Evaluación del nivel del conocimiento de la anatomía de superficie en los estudiantes de quinto año en la asignatura Ortopedia y Traumatología.
Palabras clave:
nivel del conocimiento, anatomía de superficie, evaluación del estudianteResumen
Introducción: La evaluación nos permite valorar y conocer todo el proceso educativo, tanto sus aciertos como desaciertos, además de mejorarlo. La misma puede realizarse en diferentes momentos del período educativo, ya sea al inicio, durante o al final del proceso. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento que presentan los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina sobre la anatomía de superficie. Material y Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en el área de pregrado de tipo descriptiva. El universo de 436 estudiantes y la muestra de 160 estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para obtener la información, se efectuó un análisis documental y se aplicó una encuesta para evaluar la autopercepción del conocimiento de la anatomía de superficie y el orden en que ubicarían el examen físico para realizar diagnósticos del Sistema Osteomioarticular, posteriormente se aplicó un cuestionario. Resultados: El 70% de los estudiantes de quinto año en la asignatura Ortopedia y Traumatología presentó un nivel de conocimiento de la anatomía de superficie entre Bajo y Muy Bajo, con predominio del nivel Muy Bajo. Conclusiones: Existen deficiencias en el nivel del conocimiento de los estudiantes de quinto año en la asignatura Ortopedia y Traumatología sobre la anatomía de superficie al utilizarla en el diagnóstico de las enfermedades del SOMA.
Palabras claves: nivel del conocimiento, anatomía de superficie, evaluación del estudiante
Descargas
Citas
Arredondo Bruce, A. (2019). La actualización del método clínico. Rev Cubana Med, 58(1), 1–12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000100002.
Clavijo Clavijo, G. A. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Recuperado 7 de octubre de 2022, de Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/evaluacion-del-y-para-el-aprendizaje
De Lellis, M. (2019). Interdisciplina y Salud Mental. Anuario de Investigaciones, 26, 179-87. https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433018/html/.
Díaz López, M. M. (2018). Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de Biociencias. Educación Médica Superior, 32(3), 147-156. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300012&lng=es&tlng=es.
Cunill López, M., Valcárcel Izquierdo, N., Peñalver Cruz, A. y Pérez Fernández, Y. (2018). Proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán. Educación Médica Superior, 32(4). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1555.
Ferris, H., & Flyn, D. O. (2015). Assessment in Medical Education; What Are We Trying to Achieve?. International Journal of Higher Education, 4(2), 139–144. http://dx.doi.org/10.5430/ijhe.v4n2p139.
Gamboa Graus, M. E. (2019a). Axiología en los contenidos como organizador de la Pedagogía Desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(6), 195-211.
Gamboa Graus, M. E. (2019b). La Zona de Desarrollo Próximo como base de la Pedagogía Desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 30-50.
Gamboa Graus, M. E. (2022). Escalas de medición estadística. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 13(1), 341–366.
Mendiola Sánchez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada?. Revista Digital Universitaria, 19(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018. v19n6.a1.
Mompeó, B., y Pérez, L. (2003). Relevancia de la anatomía humana en el ejercicio de la medicina de asistencia primaria y en el estudio de las asignaturas de segundo ciclo de la licenciatura en medicina. Educación Médica, 6(1), 47-57. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000100006&lng=es&tlng=es.
Mora, K.M., Santiesteban, Y. y Gamboa, M.E. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia: didáctica y educación, 11(6), 271-295.
Pérez Díaz, T. de la C. (2016). Metodología para la evaluación de la formación de profesionales en las especialidades médicas. [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana].
Piloto Porras, D. C., González Miló, A., González González, M., Ortiz Castillo, L. E. y González Rodríguez, R. (2018). Interdisciplinariedad desde la disciplina Medicina General Integral hacia las Ciencias Básicas Biomédicas. Revista Universidad Médica Pinareña, 14(3), 257-266. http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/526.
Rodríguez-Herrera, R., Losardo, R. J. y Binvignat, O. (2019). La Anatomía Humana como Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes. Int. J. Morphol, 37(1), 241–250. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-990034 .
Rodríguez Peña, M., y Guerra Gómez, S. (2020). Interdisciplinariedad y Cultura de Salud en la enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera de Medicina. Didasc@lia: didáctica y educación, 11(6), 296-308. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1118.
Rosales Mejía, M. M. (2014). Proceso Evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y su impacto en la educación actual. (p.1–13). Buenos Aires. https://docplayer.es/6222841-Proceso-evaluativo-evaluacion-sumativa-evaluacion-formativa-y-assesment-su-impacto-en-la-educacion-actual.html
Salas Perea, R., Salas Mainegra, A., y Salas Mainegra, L. (2018). El profesor de la Educación Médica contemporánea. Educación Médica Superior, 32(4). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730
Sierra-Chaparro, G. R. (2020). Sistema Integral de Evaluación y Seguimiento de la Práctica Docente en la Educación Superior: estudio de caso en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1). http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1044.
Teófila Guerrero, C. (2019). Enfoque interdisciplinario del docente de Educación Media y la praxis pedagógica investigativa. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 19(2). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837014/88837014.pdf
Tosar Pérez, M. A. (2018). Modelo de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina [Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana].
Publicado
Versiones
- 30-01-2023 (2)
- 27-01-2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Rafael Mena Pérez, Maydalien Díaz Hernández, María Asunción Tosar Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.