías eléctrica e industrial. Revista d’Innovació Docent Universitaria, 16(8), 49-66. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/RIDU
Rodríguez Gregorich, A., García Acevedo, Y., & García Ruiz, J. (2024) La superación pedagógica en el perfeccionamiento de la formación profesional continua del docente universitario. Opuntia Brava, 16(1), 34-46. Recuperado de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1339/2810
Ronquillo, L. E., Cabrera, C. C., & Barberán, J. P. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11. Monográfico Especial. Recuperado de opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/issue/view/49
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Manuel Socarras Benítez , Enrique Loret de Mola López, Yandry González Cámbara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.