Conceção da sugestão como recurso didático-comunicativo no processo de ensino e aprendizagem universitário.
Palavras-chave:
sugestão, conceção da sugestão, didático-comunicativo, recurso, didático-comunicativoResumo
A necessidade de equipar teórica e metodologicamente os professores universitários sobre a sugestão e de promover o seu potencial didático e comunicativo é o objetivo deste trabalho. A solução proposta é promover uma aprendizagem ativa, eficaz, bem sucedida e duradoura através da sugestão no processo de ensino-aprendizagem universitário, o que revela as relações entre este processo, a comunicação educativa e as relações professor-aluno, aluno-aluno e aluno-agente formador a partir da dinâmica do processo desenvolvimental de ensino-aprendizagem. Para tal, o trabalho contribui, do ponto de vista didático, com uma conceção da sugestão como recurso didático-comunicativo no processo de ensino-aprendizagem universitário, partindo da sua especificação como conteúdo da comunicação educativa e das particularidades didácticas que adquire.
Downloads
Referências
Almanza, R. y Ascuy, B. (2010). Alternativa para el perfeccionamiento de la expresión oral de la lengua inglesa. Las Tunas. Cuba. Revista Didascalia, Vol. 5, No 7.
Bisquerra, A. R., Álvarez, G. M. y M. Adame, O. T. (1998). Principios, objetivos y funciones de la orientación. Localización: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica / coord. por Rafael Bisquerra Alzina, , págs. 41-54..
Bermúdez, M. (2007). La orientación individual en contextos educativos. Ed. Pueblo y Educación.
Castro, M. (2015). Una concepción de preparación a la familia para la estimulación del desarrollo integral del niño de la infancia temprana. Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
Chávez, N. (2017). La formación inicial del licenciado en educación primaria para la atención educativa integral a los escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Cuba.
De Paz, Y. y Ortiz, E. (2019). La sugestión en la comunicación profesor-alumno en el aula universitaria. Revista Cubana de Educación Superior. Versión On- line ISSN 0257-4314 vol. 38 no.3.La Habana sept-dic Epub 01-dic.
García, L, Valle, A. y Gayle, A. (2014). Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su concepción teórico metodológica. Estado actual y perspectivas. ICCP.
González Ordi. H. (2016). Hipnosis en el siglo XXI, Edit Psicología Clínica, Madrid. España.
González Castro. V. (1990). Profesión: Comunicador, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana.
Horrutinier, P. (2007). La labor educativa desde el currículo. Capítulo III. Revista Pedagogía Universitaria. Sevilla. http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2007-vol.-xii-no.-4/lalabor-educativa-desde-el-currículo.
Leal, J. (2014). Aprendizaje transformacional en la configuración de la Universidad del siglo XIX. Caracas. Venezuela.
Lorenzo, Y. (2015). Concepción didáctica del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de Contabilidad y Finanzas. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río (tesis doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca“. Cuba.
Lozanov, G. (1978). Suggestology and Suggestopedia, Theory and Practice. Bulgarian National Commission for UNESCO and the Burgarian Ministry of People Education. Diciembre 1978. Sofia.
Macanchí L., Bélgica y Campoverde A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, Vol12 No (1), 396-403.
Morales, R. (2019). El desarrollo de las habilidades del plano sociopsicológico de la comunicación pedagógica en estudiantes de la carrera licenciatura en educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.
Ortiz, E. (2017). Los fenómenos psicológicos no investigados en la comunicación educativa. Pensando Psicología, 13(21), doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1715.
Páez, M. (2017). El trabajo de los colectivos pedagógicos como potenciadores del aprendizaje pedagógico organizacional. Revista Orbita Científica. Vol. 23 No 96.
Recarey, S.C. (2004). La función orientadora del maestro y la preparación para su cumplimiento en la formación inicial de profesor general integral. Ponencia presentada en el Fórum internacional sobre orientación educativa. Las Tunas
Zabalza, M. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, vol. 3, No 3, Madrid, pp. 11-14.
Zaldívar, D. (1985). Introducción a la psicoterapia. La Habana: Universidad de La Habana.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença
Copyright (c) 2025 María Elena Velázquez Estéfano, Katiuska Quintana García, Lianet Aguilera Ricardo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.