Contextos pedagógicos de referencia para la enseñanza de la planificación didáctica en la formación docente
Palabras clave:
formación docente, planificación didáctica, contextualización, coherencia didácticaResumen
La formación inicial de docentes de Física, Química y Matemática (FQM) para Educación Secundaria Básica requiere superar las limitaciones de la planificación didáctica tradicional, a menudo descontextualizada y rígida. Este artículo presenta y fundamenta una metodología innovadora diseñada para transformar la enseñanza de la planificación didáctica en escuelas pedagógicas. La propuesta se centra en la utilización de 'contextos pedagógicos de referencia', definidos como representaciones detalladas de situaciones reales de enseñanza-aprendizaje, que sirven como base para el análisis, la reflexión y la adaptación de la práctica docente. Sustentada teóricamente en el aprendizaje situado, el conocimiento didáctico del contenido (CDC) y la práctica reflexiva, la metodología se implementa a través del Aprendizaje Basado en Casos de Enseñanza (ABCE), complementado por un procedimiento específico: 'Planificación Didáctica por Contextos de Referencia', estructurado en etapas de análisis, diseño e implementación/reflexión contextual. La investigación, con un diseño cuasiexperimental mixto y la participación de 60 futuros docentes, demostró un impacto positivo y significativo (p < 0.05) en el desarrollo de la coherencia didáctica del grupo experimental. Cualitativamente, se evidenció una mejora en la capacidad de contextualización, diseño de estrategias pertinentes y reflexión crítica. La validación por expertos confirmó su solidez teórica, coherencia, potencial innovador y aplicabilidad. Esta metodología ofrece una alternativa sistémica, contextualizada y flexible para formar docentes de FQM más competentes y preparados para promover una educación científica de calidad.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Bruner, J. (1976). The process of education. Harvard University Press.
Díaz, Y., Cruz, M., Pérez, M. C. y Ortiz, T. (2020). El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1).
Gamboa Graus, M. E. (2019a). Libro Excel de comparación por pares para procesar criterios de expertos (ComParEx). http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3957
Gamboa Graus, M. E. (2019b). Libro Excel para calcular la competencia de expertos (CompetEx). http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3958
Gamboa Graus, M. E., & Borrero Springer, R. Y. (2023). Planificación didáctica basada en la contextualización. Un enfoque para docentes de Física, Química y Matemática en Educación Secundaria. Editorial Académica Española.
Gamboa Graus, M. E., & Borrero Springer, R. Y. (2024). Enseñando a enseñar Física, Química y Matemática. Planificación didáctica con el poder de contextos reales. Editorial Académica Española.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Loughran, J. (2006). Developing a pedagogy of teacher education: Understanding teaching and learning about teaching. Routledge.
Merseth, K. K. (1996). Cases and case methods in teacher education. In J. Sikula, T. J. Buttery, & G. Guyton (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 722–744). Macmillan.
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation, (1), 39-65.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.
Soto Fraga, M. C. (2021). La competencia argumentativa en la educación. Encuentro y desencuentros teóricos para una propuesta didáctica en Colombia. Conrado, 17(82), 152-163.
Sperber, D., & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and cognition. Blackwell.
Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. Macmillan.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Michel Enrique Gamboa Graus, Regla Ywalkis Borrero Springer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.