La guía de estudio: un recurso didáctico-metodológico imprescindible en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”
Palabras clave:
Guía de estudio, recurso didáctico-metodológico, estudiantes-cuadros, trabajo independiente, independencia cognoscitivaResumen
El presente artículo tiene como objetivo principal realizar una propuesta que sustenta a la guía de estudio como recurso didáctico-metodológico para desarrollar la docencia, fundamentalmente en la modalidad semi-presencial del pregrado que se imparte en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”. Para ello se desarrolló el estudio histórico-lógico y la revisión bibliográfica acerca de las principales concepciones teóricas que han abordado la importancia y necesidad de la guía de estudio en los diferentes tipos y niveles de enseñanza; además, se tuvo en cuenta las peculiaridades que identifican el proceso de enseñanza aprendizaje en esta universidad. Los diferentes instrumentos de retroalimentación aplicados a los estudiantes-cuadros que cursan la Licenciatura en Ciencias Sociales en la Facultad “Jesús Suárez Gayol” de Las Tunas, así como los controles y visitas efectuadas al proceso docente; los despachos y el desarrollo de los diferentes colectivos metodológicos realizados, permitieron diagnosticar insuficiencias en el tratamiento a la guía de estudio como recurso didáctico-metodológico, en función del trabajo independiente para la autopreparación de los estudiantes-cuadros y las potencialidades de esta para favorecer el desarrollo de habilidades en la labor especializada de dirección política que desempeñan los mismos. Como resultado de lo anterior, se aporta una definición de recurso didáctico-metodológico para comprender a la guía como tal y se ejemplifica una guía de estudio donde se integran las dimensiones: curricular, extensión universitaria y actividades sociopolíticas, de la estrategia educativa y por otro lado, se articulan los requerimientos del Plan de estudio “E” de la carrera.
Descargas
Citas
Alonso Betancourt, L. A. (s.f). Alternativa metodológica para el diseño de Guías Didácticas de Estudio (en soporte digital).
Ballester Gouraige, A. y Martínez Martínez, F. (s.f). La guía de estudio para los encuentros presenciales (en soporte digital).
Bells, M. (2005): En Técnicas didácticas de capacitación. http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml
Casadevall, R. E. e Infante, I. (2016). Las guías de estudio de las asignaturas: Material metodológico para su elaboración en la Universalización de la Educación Superior Cubana. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.; Año: IV. (1). Artículo no.7, 1-16. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
De Jesús, A., Cecilia, M., Jimena, S. y Azucena A. (2017). Guía didáctica interactiva para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Didasc@lia: didáctica y educación. VIII. (2), 183-192.
Domínguez, O., Rodríguez, G. C., & Milián, I. (2016). Análisis de la triada: Clase-Orientación del Estudio Independiente-Sistema de Evaluación. Revista Conrado [seriada en línea], 12(53), pp. 93-100. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/
Escuela Superior del Partido “Ñico López” (2022). Plan de estudio E, Carrera Licenciatura en Ciencias Sociales (modalidad semipresencial para cuadros políticos). En soporte digital.
García, I., de la Cruz, G. M. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Revista EDUMECENTRO [Internet]. 6(3): 162-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077)28742014000300012&lng=es
García, L. (2011). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Garriga, N. E., Salabert, I., García, J., Mestre, V. A., Naipe, M. C. y Alfonso, J. C. (2019). Guías en función del trabajo independiente para estudiantes de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica. 41 (5).
González, J. F., Cárdenas, A. B. y Peña, A. (2019): “Las guías de estudio como una vía para el desarrollo del trabajo independiente”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/guias-estudio-trabajo.html
Guerra Jiménez, N. (2006). Modelo pedagógico para la concepción del trabajo independiente integrado en la asignatura de biología [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico José Martí] Ciencias Pedagógicas. http://revistas.mes.edu.cu
Ministerio de Justicia (2022). Resolución 47 del Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República de Cuba Ordinaria No. 129, pp. 3747-3890.
Portuondo, M., Méndez, G. M. (2018). La formación docente del alumno ayudante en la carrera de periodismo: una guía didáctica para su perfeccionamiento. Didasc@lia: didáctica y educación. IX. (1), 1-26.
Rodríguez, R., Rego, N. y Rodríguez, I. (2023). Diseño de guías de estudio para orientar el trabajo independiente en cursos por encuentro (Original). ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma; 19 (1), 1-16.
Vega Serrano, J. A., Regueira Batista, K., Hernández Batista, R. y Martínez Pérez, C. M. (2015). Esencia y perspectiva del trabajo independiente en la secundaria básica. Didasc@lia: didáctica y educación. VI. (1), 219-242.
Zilberstein Toruncha, J. y Collazo Delgado, R. (2004). Los medios de enseñanza y aprendizaje. En J. Zilberstein y M. Silvestre. Didáctica desarrolladora desde el enfoque histórico-cultural; Capítulo X. Ediciones CEIDE, México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Arnaldo Gálvez-Zaldívar, Yoandra Betancourt Almaguer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.









































